Está en la página 1de 20

REGIMEN

NUTRICIONAL
PARA MUJER
LACTANTE

JESUS VANEGAS OSORIO


NUTRICIONISTA DIETISTA
lactancia materna
La lactancia es el primer
periodo de la vida y comprende
varios meses durante los cuales
el recién nacido se alimenta
sólo de leche. la cual le aporta
todos los nutrientes necesarios
para su normal desarrollo.
Beneficios de la lactancia materna
•Perfecta adecuación de la alimentación a las características del
niño, tanto en requerimientos como en edad.
•Transmisión, a través del calostro, de inmunoglobulinas que
fomentan la inmunización del bebé frente a infecciones.
•Alimentación a demanda con mayor y mejor control por parte
del bebé de las sensaciones de hambre y saciedad.
•Máxima higiene y seguridad alimentaria en la producción,
preparación y toma láctea.
•Fomento del vínculo afectivo madre-hijo.
•Disminución del sangrado por parte de la madre.
•Mejor control del peso de la madre y reducción progresiva del
mismo.
Fisiología
 La secreción láctea se desencadena por la acción de la
prolactina (PRL), producida en el lóbulo anterior de la
hipófisis; durante el embarazo su secreción es inhibida
por las concentraciones elevadas de estrógenos y
progesterona.
 Tras el parto hay un descenso rápido de las hormonas
sexuales lúteas y placentarias, iniciándose la actividad
lactogénica de la PRL.
 Con la succión se produce la liberación de oxitocina en
la hipófisis posterior que actúa sobre las células
mioepiteliales que, al contraerse, producen la eyección
de la leche.
Composición de la leche

Proteínas
Agua
Carbohidratos
Lípidos
Vitaminas hidrosolubles
Minerales y constituyentes iónicos
Células
La composición de la leche

Leche de Leche
Calostro
transición madura

Después del parto durante los Se produce en los 7-21 tiene un mayor contenido
4-7 días después del mismo se días de vida, tiene una calórico (700kcal/L) suficiente
secreta el calostro, de color composición intermedia para cubrir las necesidades
amarillo por su contenido en entre el calostro y la energéticas del lactante.
carotenoides con una alta leche madura, con
concentración de lípidos y disminución de la
lactosa, y menor de proteínas cantidad de
y minerales. inmunoglobulinas, y
aumento de lactosa,
lípidos y vitaminas
hidrosolubles.
Energía
Las mujeres lactantes producen entre
500 y 700 ml de leche al día, con un
elevado valor energético y un rico
contenido en micronutrientes, por lo que
tienen mayores requerimientos de
energía que las mujeres no lactantes.
Proteínas
Los requerimientos de proteínas durante la
lactancia se estiman en función de la cantidad
de proteínas de la leche materna (1,2 g/100 ml
aproximadamente) y de la eficacia en la
conversión de proteína alimentaria en proteína
láctea. Las necesidades de proteínas se
incrementan 25 g/día. Al menos el 50% de las
proteínas debe ser de alto VB
Lípidos
El contenido lipídico en leche humana es de 4- 4,5 g/dl,
aporta el 50% del contenido calórico, casi el 99% son
triglicéridos.
El resto esta constituido por diglicéridos, ácidos grasos
libres, fosfolípidos, glicolipidos, esteroles, esteres de
esterol y colesterol.
Minerales
El contenido en hierro es bajo (0,5mg/L), pero en
presencia de lactoferrina permite que se absorba en un
50%
Es importante el selenio, ya que forma parte de enzima
glutatión-peroxidasa, esencial en la defensa antioxidante
del organismo, que mantiene la integridad de las
membranas celulares.
Vitaminas
Las vitaminas hidrosolubles y liposolubles están
presentes en cantidad suficiente en la leche de mujer,
excepto la vitamina D que solo cubre la cuarta parte de
las necesidades del lactante y de la vitamina K
El contenido vitamínico, sobre todo de las vitaminas
hidrosolubles, depende el estado nutricional materno y
de la dieta.
Las vitaminas hidrosolubles deben aumentarse entre un
30 y un 50% con respecto a una mujer adulta no lactante
Agua
La leche materna contiene un 85-90% de agua,
por lo que la madre lactante debe ingerir un
volumen de líquido suficiente para asegurar la
producción diaria de leche y mantener el
equilibrio hídrico materno. Se recomienda una
ingesta de entre 2 y 3 l/día.
Ingesta recomendada
de minerales y vitaminas
calcio +700mg
hierro +20mg
yodo 150µg
cinc 25mg
magnesio +120mg
fosforo 700mg
Selenio 75µg
Tiamina +0.2mg
Riboflavina +0.3mg
Vitamina B6 2mg
Acido fólico 500µg
Vitamina B12 2.6µg
Vitamina A 1300µg
Vitamina C 85mg
Vitamina D 10µg
ASPECTOS INMUNOLOGICOS
DE LA LECHE HUMANA
La leche de mujer es rica en esto elementos, lo
que explica el menor numero de infecciones de
los lactantes alimentados al pecho.
Dentro de los agentes de defensa se distinguen:
agentes antimicrobianos:
IgA secretora (abundante en calostro)
Lactoferrina
Lisozima
Oligosacaridos
DURACION RECOMENDADA
DE LA LACTANCIA MATERNA
La recomendación actual de la OMS, basada en la evidencia
científica, es que la lactancia materna tenga una duración de
6 meses.
A los 6 meses de vida solo el 3% recibirá lactancia materna
exclusiva. Tiene un efecto protector frente a diferentes
enfermedades agudas y crónicas del lactante.
CONTRAINDICACIONES DE
LA LACTANCIA MATERNA
-Infecciones agudas
-Afecciones orgánicas graves
-Enfermedades neurológicas
-Psicosis graves
-Circunstancias que exijan ayuno
prolongado
Planificación dietética
en la lactancia
• aumentar a 4-5 raciones los lácteos ya que es un (aporte
fundamental de calcio y proteínas.
• Seleccionar los alimentos en función de su calidad y no de la
cantidad.
• La distribución calórica se mantiene igual que en una dieta
equilibrada y el número de comidas debe ser cinco o seis
diarias.
• Abstenerse de consumir alcohol y tabaco, pues podrían reducir
significativamente el volumen de la secreción láctica.
• Limitar el consumo de bebidas con cafeína, pues ésta puede
pasar a la leche y provocar irritabilidad en el niño.
• Moderar el consumo de alimentos altamente energéticos y
fomentar la práctica diaria de ejercicio físico
La lactancia es una etapa
importante en la vida del niño
para proporcionar al bebe la
energía y los nutrientes para su
crecimiento y desarrollo
GRACIAS

También podría gustarte