Está en la página 1de 20

Contaminación del suelo

El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre que surge como


consecuencia de un largo proceso de meteorización, y constituye el
medio natural para el crecimiento de las plantas terrestres. Este no es
un elemento estático y carente de vida, en el se encuentran miles de
millones de microorganismos como bacterias y hongos, que capturan
nutrientes y descomponen la materia orgánica. El suelo puede ser
destruido o degradado significativamente en poco tiempo, a
consecuencia de las actividades humanas

La contaminación del suelo es por lo común, una consecuencia de los


hábitos del hombre, diversas prácticas agrícolas y métodos
inapropiados de eliminación de desechos sólidos y líquidos, pero
pueden también originarse en la precipitación de la contaminación
atmosférica.
La degradación física de los suelos ocurre cuando pierde importantes
propiedades, como producto de una inadecuada utilización de
maquinarias y herramientas agrícolas sobre suelos con texturas
extremas: arenosas, limosas y arcillosas. Ello se traduce, en cambios en
sus propiedades como la percolación, el intercambio catiónico y
modificaciones de las diversidades en partículas del suelo, entre otros
cambios.

Los suelos también se ven afectados por la contaminación química,


mediante la introducción en el suelo de elementos químicos extraños y/o
en dosis exageradas, como el empleo masivo de biocida y fertilizantes.
Otro problema, es el almacenamiento de desechos tóxicos, producto de
actividades agrícolas, industriales y petroleras.

Otra forma de contaminación de los suelos, es utilizarlos para la


disposición de residuos sólidos de origen domestico, hospitalario,
comercial, industrial, entre otros, utilizando métodos no apropiados.
En el Estado Falcón, entre otras causas, la degradación de los
suelos se ha producido por:

Erosión hídrica y eólica: Se definen como el arrastre de materiales


del suelo por el agua y el viento, lo que genera improductividad. Las
distintas actividades que realiza el hombre sobre el paisaje natural,
intensifican este proceso, por lo cual se califica de acelerada o
antrópica.

Salinización: Está ocurriendo de manera creciente en las Llanuras de


Coro y porciones de la Península de Paraguaná.
PROCESO DE SALINIZACIÓN DE LOS SUELOS
En los países industrializados, la
contaminación del suelo está asociada
principalmente con:

Empleo de productos químicos para la


agricultura, tales como fertilizantes y agentes
reguladores del crecimiento.

La descarga en la tierra de desechos domésticos


y elementos sólidos derivados del tratamiento de
las aguas residuales y los desechos industriales.

La descarga en tierra de cantidades voluminosas


de desechos de la explotación de minas de carbón
y minerales, y de la fundición de metales.
Contaminación del suelo por
agentes biológicos
Los agentes biológicos que pueden contaminar el suelo y causar
enfermedades humanas pueden dividirse en tres grupos.

Organismos patógenos excretados por el hombre y trasmitidos por


contacto directo de las personas con el suelo contaminado, o por el
consumo de frutas o verduras cultivadas en el suelo contaminado
Hombre suelo Hombre

Organismos patógenos de los animales trasmitidos al hombre por


contacto directo con el suelo contaminado por desechos de
animales infectados
Animal suelo Hombre

Organismos patógenos que se encuentran en estado natural en el


suelo, y se trasmiten al hombre por contacto con el suelo
contaminado.
Suelo hombre
Hombre Suelo hombre
El suelo puede contaminarse con bacterias y protozoos entéricos
a consecuencia de: a) eliminación antihigiénica de excretas, b) la
utilización del contenido de pozos negros o el cieno del alcantarillado
como fertilizantes, c) el riego directo de cultivos agrícolas con aguas
residuales.

Gusanos parásitos (helmintos)

Los gusanos parásitos trasmitidos por el suelo, o geohelmintos,


poseen la característica de que sus huevos o larvas se convierten en
infecciosas después de un período de incubación en el suelo. Si los
parásitos pueden desviarse de sus huéspedes humanos, la salud de
estos últimos se beneficiará de manera considerable.

Parásitos Helmintos
Contaminación del suelo y las cosechas

Las heces humanas constituyen un valioso fertilizante cuando


escasean los abonos químicos, como ocurre en la mayoría de los
países del mundo. El contenido de las letrinas, pozos sépticos y
sistemas de alcantarillados se utilizan con frecuencia para
fertilizar cultivos. En lugares donde el agua es escasa, el nuevo
aprovechamiento de aguas residuales, representa a menudo una
valiosa fuente adicional de aguas para riego, pero si no se toman
ciertas precauciones, esta práctica puede ser peligrosa para la
salud.
Ciertas investigaciones han revelado que los organismos salmonella,
pueden persistir hasta 70 días en suelos regados con aguas residuales
en condiciones invernales de humedad, y cerca de la mitad de ese
tiempo en el ambiente mas seco del verano. Los huevos de áscaris
pueden resistir una exposición de mas de dos años en los campos de
regiones templadas, y se ha informado que el cieno seco y digerido por
algunas instalaciones de alcantarillado, contienen huevos viables de
este parásito. Para el tratamiento eficaz de efluentes residuales
utilizados para el riego, se requieren métodos adaptados a las
características particulares de cada especie de patógenos trasmitidos
por el suelo.

Reproducción de áscaris Áscaris


Animal Suelo hombre
En ciertas zoonosis (enfermedades de los animales transmitidas al
hombres), el suelo puede desempeñar una importante función en la
transmisión del agente infeccioso de los animales al hombre.

Leptospirosis: Esta enfermedad afecta tanto a los animales como


al hombre. La dispersión de leptospirosis guarda relación con las
condiciones ambientales, si se excreta en agua o barro neutro o
ligeramente alcalino las leptospiras pueden sobrevivir durante
semanas, los animales susceptibles y el hombre que se introducen en
este ambiente, quedan expuestos al agente y pueden contraer la
infección.
Carbunco: En comparación a otras cifras correspondientes a
otras zoonosis, el número de casos humanos de carbunco
notificado, es relativamente pequeño; sin embargo sigue siendo
importante como enfermedad humana.

Carbunco
Fiebre Q: Se encuentra en todo el mundo, es causada por la
bacteriaLarva migrans:
Coxiella La infestación
burnetii, que afectaeslaspor larvas cabras,
ovejas, de anquilostoma
vacas,
brasilensis,
gatos, provenientes
pájaros, roedores y de los excrementos
garrapatas. de los infectados
Los animales gatos y los
perros, que
expulsan estaaccidentalmente se puede
bacteria en la orina y los transmitir al hombre.
excrementos, productos del
parto y la leche. Las personas que se encuentran en un riesgo más
alto de adquirir la enfermedad son los veterinarios y los granjeros
que trabajan con bovinos y lácteos.
Tétanos:
Suelo hombre El tétano es una
enfermedad humana
Micosis: La mayoría de las micosis subcutáneas graves,por la
aguda, provocada
profundas y generalizadas, se deben a hongos y toxina
actinomicetos
del baciloque
titánico
normalmente proliferan en forma de saynofitos, en elque suelo o la
prolifera
vegetación. anacrónicamente en el
lugar de una lesión, el
tétano se produce
después de la
contaminación de las
heridas con el suelo
abonado con estiércol.
Botulismo: Es una enfermedad causada por una infección por
toxinas bacterianas que produce el clostridium botulinum,
frecuentemente es mortal, el reservorio del organismo es el suelo y
el tubo digestivo de los animales.
Contaminación del suelo por residuos sólidos.

La tierra sirve de importante depósito de residuos sólidos en zonas


urbanas e industriales. La eliminación de estos residuos tiene una serie
de repercusiones para la salud pública.

El problema que causa la mayor preocupación es el aumento de


urbanizaciónes con la consecuente reducción de terrenos disponibles
para depositar los residuos. La elevación del nivel de vida
(tecnificación) ha aumentado considerablemente la producción de
residuos sólidos en todo el mundo.

Los problemas de contaminación del suelo por residuos sólidos


difieren en una serie de aspectos importantes, de los relativos a la
contaminación del aire o agua, porque el material contaminante sigue
en el mismo lugar durante períodos relativamente prolongados, los
insectos y roedores que proliferan en estos depósitos de residuos
sólidos, y los olores de la materia orgánica en descomposición, pueden
causar molestias así como problemas de salud pública.
Contaminación del suelo
por sustancias toxicas

Los fertilizantes sirven para


fertilizar la tierra de cultivo, pero
pueden también contaminarlas con
las impurezas que contienen, así
mismo puede ocurrir, cuando se
riegan los campos de cultivos y los
huertos, si la fuente de agua está
contaminada por desechos
industriales que contienen
sustancias químicas orgánicas
sintéticas. En estas últimas
décadas los insecticidas,
fungicidas, acondicionadores del
suelo, entre otros, han producido
alteraciones del suelo dedicado a la
agricultura. Los productos
químicos empleados pueden
contaminar el agua del suelo.
Desechos sólidos industriales

Las infiltraciones de desechos sólidos industriales, pueden


contener sustancias químicas tóxicas en solución, que pueden ser
concentradas en la naturaleza, por diversos organismos de la
cadena trófica.

Una parte importante de los desechos se descargan al suelo,


algunos se vierten en el mar o se incineran.

En ciertos casos, estos materiales han originado graves


problemas de contaminación del suelo, bien sea por
envenenamiento del suelo, o de las cosechas, o por su introducción
eventual en fuentes de agua subterránea o superficial.
Materias radiactivas

En el suelo pueden acumularse materias radioactivas, procedentes


de la precipitación atmosférica derivadas de explosiones nucleares o
de la descarga de desechos radiactivos líquidos o sólidos producidos
por instalaciones industriales o de investigación.

Los niveles de radiaciones depositados en el suelo por la


precipitación atmosférica septentrional, son entre 10% y 30% mayores
que los debidos a sustancias radiactivas naturales del suelo, muchas
autoridades en la materia consideran que, hasta la fecha, son pocas
las indicaciones de que este aumento del nivel de radiaciones, pueden
afectar a la fauna terrestre o a sus depredadores pero, con el tiempo,
el aumento de la precipitación radiactiva, podría ocasionar una
contaminación del suelo, lo suficientemente fuerte para causar
preocupación.

También podría gustarte