Está en la página 1de 11

ASOCAM 2006

Incidencia en políticas: ¿cuál


la importancia para COSUDE?
ASOCAM 2006

COSUDE en general
 No existen lineamientos específicos en vigencia para
toda la institución
 pero si algunos intentos de aclarar la película
 Tema omnipresente en los documentos estratégicos y
normativos: "diálogo de políticas",
 persiguiendo cuáles objetivos? → Abogacía de los pobres.
 objetivos demasiado ambiciosos?
 concierne sobre todo el actuar de COSUDE
• no siempre se explicita el papel de los actores sociales
 El manual de operaciones de COSUDE no menciona la
incidencia en políticas por parte de actores sociales.

2
ASOCAM 2006

COSUDE en general (2)


 Mirada transversal demuestra que:
 el nivel más abordado es él de políticas sectoriales
• reforzado por el avance en la utilización de la ayuda
presupuestaria?
 hay preocupación sobre legitimidad / roles
• y por eso la insistencia de reforzar procesos participativos de
formulación de políticas.
 Experiencias de otras divisiones geográficas:
 Países en transición del este europeo, sub-continente indiano
• apuntan hacia diálogo de políticas
 En otras palabras: el énfasis está en diálogo de políticas.

3
ASOCAM 2006

América latina

4
ASOCAM 2006

Estrategia de la DAL
 Rol propio de COSUDE: ser activa en
diálogo de políticas
 Coordinación; armonización; fomentar nexo
entre niveles.
 Rol de la población: tomar influencia en las
decisiones que la concierne.
 empoderamiento de actores sociales;
desarrollo de capacidades de organizaciones
de promoción de la sociedad civil.
5
ASOCAM 2006

Estrategia de cooperación con Bolivia


 Gobiernos municipales como pivotes de la construcción
democrática
 creciente importancia de la sociedad civil; ONG's
• Estrategias: empoderamiento y Desarrollo Institucional y
Humano
• Objetivo: mayor y más amplia participación de los actores en
la elaboración de políticas.
 Coordinación de donantes y diálogo de políticas
 peso importante de la ayuda externa
• Estrategia: mesas de coordinación; articulación entre niveles
de intervención.
• Objetivo: abogacía de los pobres.

6
ASOCAM 2006

Estrategia de cooperación con Ecuador


 Constatación: existe una sociedad civil
organizada incidente em políticas públicas.
 aumento de la beligerancia de la SC
• Estrategias: empoderamiento y desarrollo
institucional
• Objetivo: mayor y más amplia participación de los actores en
la elaboración de políticas.
 Coordinación de donantes y diálogo de políticas.
 poca importancia de la ayuda externa
• Estrategia: mesas de coordinación; articulación
entre niveles de intervención.
• Objetivo: abogacía de los pobres
7
ASOCAM 2006

Estrategia de cooperación con Perú


 Constatación: marginación de amplia parte de la
población
 anclaje de los procesos de descentralización como oportunidad
para los pobres rurales de incidir en políticas públicas.
• Estrategias: empoderamiento; desarrollo institucional;
diálogo, formación de consenso y creación de conciencia;
control civil.
• Objetivo: mayor y más amplia participación de los actores en
la elaboración de políticas.
 Coordinación de donantes y dialogo político
 poca importancia de la ayuda externa
• Estrategia: mesas de coordinación; articulación entre niveles
de intervención.
• Objetivo: abogacía de los pobres
8
ASOCAM 2006

Estrategia de cooperación América central


 fomento del potencial de los pobres
 énfasis en el equilibrio entre necesidades de los
pobres y su voluntad de abordar cambios
 Objetivo: mayor y más amplia participación de los actores en la
elaboración de políticas.
 diálogo de política sectorial o general
 peso importante de la ayuda externa
 Objetivo: abogacía de los pobres
 Publicación: "Diálogo Político y Apoyo a procesos
de Incidencia.

9
ASOCAM 2006

Observaciones y preguntas.
 El tema es importante, "nos concierne", y lo abordamos!
 En América latina los procesos de descentralización
ofrecen una gran oportunidad!
 La reflexión sobre los actores y sus diferentes roles se
hace imprescindible!
 La reflexión sobre los criterios de selección de socios es
central.
 Empoderamiento y desarrollo de capacidades son
estrategias importantes, aún que no garantía, para
favorecer la incidencia de actores sociales en políticas.

10
ASOCAM 2006

Observaciones y preguntas (2).


 El marco constitucional nacional (descentralización), los
procesos políticos (agendas de partidos), el diálogo de
políticas (nexo con procesos globales) son 3 elementos
indisociables; sin embargo, los actores involucrados y sus
intereses son distintos: cuáles son las estrategias que
permiten una puesta en red óptima? ¿Cuál es rol de la
cooperación en esto?
 ¿Podemos, en un momento histórico de búsqueda de
soluciones rápidas, visibles y sostenibles (MDM; Agenda
AA; Desendeudamiento; etc.) poner en el centro de nuestro
quehacer procesos tales como empoderamiento o
desarrollo de capacidades?
11

También podría gustarte