Está en la página 1de 72

OBRA DE SAN JUAN

EVANGELIO Y CARTAS
SEMINARIO CONCILIAR DE LEÓN
CICLO 2020-2021
I. INTRODUCCIÓN GENERAL

 1. Unidad y composición del IV evangelio


 La cuestión de la composición parte del autor. El IV evangelio no es obra de un
solo autor.
 A) El griego presenta diferencias estilísticas. El prólogo contiene términos que no
vuelven a aparecer: lo,goj( plhrwma, ca,rij
 B) Hay cortes y fallas en relación a la continuidad narrativa:
 20,30 y 21,25 doble conclusión
 En 14,31 concluye Jesus el discurso y habla de partir. Pero esto sucede hasta 18,1.
 Luego de Cana (2,11), Jesús realiza muchos signos (2,23) antes de su segundo
signo (4,54).
 C) Parece que en los discursos hay repeticiones. Lo dicho en 6,35-50
(revelación de Jesús como pan de vida), parece casi lo mismo que lo
dicho en 6,51-58).

 Estos detalles nos llevan a pensar que en la redacción intervino más


de un solo autor.
 Posible solución: hay varias etapas en la redacción el IV evangelio.
 Posiblemente hay cinco etapas de redacción.
 Primera etapa. Existencia de un cuerpo de dichos y hechos de Jesús,
con origen diferente a los sinópticos.
 Segunda etapa. Desarrollo de este material conforme a esquemas
joanicos. Se le va dando estilo y forma. Etapa de predicación oral.
Predicador principal-escuela.
 Tercera etapa. Primera redacción del Evangelio en griego.
 Cuarta etapa. Una segunda redacción a cargo del evangelista. Adiciones
redaccionales.
 Quinta etapa. Redacción final. Autor distinto del evangelista. Quiza
formaba parte del circulo de la escuela de Juan.
 Signo de la redacción final es probable sean:
 Los duplicados. Por ejemplo, 6,51-58, que ya aparece en 6,35-50.
 El capítulo 21.
 El Prólogo
 2. La cuestión del autor del IV evangelio
 Ireneo de Lyon (140-202 d.C) es el testimonio mas antiguo: el autor fue Juan ,
discípulo del Señor.
 Su testimonio se funda en Policarpo.
 Ambos identifican al autor con el discípulo de Jesús, al que Jesús amaba (Jn
13,23).
 Juan hijo de Zebedeo que solo se menciona en 21,2.
 Juan:
 Pertenecía al grupo de los Doce.
 Se mantiene anónimo (20,2)
 Tiene relación estrecha con Pedro.
 Tiene un papel importante en la Iglesia primitiva
 Posee conocimiento de Jerusalén y Judea
 Precisa lugares y situaciones que no mencionan los sinópticos: Betesda (Jn5),
el Lithostrotos (Jn 19,13)
 Fue discípulo del Bautista (1,35-37).
 Siguió a Jesús hasta su muerte (Jn 19,26-28).
 Fue testigo ocular (Jn 20,8).
 3. Lugar y fecha de composición
 La tradición cristiana mas antigua vincula el IV evangelio con Éfeso.
 IV y Apocalipsis son paralelos en este aspecto geográfico.
 El motivo de la oposición a la sinagoga es caracteristico en Juan (Ap
2,9 y 3,9).
 Esta polémica es característica en Asia menor.
 La fecha de composición va de 100 al 110 d. C.
 Algunos argumentos a favor de esta fecha
 1. El uso temprano patrístico de Jn
 Hacia el año 170 d.C., el IV evangelio ya es conocido por Irene de Lyon.
 Algunos afirman que era usado en Roma y Asia menor los primeros años
del s. II.
 Algunos incluso sostienen que Clemente romano ya conocía Jn. Quizá.
 2. La no dependencia de los sinópticos hoy admitida por los exegetas.
 La tradición histórica a la base del evangelio es poco posterios al año 70.
De ahí que la redacción no pudo prolongarse mas allá del 100 d. C.
 3. El descubrimiento de numerosos papiros de Jn datados del s.II
d.C.
 4. La temática de las expulsiones de la Sinagoga.
 Un problema que se hizo más fuerte a finales del s. I d.C.
 Las excomuniones fueron posteriores a Jamnia.
 Las cinco etapas de redacción de que hablamos pudieron haber
comenzado después del año 70. Para muchos desde el 80 para
culminar hacia el 110 d. C.
La tradición subyacente al IV Evangelio
La relación con los sinópticos

 La primera etapa de redacción implicaba un bloque de dichos y


hechos de Jesús.
 Por la Critica de las Formas es sabido que el Esquema del ministerio
de Jesús presentado por los sinópticos es ampliación del contenido
básico del Kerigma cristológico.
 Este esquema no es distinto en el IV Evangelio.
 Los sinópticos inician con el bautismo (Mc 1,9-10p/ Jn 1,32-34).
 Ministerio de Jesús en Galilea (Mc 1,14ss par/ Jn más breve:4,46-54
Curación del hijo del funcionario real. Segundo signo).
 Ministerio de Jesús en Jerusalén. Tanto los sinópticos con Jn. Éste
último presenta un ministerio más prolongado en Jerusalén.
 Hay detalles históricos, sociales y geográficos propios en el IV
Evangelio que se aceptan como AUTÉNTICOS Y muestran que NO
depende de los sinópticos:
 A) Parecen exactas la descripción de los samaritanos en Jn 4:su
práctica, su culto en el monte Garizim, la localización del pozo del
Jacob.
 B) Las noticias de Jn 5 acerca de la piscina de Betesdá son exactas.
 C) Los discursos teológicos en relación a la Pascua (Jn 6), los
Tabernáculos/Sukkot (Jn 7-8), reflejan un conocimientos exacto de
estas fiestas.
 D) Conoce la topografía de Jerusalén: el estanque de Siloé (Jn 9,7), el
pórtico de Salomón (Jn 10, 22-23), el pavimento del pretorio (Jn
19,13).
 El IV evangelio conoce Palestina tal como era antes del año 70 d. C.
 El lenguaje abstracto del evangelista (final s. I), es otro elemento
relevante: Luz/tinieblas; verdad/mentira; carne, etc.
 Material no exclusivo en Jn
 Hay material que aparece en los sinópticos y en Jn, pero de modo diferente:
 1. El ministerio del Bautista en el Valle del Jordán.
 2. Un ministerio publico de Jesús de dos o tres años.
 3. Viajes frecuentes a Jerusalén.
 4. Controversias con las autoridades judías en largo periodo.
 5. Cierto cometido que se concede a Anás en el juicio de Jesús.
 Una víspera de Pascua, en lugar del mismo día de Pascua como fecha de la
muerte de Jesús.
 Síntesis de la dependencia de los sinópticos:
 Primera teoría: Juan se escribió para completar la descripción que los
sinópticos hacen de Jesús (se descarta hoy, nada en el envagelio
evidencia esto).
 Segunda teoría: En todos los materiales comunes con los sinópticos,
Jn depende de los sinópticos (por ejemplo Jn 6). Pocos siguen esto
hoy.
 Una inmensa mayoría defienden la independencia joanea de los
sinópticos y de sus fuentes escritas.
 5. Cuestiones capitales de la teología de san Juan
 Cristología
 La teología es predominantemente cristológica.
 Cristo es el monogenh.j (3,16-17). Sólo Cristo revela al Padre (1,18).
Su misión es única.
 Jesús es el ` lo,goj. Teología de la pre-existencia (1,1).
 Es el lo,goj encarnado que revela a los hombre la gloria del Padre
 Es el o` ui`o.j tou/ avnqrw,pou titulo que se entende em la teologia
presencial de Jn, mas que la apocalíptica de los sinópticos.
 Es el Hijo del hombre bajado del cielo (3.13; 6,38.42). Es juez ante
quien lo acoge por la fe.
 Es el Hijo del hombre que será elevado en la cruz (12,32). Luego de la
resurrección subirá a donde estaba antes (20,17).
 evgw, eivmi expresión reveladora de uso absoluto y de uso
pronominal.
 “Yo soy” palabra (titulo divino) exclusiva reveladora del Dios de la
Alianza hw")hy> ynIïa] ((((anî YHWH): Éx 12,2. son numerosas las
citas.
 En Jn, el uso absoluto aparece tres veces: 8,24. 28; 13,19.
 Uso pronominal:
 Pan de vida: 6,35.51
 Luz del mundo: 8,12
 Puerta del rebaño: 10,7.9
 El Buen Pastor: 10,11.14
 La resurrección y la vida: 11,25
 El camino, la verdad y la vida: 14,6
 La vid verdadera: 15,1.5
 El discurso de despedida es un vehículo especial de la revelación del
misterio profundo de la persona de Cristo.
 El Verbo encarnado es la revelación y visualización del Padre invisible y
trascendente.
 Es una revelación que acogida con la fe, hace entrar al hombre en la vida
misma de Dios.
 Antropología y vida eterna
 El hombre esta sumergido en tinieblas, bajo dominio del príncipe de este
mundo (8,44).
 Si se niega a creer, permanecerá en tinieblas.
 La única manera de salir de las tinieblas es ir a la luz, Cristo.
 Ir a Cristo es creer, es convertirse (esto último corresponde a los
sinópticos).
 Quien se niega a creer, no quiere convertirse.
 La antropología está sintetizada en Jn 3,16-17.
 Dios quiere salvar al hombre, si el hombre se niega se condena a si
mismo: 3, 18-21.
 Jn desarrolla aquí la idea de la salvación ya presente, no sólo futura
como en los sinópticos.
 La respuesta de fe supone la praxis: poner en practica la palabrsa
(12,47), vivir en ella (17,17) y practicar la caridad.
 El que cree, ama.
 El que está en las tinieblas, odia.
 Eclesiología, sacramentos
 La eclesiología de Jn se concentra en Jn 21.
 Jesús confía su rebaño a Pedro que continua la misión de Cristo.
 Su ministerio se centra en la fe en Jesús y en amor a Él (21,15-17).
 La relación de los apóstoles con los sacramentos está clara hasta
20,21-23.
 Mediante el don del Espíritu, se les confiere el poder de perdonar.
 Del bautismo (3,3-5; 19, 34-35) y la Eucaristía (6,51-58), se subraya su
necesidad absoluta.
 De la Eucaristía se subraya su valor de inserción vital a Cristo.
 Del bautismo, se señala su carácter de participación en la vida divina.
Prólogo 1,1-18

 Es un himno de gran valor poético al Logos divino-encarnado.


 No es prefacio literario como en Lc 1,1-4
 Con el prólogo, Jn da un inicio poético al evangelio antes de la
narración (semejante a 1Jn 1,1-4).
 En los sinópticos hay un prefacio narrativo antes del ministerio
público de Jesús (relatos de la infancia: Mt/Lc), partiendo de su
concepción virginal.
 El prólogo de Jn, no se ocupa del origen terreno de Jesús, sino de su
existencia celeste (pre-existencia).
 Relación del prólogo con el cuerpo del evangelio:
 Preexitencia: 1,1/17,5
 La luz de los hombres y la luz del mundo: 1,4.9/8,12; 9,5
 La oposición luz y tinieblas: 1,5/3,19
 Ver su gloria: 1,14/12,41
 El Hijo único: 1,4.18/3,16
 Nadie ha visto a Dios, sólo el Hijo: 1,18/6,46
 Composición y formación del Prólogo
 Las semejanzas y diferencias que tiene el Prologo con el cuerpo del
evangelio provocan diversas interpretaciones.
 Las diferencias llevan a concluir que no es obra original del Evangelio
(Schnackenburg).
 Muchos afirman que era un poema originalmente independiente que
luego se inserto en el evangelio.
 Sin embargo, e Prólogo se compuso en los círculos joánicos. Ver 1Jn
1,1-4 y Ap 19,3 en los que Cristo es llamado Palabra de Dios.
 Una gran mayoría admite la existencia de un Prólogo primitivo.
 Para muchos, los vv. 6-8 y 15 son una adicción secundaria al prologo
primitivo.
 La razón es que el Prólogo se centraba exclusivamente en el Lógos.
 Se insertaron luego los versos referentes a Juan Bautista.
 Esto nos lleva a concluir que la formación del Prólogo tuvo también
una historia redaccional.
Comentario

• 1 VEn avrch/| h=n o` lo,goj(

• kai. o` lo,goj h=n pro.j to.n qeo,n(

• kai. qeo.j h=n o` lo,gojÅ

 Tres frases describen el ser divino eterno y la pre-existencia del Logos en un paralelismo
escalonado.

 El sustantivo inicial VEn avrch/| es deliberado, a imitación de tyviÞarEB.

 El Logos es la dabar de YHWH con la que crea todo.

 Es el Logos que una hora histórica se hizo carne.


 Su existencia se remonta aquí hasta el “antetiempo”, mas allá del
tiempo del mundo, hasta la eternidad divina.
 Esto lo subraya el verbo h=n
 Tres veces aparece el verbo, denotando así la existencia continua.
 El origen del concepto lo,goj en Jn está en la tradición judía
 En AT la palabra de Dios (dabar) es la revelación de Dios: creación, acciones
salvíficas, predicación profética, etc.
 Cristo, el Logos es la revelación última y definitive de Dios (Hb 1,1-4).
 La frase VEn avrch/| h=n o` lo,goj resalta la preexistência real y personal del
Verbo (1Jn 1,1).
 Cristo lo dirá de sus propios labios (8, 58).
 kai. o` lo,goj h=n pro.j to.n qeo,n.
 El Logos preexistente, es distinto del Padre.
 El prologo de 1Jn dice:
 kai. avpagge,llomen u`mi/n th.n zwh.n th.n aivw,nion h[tij h=n pro.j to.n pate,ra
 La preposición pro.j no expresa movimiento hacia una meta.
 El la koine expresa tambien “estar con” (Blass-Debrunner p. 239; Zerwick 74).
 Jesús expresa esta idea en 17,5: la gloria que tenia junto al Padre.
 kai. qeo.j h=n o` lo,gojÅ
 Es la frase culminante del v. 1
 Atribuye al Logos el mismo ser divino
 El término qeo.j es predicado. Estamos em uma frase nominal.
 El Logos es igual em divinidad al Padre, con quien está en comunión de ser y de
vida.
 qeo.j designa el ser que compete al Logos y a Dios.
 ou-toj h=n evn avrch/| pro.j to.n qeo,n (v. 2).
 Se vuelve a la frase anterior. Un matiz que subraya la comunión con el Padre.
 Marca el punto de partida: Jesús estaba junto al Padre (1Jn 1,2) y salió del Padre
(8, 42; 13,3), para volver luego a Él (17,24).
 Posiblemente este verso es adición secundaria al himno primitivo
(Schnakenburg).
 pa,nta diV auvtou/ evge,neto( kai. cwri.j auvtou/ evge,neto ouvde. e[nÅ o]
ge,gonen (v. 3).
 El Lógos es causa instrumental de la creación. Es mediadora de la creación.
 El verso expone la misma idea, primero positivamente y luego negativamente.
 evn auvtw/| zwh. h=n( kai. h` zwh. h=n to. fw/j tw/n avnqrw,pwn\ (v. 4).
 Una nueva estrofa.
 Describe la relación del Logos con el mundo del hombre.
 Es mediador de la creación y es quien da plenitud a la existencia del hombre
 Transmite vida y luz.
 A propósito de esto vayamos al v. 9:
 +Hn to. fw/j to. avlhqino,n( o] fwti,zei pa,nta
a;nqrwpon( evrco,menon eivj to.n ko,smonÅ
 Se subraya con mas énfasis la acción del Logos sobre los hombres, con
el simbolismo de la luz.
 Jesús dirá: “el que me sigue…tendrá la luz de la vida” (Jn 8,12).
 Vida que viene a ser luz. Luz que es factor de vida.
 La vida que el Logos transmite al hombre lo distingue de toda la
creación
 kai. to. fw/j evn th/| skoti,a| fai,nei( kai. h` skoti,a auvto. ouv kate,laben (v. 5).
 Antitesis. Común en Jn.
 Las tinieblas son aquello opuesto a Dios.
 Las tienieblas son lo que corresponde al mundo del pecado (Jn 3,19), en la
teologia de Jn.
 En los vv. 6-8. 9, son adicion posterior al himno primitivo.
 La presencia grammatical del VEge,neto lo hace evidente.
 Estan centrados en la persona del Bautista.
• 6
VEge,neto a;nqrwpoj( avpestalme,noj para. qeou/( o;noma auvtw/| VIwa,nnhj\
• 7
ou-toj h=lqen eivj marturi,an i[na marturh,sh| peri. tou/ fwto,j( i[na pa,ntej
pisteu,swsin diV auvtou/Å
• 8 ouvk h=n evkei/noj to. fw/j( avllV i[na marturh,sh| peri. tou/ fwto,jÅ

• VIwa,nnhj marturei/ peri. auvtou/ kai. ke,kragen le,gwn\ ou-toj h=n o]n ei=pon\
o` ovpi,sw mou evrco,menoj e;mprosqe,n mou ge,gonen( o[ti prw/to,j mou h=nÅ
 El himno penetra en el terreno de la historia.
 La aparición del bautista es en razón del inicio de la actividad terrestre
del Logos.
 El Bautista aparece con características propias:
 Enviado por Dios. avpestalme,noj
 Es testigo. Martur
 Como se une a quienes dan testimonio de Cristo:
 La samaritana (4,39)
 Las obras de Jesús (5,36)
 El AT (5,39)
 La multitud (12,17)
 El Espíritu Santo y los discípulos (15,26)
 El Padre (5,37).
 El v. 7 tiene una doble conjunción que indica finalidad: i[na
 ou-toj h=lqen eivj marturi,an
i[na marturh,sh| peri. tou/ fwto,j(
i[na pa,ntej pisteu,swsin diV auvtou/ (v. 7).
 Con lo cual se indica que la mission de Juan esta ligada a la de Cristo.
 Aparece un tema central en Jn: la fe.
 El v. 8 lo subraya más:
 ouvk h=n evkei/noj to. fw/j( avllV i[na marturh,sh| peri. tou/ fwto,jÅ
 Tal vez para contrarrestas tambien a los partidarios del Bautista.
• 10evn tw/| ko,smw| h=n( kai. o` ko,smoj diV auvtou/ evge,neto( kai. o` ko,smoj
auvto.n ouvk e;gnwÅ
• 11 eivj ta. i;dia h=lqen( kai. oi` i;dioi auvto.n ouv pare,labonÅ
• 12 o[soi de. e;labon auvto,n( e;dwken auvtoi/j evxousi,an te,kna qeou/
gene,sqai( toi/j pisteu,ousin eivj to. o;noma auvtou/(
• 13 oi] ouvk evx ai`ma,twn ouvde. evk qelh,matoj sarko.j ouvde. evk qelh,matoj
avndro.j avllV evk qeou/ evgennh,qhsanÅ
 Estos versos paracen referirse a la actividad del Logos en el mundo.
 Y la razón de mas peso es que estas frases reaparecen en el evangelio al describir el
ministerio de Cristo.
 El v. 10
 evn tw/| ko,smw| h=n( kai. o` ko,smoj diV auvtou/ evge,neto( kai. o` ko,smoj
auvto.n ouvk e;gnwÅ (v. 10).
 Introduce la actividad terrena del Logos.
 Hace eco del v. 3: kai. o` ko,smoj diV auvtou/ evge,neto
 Hay una primera indicación de la oposición a su misión.
 Este v. refleja que la concepción del ko,smoj no es univocal en Jn.
 El Logos está en el mundo: Jn 3,19; 12, 46.
 La presencia del Logos en el mundo. Rechazo: 3,19; 14,7; 16,3.
 eivj ta. i;dia h=lqen( kai. oi` i;dioi auvto.n ouv pare,labon (v.11).
 Reafirma el v. 10, pero ahora lo aplica al pueblo. Rechazo.
 El Logos rechazado por su propio pueblo (Jn 4,44; 12,37).
 o[soi de. e;labon auvto,n( e;dwken auvtoi/j evxousi,an te,kna qeou/ gene,sqai( toi/j
pisteu,ousin eivj to. o;noma auvtou/( (v.12).
 Muestra en efecto de la aceptacion del Logos (e;labon ). La finalidad es creer en el
Logos. Salvarse.
 La fe es concepto central en la teologia de Jn.
 oi] ouvk evx ai`ma,twn
 ouvde. evk qelh,matoj sarko.j
 ouvde. evk qelh,matoj avndro.j
 avllV evk qeou/ evgennh,qhsanÅ (v. 13).
 Hay construcción grammatical de tres adverbios negación y una adversativa.
 Concepto del nuevo Nacimiento en Jn (Jn 3).
 En la adversativa esta la alusión al Nacimiento de lo alto.
 oi] ouvk evx ai`ma,twn ouvde. evk qelh,matoj sarko.j ouvde. evk qelh,matoj
avndro.j avllV evk qeou/ evgennh,qhsanÅ(Jn 3,3).
 Kai. o` lo,goj sa.rx evge,neto kai. evskh,nwsen evn h`mi/n( kai. evqeasa,meqa
th.n do,xan auvtou/( do,xan w`j monogenou/j para. patro,j( plh,rhj ca,ritoj kai.
avlhqei,ajÅ
 Culmen del himno
 La manifestacion definitive del Logos. Segunda ves que aparece el termino lo,goj
 sa.rx evge,neto: La carne. Lo tranmsitorio, imperfecto, mortal. No es antítesis de
Dios.
 La encarnacion se describe de modo realista, profundamente humano.
 La humanidad es el camino eficaz para comunicarse al ser humano.
 El Logos no deja de ser tal al hacerse carner.
 kai. evskh,nwsen evn h`mi/n(
 El Logos visto como tabernáculo.
 En AT la tienda de encuentro representa la morada de Dios (Ex 25,8).
 El verbo skh,now es intencional.
 Reproduce la idea de habitar . Es tal vez eco del verbo !kv
 Indica la presencia de YHWH en medio de su pueblo.
• kai. evqeasa,meqa th.n do,xan auvtou/(
• La encarnacion es revelacion, automanifestacion.
• La gloria nos conecta con el AT. La presencia de Dios en el tabernaculo
(Ex 40, 34).
• do,xan w`j monogenou/j para. patro,j(
• Nuevo titulo.
• La preposición , indica gramaticalmente origen
• La idea de gloria prepara la segunda parte del evangelio.
• plh,rhj ca,ritoj kai. avlhqei,ajÅ
• plh,rhj ca,ritoj kai. avlhqei,ajÅ
• Especifica la gloria del Hijo
• Terminos que indican la esencia del Dios de la Alianza
!WN=x;w> ~Wxßr: laeî hw"ëhy> hw"åhy> èar"q.YIw:
éwyn"P'-l[; hw"ïhy> rbo’[]Y:w: 6
`tm,(a/w< ds,x,î-br:w> ~yIP:ßa; %r<a,î
 (Éx 34,6s)
 kai. parh/lqen ku,rioj pro. prosw,pou auvtou/ kai. evka,lesen
ku,rioj o` qeo.j oivkti,rmwn kai. evleh,mwn makro,qumoj kai.
polue,leoj kai. avlhqino.j
 !WN=x;w> ~Wxßr: la (el rahum wehanun)
 eî o` qeo.j oivkti,rmwn kai. evleh,mwn (o theos oiktirmon kai eleemon)
 Dios clemente y misericordioso
 ~yIP:ßa; %r<a,î (erek apayim)
 makro,qumoj (makrothymos)
 Paciente
 `tm,(a/w< ds,x,î-br:w> (werab hesed we emet)
 polue,leoj kai. avlhqino.j (polyeleos kai alethinos)
 Rico en amor y fidelidad
• o[ti evk tou/ plhrw,matoj auvtou/ h`mei/j pa,ntej evla,bomen kai. ca,rin avnti.
16

ca,ritoj\
• Lo prometido en AT alcanza la superabundancia en la revelacion de Cristo.

• ca,rin avnti. ca,ritoj\

• La preposición indica sucesion y no sustitución: Zerwick p. 95.


• una gracia después de otra.
• 17
o[ti o` no,moj dia. Mwu?se,wj evdo,qh( h` ca,rij kai. h` avlh,qeia
dia. VIhsou/ Cristou/ evge,netoÅ

• La revelación de AT anticipa la revelación en Cristo


• La tora es don: evdo,qh
• Por Jesucristo. La preposición dia. indica la mediación. La preposición
aparece dos veces.
• La plenitud de la revelación nos vino por Jesucristo.
 18 Qeo.n ouvdei.j e`w,raken pw,pote\ monogenh.j qeo.j o` w'n eivj to.n
ko,lpon tou/ patro.j evkei/noj evxhgh,satoÅ
 La primera afirmación: Qeo.n ouvdei.j e`w,raken pw,pote recuerda la
fe judia: Dios es un Dios invisible y no puede ser visto por ningún
hombre.
 Solo el monogenh.j, lo revelará plenamiente. Sólo el Hijo ve al Padre
(6,46) y nosotros, a través de Él (14,5).
 Respecto al syntagma monogenh.j qeo.j esta es la mejor lectura
textual
 Algunos Mss leen o` monogenh.j ui`o,j
 En ambos casos el sentido no cambia.

 o` w'n eivj to.n ko,lpon tou/ patro.j


 Del verbo w'n Blass/Debrunner dice que es un presente perifrastico
atemporal: indica la eterna presencia del Hijo con el Padre.
 San Juan construye esta proposición con la preposición eivj en lugar de evn.
 Zerwick explica este fenómeno sintactico resaltando que denota la relación
personal hacia alguien, a semejanza de pro.j.
 Se trata de la intimidad plena, la communion total de vida.
 evkei/noj evxhgh,satoÅ
 Lo interesante es el verbo. Es un aoristo deponente: evxhgeomai
 El verbo evxhgeomai significa: contar, relatar, informar, exponer.
 Es la unica vez que lo usa Jn. Y aqui tiene el significado de “revelar”,
“revelar misterioso divinos”.
 Bauer en Wörtebuch dice que se parece a la actividad de los
sacerdotes y adivinos que revelan misterioso divinos
 Aquí en el v. 18 la función de revelar es exclusive del Logos (Scheider).
I. El libro de los signos 1,19-12,50
1. Primera parte: los días iniciales de la revelación de Jesús 1,19-51
2. Segunda parte: de Caná a Caná 2,1-4,54
3. Tercera parte: Jesús y las principales fiestas judías. Reinterpretación
cristológica 5,1-10,42
4. Cuarta parte: Jesús avanza hacia la hora de la muerte y la gloria.
Sección puente entre la vida pública de Jesús y la pasión 11,1-12,50.
 1. Primera parte: los días iniciales de la revelación de Jesús 1,19-51
 A) El testimonio del Bautista: 1,19-34.
 B) Los discípulos del Bautista siguen a Jesús: 1,35-51.
 Lectura de 1,19-34
 Comentario
 Comienzo de la actividad de Jesús, donde bautiza Juan (v. 28).
 El Bautista aparece sin relevancia propia (ausente su predicación de la
conversión).
 O es mínima (v. 23).
 Diálogo con los enviados de los oi` VIoudai/oi centrado en el
mesianismo. Renuncia a él y lo reconoce para Jesús: me,soj u`mw/n
e[sthken o]n u`mei/j ouvk oi;date((v. 26).
 Esta es la marturi,a del Bautista.
 De los vv. 29-34, la unidad se centra en “Jesús que viene”.
 A partir de estos versos habra uma progresión en la revelación de
Jesús.
 Esto esta marcado por la abundancia de títulos cristológicos iniciando
por: Cordero de Dios.
 Le siguen Hijo de Dios, el Elegido, el Mesías.
 en 1,19-28 el testimonio de Juan es al judaísmo oficial
 En 1,29-34 es al pueblo de Dios.
 Los cambios de escena estarán marcados por Th/| evpau,rion
 El primer título i;de o` avmno.j tou/ qeou/ o` ai;rwn th.n a`marti,an
tou/ ko,smou (v. 29) inicia la cristología del evangelio.
 El título muestra la teologia de la expiación vicaria.
 El evangelista anuncia ya la futura muerte expiatória de Cristo.
 o` avmno.j tou/ qeou/ es evidente su referencia al cordero pascual (Éx
12) y al siervo doliente -ébed YHWH - (Is 53).
 “Como cordero llevado al matadero” (Is 53,7).
 Hech 8,32 aplica este pasaje a Cristo.
 El simbolismo pascual es muy frecuente en Jn.
 Jn 19, 14 Cristo condenado a muerte a medio dia la vispera de Pascua.
 Jn 19,36 No le quebrarán ningún hueso (ver Éx 12,46).
 Ap 5,6 el Cordero está degolado
 Ap 5,9 la sangre del Cordero como rescate.
 o` ai;rwn th.n a`marti,an tou/ ko,smou
 1Jn 3,5 es una reminiscencia de nuestro pasaje y lo comenta>
 kai. oi;date o[ti evkei/noj evfanerw,qh( i[na ta.j a`marti,aj a;rh|( kai. a`marti,a
evn auvtw/| ouvk e;stinÅ
 “Y saben que él se manifestó para quitar los pecados y en él no hay pecado.
 Se entiende colectivamente: todo el pecado de la humanidad.
 kai. auvto.j i`lasmo,j evstin peri. tw/n a`martiw/n h`mw/n(
2

 “él es la victima de propiciación por nuestros pecados” (1Jn 2,2).


 Complementan esta teología 1Jn 1,7; 5,6.
 Ahora, del ébed YHWH menciona Jn dos rasgos:
 El bautista ve descender al Espíritu que se posa sobre Cristo (v. 32).
 El bautista llama a Cristo “el Elegido de Dios” (v.34).
 wyl'ê[' ‘yxiWr yTit;Ûn" yvi_p.n: ht'äc.r" yrIßyxiB. ABê-%m't.a, ‘yDIb.[; !
hEÜ (Is 42,1)
 La figura del siervo doliente está presente en Jn en 12,38:
 para que se cumpliera el oráculo pronunciado por el profeta Isaías: = Señor,
¿quién dio crédito a nuestras palabras? Y el brazo del Señor, ¿a quién se le
reveló?
 Ambas alusiones al Siervo doliente y al Cordero forman parte fundamental
en la cristología de Jn.
 Relación con los sinópticos
 Hay cierto contacto con los sinópticos y Jn
 Aparición e intervención del bautista.
 Vocación de los primeros discípulos
 Seguimiento de los primeros discípulos.
 Jn tiene una estructura propia.
 Los discípulos siguen a Jesús: 1,35-51
 Lectura
 Comentario
 Algunos de los primeros discípulos de Jesús fueron primero discípulos
del bautista.
 La sección tiene tres partes:
 35-39 los dos discípulos
 40-42 encuentro con Simón
 43-50 Felipe y Natanael
 Vv. 35-39
 Los dos discípulos siguen a Jesús
 En Jn el verbo avkolouqew tiene También el significado teológico de
adhesion de la fe.
 El seguimiento es tema central: 37. 38. 40. 43.
 Seguir a Jesús es el primer paso de la fe en Jesús.
 “Ir hacia Jesús” significa en Jn la fe: 3,21; 5, 46; 6,35. 37; 7, 37.
 “Se quedaron con él”: mas que en el sentido temporal, es teologico, la
comunión de fe con Jesús.
 Seguir a Jesús en la condición der discípulo: 8,12; 16,4. 27; 12,26;
13,36; 21, 19.22.
 40-42 encuentro con Simón
 eu`rh,kamen to.n Messi,an( o[ evstin meqermhneuo,menon cristo,jÅ
 “Encontramos al Mesías – el Ungido
 “Tu eres Simón…tu te llamarás Cefás”.
 Solo en Jn aparece la traducción griega del nombre arameo de Pedro:
aP]Ke (kēpāʾ).
 Vv. 43-50 Jesús, Felipe, Natanael
 Jesús invita a Felipe a seguirlo.
 En los sinópticos, Felipe solamente se menciona en las listas de los
Apóstoles.
 “Del que escribió Moisés en la Ley y también los profetas” (v. 45)
 “Rabbi tu eres el Hijo de Dios, tu eres el rey de Israel (v. 49).
 Hay un proceso en la revelación de Jesús y un proceso en el
conocimiento de Cristo.
 Natanael y Jesús: vv. 43-51
 Natanael sólo aparece en Jn.
 No está en listas de los Doce.
 Siendo de Caná, se le identifica con Simón en cananeo (Mc 3, 18; Mt
10, 4). No es seguro.
 Se le identifica con Bartolomé, porque en las listas aparece después
de Felipe. Esto es arriegado.
 Esa mejor admitir que Natanael no es necesariamente de los Doce.
 Para Jn Natanael es signo de Israel, signo del discípulo que se acerca
Jesús.
 Síntesis de la escena.
 La escena esboza el seguimiento de los discípulos y el conocimiento
de Cristo.
 Los discípulos creen al ver a Jesús, al escucharlo. Les falta vert sus
obras que pondrán de manifiesto su gloria.
 Jn prepara redaccionalmente Jn 2, ahí “verán la gloria de Jesús”.
 La contemplación plena de su gloria será en su muerte y resurrección.
 2. Segunda parte: de Caná a Caná 2,1-4,54
 Lectura de 2,1-11
 Comentario
 Jn 1 preparaba ya a la manifestación visible de Jesús.
 No es un simple relato de milagro.
 El tema de la hora de Jesús, la abundancia de vino, el dato “Jesús
comenzó sus señales”, revelan aspectos más trascendentes del relato.
 El relato de Caná no tiene paralelo en los sinópticos.
 El v. 11 pone de manifiesto el significado del relato:
 Tau,thn evpoi,hsen avrch.n tw/n shmei,wn o` VIhsou/j evn Kana. th/j
Galilai,aj kai. evfane,rwsen th.n do,xan auvtou/( kai. evpi,steusan eivj
auvto.n oi` maqhtai. auvtou/Å
 “En Caná de Galilea, Jesus dio comienzo a sus señales, manifestó sau
gloria y sus discípulos creyeron en él”.
 Con este signo, Jesús revela su gloria. Revelación de su persona.
 Gloria de Cristo – la fe de los discípulos.
 Algunos de los elementos del relato son de carácter escriturístico:
 La boda: símbolo de la plenitud mesiánica en AT (Ap 19,9).
 La sustitución del agua por vino abundante: el gozo de los últimos
tiempos – la abundancia de vino: Am 9,13-14; Os 14,7-8; Jer 31, 12.
 El milagro es signo de los tiempos mesiánicos.
 En el relato hay tres elementos teológicos:
 Cristologico
 Mariologico
 Eclesiologico-sacramental
 CRISTOLOGICO
 Se revela la gloria de Jesús (v.11). ¿Cómo?
 Tema de la sustitución y de la abundancia mesiánica.
 Inicio de la sustitución de las instituciones judías (Jn 2-4).
 Jn 5-10: acciones y discursos de Jesús con ocasión de las festividades
judías.
 Jesús es el verdadero templo (Jn 2)
 El Espíritu sustituye la necesidad del culto en Jerusalén (Jn 4).
 Su carne y su sangre superan el maná (Jn 6).
 La fiesta de sukkot que pedia la abundancia de la lluvia, es superada
por Cristo, el agua viva.
 Con su presencia, su palabra y sus obras, ya no tienen razón de ser las
instituciones, las costumbres y las fiestas judías.
 En cuanto al discipulado, en Caná se completa la vocación de los
discípulos. Insiste en la fe de estos que inicio en Jn 1.
 Seguir a Jesús es un proceso de crecimiento en la fe.

También podría gustarte