Está en la página 1de 23

COMITÉ DE CONVIVENCIA

Adaptado de Ninco Vanegas y Cardona Silva


Antecentes Legales
 Ley 1010 del 23 de enero de 2006: Por medio de la cual se adoptan medidas
para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el
marco de las relaciones de trabajo
 
 Resolución 2646 de 2008: Se establecen disposiciones y se definen
responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y
monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el
trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el
estrés ocupacional
Antecentes Legales
 Resolución 652 de 2012: Establece la exigencia de la conformación y
funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral, el cual pretende
prevenir la aparición acoso laboral

 Resolución 1356 de 2012: Modificaciones a la Resolución 652 de 2012, por


medio de la cual se determinó la conformación de los comité de convivencia
laboral a cargo de los empleadores.
¿QUE ES?

 Es un grupo de empleados, conformados por parte del


empleador y por votación de los empleados para que los
represente evitando el acoso laboral y los riesgos
psicosociales.
 Es una estrategia optada por las empresas para mejorar
las condiciones laborales con sus colaboradores.
 El comité de convivencia se rige principalmente por los
códigos de buenos comportamientos y las circunstancias
de cada organización.
Funciones Del Comité
 Recepción y tramite de quejas.
 Análisis las quejas presentadas.
 Escuchar a las partes involucradas de manera individual.
 Promover espacios de dialogo, compromisos mutuos para llegar a
una solución efectiva de las controversias.
 Formular un plan concertado entre las partes.
 Presentar a la alta dirección medidas preventivas y correctivas.
 Seguimiento a las recomendaciones emitidas por el comité.
 Elaborar informes trimestralmente que incluyan estadísticas de
quejas y reclamos.
FUNCIONES Y FUNCIONAMIENTO
 Mediar los altercados que se presenten dentro de la organización.
 Evitar en los posible el acoso laboral.
 Evitar que los problemas pasen a otras instancias.
 Se reunirá cada tres (3) meses y sesionará con la mitad más uno de
sus integrantes y extraordinariamente cuando se presenten casos
que requieran de su inmediata intervención y podrá ser convocado
por cualquiera de sus integrantes“.
 Las personas que pertenezcan al comité de convivencia ocuparan el
puesto por 2 años.
CARACTERÍSTICAS INTEGRANTES

 Imparcialidad, tolerancia, serenidad, confidencialidad, reserva en


el manejo de información y ética.
 Habilidades de comunicación asertiva, liderazgo y resolución de
conflictos.
 NOTA: El Comité no podrá ser integrado por quien tenga queja de
acoso laboral o sea víctima en los últimos seis meses.
ESTRUCTURA

 Al interior del Comité se debe elegir un presidente y un secretario,


quienes convocan las reuniones y llevan registros de las mismas.
 Los empleadores tienen la responsabilidad de asignar un espacio
físico para guardar los documentos de manera confidencial.
CONFORMACIÓN

 Compuesto por dos (2) representantes del empleador y dos (2)


de los trabajadores, con sus respectivos suplentes.
 En el caso de empresas con menos de veinte (20) trabajadores,
dicho comité estará conformado por un representante de los
trabajadores y uno (1) del empleador, con sus respectivos
suplentes.
 El empleador designará directamente a sus representantes y los
trabajadores elegirán los suyos a través de votación secreta
que represente la expresión libre, espontánea y auténtica de
todos los trabajadores
ACOSO LABORAL CONFLICTO LABORAL

•Es intencional • No siempre es intencional

•Se centra en la víctima •Puede dirigirse a toda una área

•Es creciente •Puede ser puntual

•Se evitan testigos •Puede ser público

•Busca acabar con el equilibrio • No hay hostigamiento diario de la victima


Elección

•  El empleador: designa directamente sus representantes

•  Los trabajadores: Mediante votación secreta que represente la libre


expresión, espontánea y auténtica de todos los trabajadores, y mediante
escrutinio público.
Reuniones
El Comité de Convivencia Laboral deberá reunirse
cada tres meses o de manera extraordinaria cuando
se requiera
Modalidades
1. Maltrato Laboral
Todo acto de violencia contra la integridad física o moral, la libertad
física o sexual y los bienes de quien se desempeñe como empleado o
trabajador; toda expresión verbal injuriosa o ultrajante que lesione la
integridad moral o los derechos a la intimidad y al buen nombre de
quienes participen en una relación de trabajo de tipo laboral o todo
comportamiento tendiente a menoscabar la autoestima y la dignidad de
quien participe en una relación de trabajo de tipo laboral.
2. Persecución Laboral

Toda conducta cuyas características de reiteración o


evidente arbitrariedad permitan inferir el propósito de
inducir la renuncia del empleado o trabajador,
mediante la descalificación, la carga excesiva de
trabajo y cambios permanentes de horario que puedan
producir desmotivación laboral
3. Discriminación Laboral
Todo trato diferenciado por razones de raza, género,
origen familiar o nacional, credo religioso, preferencia
política o situación social o que carezca de toda
razonabilidad desde el punto de vista laboral
4. Entorpecimiento Laboral
Toda acción tendiente a obstaculizar el
cumplimiento de la labor o hacerla más gravosa
o retardarla con perjuicio para el trabajador o
empleado : la privación, ocultación o
inutilización de los insumos, documentos o
instrumentos para la labor, la destrucción o
pérdida de información, el ocultamiento de
correspondencia o mensajes electrónicos, entre
otras
5. Inequidad Laboral
Asignación de funciones a
menosprecio del trabajador.

6. Desprotección Laboral
Toda conducta tendiente a poner en riesgo la
integridad y la seguridad del trabajador
mediante órdenes o asignación de
funciones sin el
cumplimiento de los requisitos mínimos
de protección y seguridad para el
trabajador.
Estrategias para inducir el Acoso
Laboral
 Desprestigiar a la víctima a sus espaldas, diciendo a sus
superiores que "no cumple con las expectativas”.
 Asignarle tareas inútiles, irrelevantes o absurdas.
 Se le priva de cualquier ocupación, y se vela por que el trabajador
no pueda cumplir con su tarea.
 Se asignan tareas muy inferiores a su capacidad o competencias
profesionales.
 Se le asignan sin cesar tareas nuevas.
 Se le obliga a ejecutar tareas humillantes.
 Se le asignan tareas que exigen una experiencia superior a las
competencias que posee, con la intención de Desacreditarla.
Estrategias Para Promover La
Convivencia Laboral
 Identificar los estilos de mando que se ejercen en la empresa
 En los procesos de selección es importante incluir los valores y
principios Institucionales
 Diseñar Planes de Formación como proceso que fortalezca desde el
“ser”
 Identificar los estilos de comunicación promoviendo el buen trato
 Generar espacios de integración
 Identificar, controlar y prevenir los FRPs
Sanciones Para El Acoso

 En caso de renuncia, procesos de indemnizaciones,


 Pago del 50% en tratamientos de enfermedades de EPS o ARL,
 Sanción o multa de 10 salarios mínimos para quien realice y el empleador lo
tolere.
NÚMERO DE INTEGRANTES
PARTICIPACIÓN DE LA ARL

 Brindá información y orientación en el desarrollo de


medidas preventivas frente al acoso laboral.
 Capacita sobre los requisitos legales para evitar acoso
laboral.
 Orienta y apoyo para la mediación de los problemas que
puedan constituir acoso laboral.
CIBERGRAFÍA

 https://es.slideshare.net/profesoredgard/normatividad-del-onvivencia-labora
l
 http://comitedeconvivencia.medellin.unal.edu.co/index.php/9-slider-2/29-c
onductas-13
 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48587
 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47374

También podría gustarte