Está en la página 1de 13

Benchmarking

Integrantes:
• Juan Carlos Uriel Pino Caicedo
• Isabel Hinojosa Medina
• Carlos Alberto Ropero Jiménez
• Sthepanie Socarras
Benchmarking

Benchmarking es una palabra originaria del idioma


inglés, que traducida al español significa, “punto de
referencia”,

El benchmarking es un proceso continuo por el cual


se toma como referencia los productos, servicios o
procesos de trabajo de las empresas líderes, para
compararlos con los de tu propia empresa y
posteriormente realizar mejoras e implementarlas.
Etapas del
benchmarking
Tipos de
Benchmarking

1- Benchmarking
Interno
2- Benchmarking
Competitivo
3- Benchmarking
Funcional (Genérico)
Tipos de
Benchmarking

1- Benchmarking Interno 
Se trata de una
comparación entre las áreas
de una misma organización
con el fin de identificar o
aprovechar los avances o
procesos de una de estas,
para aplicarlos en las demás
Tipos de Benchmarking
2- Benchmarking Competitivo.
Este tipo de benchmarking se orienta a
comparar los productos, servicios y
procesos de los mejores competidores,
para luego identificar de forma objetiva
las ventajas competitivas.
Tipos de
Benchmarking

3- Benchmarking
Funcional (Genérico)
Se orienta también a
comparar los productos,
servicios y procesos de
trabajo de diversas
organizaciones, pero no
necesariamente del
mismo rubro.
10 pasos para hacer Benchmarking
1. Identificar qué proceso, área o producto queremos mejorar
en nuestra organización.

2. Identificar las organizaciones que posean las mejores


prácticas y ver si efectivamente la comparación pudiera
servir.

3. Definir qué indicadores voy a medir.

4. Definir el método para recopilar datos.

5. Analizar la discrepancia de lo medido con mi desempeño


actual.

6. Proponer los niveles de desempeño futuro de acuerdo a la


comparativa, a las posibilidades y a los agregados de valor.
10 pasos para hacer Benchmarking
7. Fijar las metas y tiempos de integración de la
nueva práctica.

8. Ejecutar la integración. Es importante señalar que


las nuevas prácticas deben ser implantadas dentro
de la estructura funcional existente y no convertir
todo en una pesadilla de reingeniería corporativa.

9. Medir los resultados.

10. Fijar la periodicidad con la que se realizará el


análisis de mejores prácticas, ya que es
Ejemplo de benchmarking
Al parecer el 30% del tiempo empleado en la
preparación de los famosos cafés de Starbucks
se pierde en el tiempo utilizado por los
empleados en agacharse, andar o escoger los
ingredientes. Después de realizar un análisis de
los benchmarks, implementaron un plan de
acción basado en la optimización de los
procesos para preparar sus cafés, un rediseño
del espacio de trabajo, junto con una nueva
disposición de los utensilios y las maquinas
necesarias para la preparación de sus
Conclusión
En conclusión, es recomendable que
toda empresa realice un benchmarking
por lo menos cada año, con el fin de
optimizar sus fortalezas y mejorar sus
debilidades. Además, es una buena
práctica cuando se requiere alcanzar un
alto nivel de competitividad
VIDEO

También podría gustarte