Está en la página 1de 23

Filosofía y Sociedad

“La Filosofía como


Saber Específico.”
En búsqueda de un
saber.
Las diferentes concepciones del mundo fueron
configurándose al principio a partir de
explicaciones mito-poéticas, y con el tiempo se
fueron transformado en más racionales, si bien
en determinados aspectos: mitos-religión y
ciencia cumplen idéntica función. Se dicen que
“Ambos proporciona a la humanidad una
representación del mundo y de las fuerzas que
lo gobiernan. Ambos enmarcaron los límites de
lo posible.” X1
Sumario:
A.¿Cómo surge la Filosofía? Antecedentes.
B.¿Cómo surge el saber filosófico?
C.¿Qué es la filosofía?
D.Transformaciones del objeto de estudio de
la filosofía.
E.El problema fundamental de la filosofía.
Objetiv
o:
Explicar el proceso de origen y desarrollo
de la concepción filosófica del mundo así
como su relación con el problema
fundamental y el objeto de estudio de la
filosofía . X2
Una explicación
NECESARIA:
Las escasas y limitadas posibilidades del
hombre en sus inicios para conocer y
transformar el medio se reflejó en su
conciencia con perfiles sobrenaturales. Surge
de esta manera la Concepción Mitológica o
CMMR, como única explicación posible en
aquella época para el análisis de objetos y
fenómenos. Surge el mito como primera
explicación de la relación hombre-mundo. x3
División Desarrollo
Desarrollo Social de los
de la del instrumentos
ganadería y trabajo de trabajo
agricultura.

Desarrollo
sustancial de la
Surge la propiedad productividad y
privada sobre los medios aumento de la
de producción producción de
bienes materiales

Excedente
Primera sociedad de clases (FES) Esclavista: productora de
Nuevas Relaciones Sociales
¿Qué es la filosofía?
 Es la forma de aprehensión teórico- práctica de la realidad en la
que el hombre se encuentra inmerso. Ella trata de dar una explicación
lógico racional a un conjunto de problemas que no son agotados por
otras ciencias.
 La filosofía es también una forma de la conciencia social.
 Tiene como antecedente a la Concepción Mito-Mágica Religiosa de la
realidad.

Objeto: Dominio Problema


Fundamental

Los problemas del Relación: Relación entre el


Ser, del Conocimiento y Hombre-Mundo Pensar Y el Ser
de la vida humana Hombre-Hombre
P. F. F.

“ El gran problema cardinal de toda la filosofía ,


especialmente de la moderna , es el problema de la
relación entre el pensar y el ser”

Ontológico Gnoseológico
¿Qué es lo primario el ¿Es cognoscible el
ser o el pensar? mundo o no?
Problema Fundamental
de la Filosofía.
Relación entre el Pensar y el Ser.

Pensar Ser

La conciencia, las formas La realidad objetiva, el


históricas de pensamiento, mundo real, la relaciones
la vida espiritual de la materiales de una sociedad
sociedad o como algunos concreta (Ser social).
marxistas cubanos lo han
llamado: formas de
producción espiritual .
Problema Fundamental de la Filosofía.

Relación entre el Pensar y el Ser.

¿Es el mundo Cognoscible?


¿Qué es lo primario?

Gnósticos Escépticos Agnósticos


Lo primario es el Ser Lo primario es el Pensar

Diversas Escuelas de Diversas Escuelas de - Materialismo Duda Negación


Materialismo Idealismo
- Idealismo

-Materialismo Vulgar -Idealismo Objetivo


-Materialismo Metafísico -Idealismo Subjetivo
-Materialismo Espontáneo
-Materialismo Dialéctico

PARTIDISMO EN FILOSOFÍA
Corriente Para explicar el PFF o se parte Corriente
Idealista. de un principio ideal, o se parte Materialista
de un principio material.
El PFF constituye no sólo el fundamento del conocimiento científico, sino
también el fundamento sobre el cual toda la historia de la filosofía se bifurca
objetivamente en dos grandes partidos o corrientes contrapuestas de
pensamiento:

El Idealismo y El Materialismo.
El idealismo filosófico El materialismo filosófico
Es precisamente la corriente de Por el contrario, es la corriente
pensamiento que, en los marcos de filosófica que en la investigación de este
investigación del PFF, parte del problema, parte de un principio
principio de la primacía del inverso, a saber, el principio del
pensamiento sobre el ser. carácter determinante del ser con
respecto al pensar.
Por qué es este y no otro el Problema
Fundamental de la Filosofía?
Fundamental aquí significa, que constituye el fundamento de
todo el conocimiento filosófico, que forma la polaridad
inicial, la relación contradictoria primaria cuya solución
gradual cristaliza en el proceso de desarrollo de la filosofía.
Quiere decir que es el punto de partida para explicar todas las
demás preguntas e interrogantes a partir de las cuales se
constituye la concepción filosófica.
Determina las bases de todo sistema filosófico, las
características de la concepción del mundo y la posición
frente a las más disímiles cuestiones de la relación hombre
mundo.
Principales períodos del desarrollo de la filosofía.
Principales Períodos Problemática Filosófica
•Pensamiento Antiguo Clásico •Cosmovisiva y Antropológica.
(s. VI a.n.e.- s. I n.e).
oPensamiento Medieval oFundamenta la existencia de
(s. I – s. XIV). Dios y halla vías para su
conocimiento.
Renacimiento (s. XIV al s. Vuelta al pensamiento antiguo,
XVI). del desarrollo del humanismo y
auge del conocimiento científico-
natural.
Filosofía Moderna (s. XVII al Demostrar el papel de la
XIX). razón y el conocimiento
científico en el progreso de la
sociedad.
Causas o factores que han incidido en la evolución del objeto
de estudio de la filosofía.
 Los cambios en las necesidades de la vida
material y espiritual de la sociedad.
 Las transformaciones y la heterogeneidad
de la orientación socio-clasista de la
filosofía.
 Las variaciones en la lógica interna del
desarrollo de los conocimientos filosóficos.
 Los cambios en la relación de la filosofía
con las ciencias.
Evolución del objeto de estudio de la filosofía.

Antigüedad : Elaboración de sistemas generales


de conocimientos. Se considera como Madre de
todas las ciencias.

Edad Media: La religión se convierte en la


ideología oficial y la filosofía en servidora y sierva
de la teología.

Época Moderna: Se inicia el proceso de


diferenciación de las ciencias, se crean la
condiciones para la delimitación del objeto de la
filosofía.
Criterios sobre el objeto de estudio de la filosofía
(S. XIX)
Escuela gnoseologista: Sustentaba que el objeto de la
filosofía lo constituían las leyes del pensar (posición
idealista, no reconoce la realidad objetiva).

Escuela antropologista: El objeto de la filosofía es el


problema del hombre.(Ve al hombre como un ser abstracto
fuera de su contexto histórico-social).

Escuela ontologista: Plantea que la filosofía solo debe


estudiar la naturaleza y la sociedad.(Excluyen al hombre
como ser activo capaz de transformar la realidad objetiva).
Filosofía como ciencia
 Define su objeto de estudio a mediados del siglo
XIX.

 No posee como objeto de estudio porciones finitas


de la realidad.

 Nace en el seno de la sociedad burguesa, se nutre


de las corrientes ideológicas fundamentales de la
época (Filosofía Clásica Alemana y Ciencias
Naturales y Técnicas).

 Constituye la expresión ideológica de la clase


obrera.
Descubrimiento de la Concepción
Materialista de la Historia. x4
Funciones de la Filosofía.
I. Cosmovisiva: i. Saber, comprender.
II. Lógico Metodológica: ii. Examinar, analizar.
iii. Valorar, enjuiciar, apreciar.
III.Axiológica:
iv. Dominar, controlar.
IV. Hemogenica:
v. Transformar, cultivar,
V. Practico-Educativa: superar.
VI. Emancipatoria: vi. Liberar, desalinear.
VII. Ética vii. Comportar, conducir.
VIII.Ideológica: viii. Orientar, disponer.
IX.Estética: ix. disfrutar, gustar.
X. Humanista: x. Perfeccionar, progresar,
humanizar.
Objeto de estudio de la
Filosofía
El estudio de las leyes más
generales que rigen la dinámica y el
desarrollo de la naturaleza, la
sociedad y el pensamiento.
Bibliografía
• Colectivo de Autores. Filosofía y Sociedad. Tomo I. Editorial Félix Varela.
La Habana. 2002.
• Colectivo de autores. Lecciones de Filosofía Marxista-Leninista. Tomo
I. Editorial Félix Varela. La Habana 2002.
• Marx Carlos y Engels Federico. La ideología alemana. Obras escogidas
en II tomos, Tomo I, capítulo I. Editorial Progreso. Moscú. 1978.
• Engels Federico. L. Feuerbach y el Fin la Filosofía Clásica Alemana,
Obras escogidas en tres tomos, Tomo III, capítulo II. Editorial Progreso.
Moscú. 1978.
• Pupo Pupo Rigoberto. La Actividad como Categoría Filosófica. Editorial
Félix Varela. La Habana. 2002.
• N. Abbagnano. Historia de la Filosofía. Tomo I. Capítulo I. Editorial
Ciencias Sociales. La Habana. 2001.
• Garaudy Roger. La libertad. Capítulo I. Editora Política. La habana
• Herman Dunker. Introducción a la filosofía. Editora Política. La habana.
1985.
• Justin Gardner. El mundo de Sofía. Editorial Ciencias sociales, 2001
• Colectivo de autores. Lecturas de filosofía. ICL, 1968.
MUCHAS GRACIAS POR SU
ATENCIÓN.

Merecido aplauso para


Ustedes.

También podría gustarte