Está en la página 1de 28

Prehistoria Chilena

Períodos , desarrollos locales y


regionales.
Resúmen Cronológico
Periodo Etapa Años Característica

Paleoindio 12.000 a 7.000 A.C Primeros pob.


Cazan Megafauna

Arcaico 6.000 a 2.500 A.C Caza y recolección


avanzados

Agroalfareros Temprano 2.500 A. C. Primeros


agicultores

Medio 0- 800 d. C. Agricultores


Ceramistas

Tardio 900 d. C hasta siglo Pueblos protohist.


XIV Agroganaderos
Alfareria avanzada
Periodo Arcaico
• La extinción de la fauna pleistócenica y una diversificación en las
estrategias económicas de los grupos de cazadores-recolectores son los
hitos que marcan al denominado periodo Arcaico.
• Sitios arqueológicos de este periodo han sido identificados en la costa,
valle central y cordillera de Chile Sur.
• La costa ha sido la más investigada, sin embargo, tras el fin de las
glaciaciones ocurrió un gradual ascenso del mar a niveles superiores a los
actuales, lo que ha hecho difícil detectar sitios del Arcaico Temprano
(10000-7000 a.p.).
• Para el Arcaico Medio (7000-4000 a.p.), y con un nivel del mar ya
estabilizado, se ha podido individualizar algunas “tradiciones culturales”
representadas por distintos conjuntos segregables de artefactos y rasgos.. 
Mapa Sitios Arcaico
• Una de estas tradiciones culturales es el “Chanchanense”, llamado así por
el área de Chanchan al norte de Valdivia. (5.000 a 4.000 a.p)
• Es un asentamiento costero del Arcaico donde confeccionaron artefactos
líticos constituidos por raederas y puntas de proyectil, labradas por ambas
caras y confeccionadas en basalto. Esta cultura habría dejado sus huellas
en una zona extensa del sur de Chile, desde la isla Quiriquina (Concepción)
hasta Túnel (Tierra del Fuego).
Arcaico sitio Chan Chan
• De sitios arqueológicos de esta zona provinieron las puntas de proyectil de
tipo lanceolado que permitieron identificar esta tradición, y que han sido
reportadas hasta el Seno de Reloncaví y Norte de Chiloé.
• La investigación ha documentado una economía mixta para estos grupos,
que combinaba entonces actividades de caza (de mamíferos marinos y
terrestres, peces, aves) y de recolección (de frutos silvestres y productos
del mar).
• A la par con esto, se han identificado sitios contemporáneos
también de cazadores recolectores costeros en el Golfo de Arauco.
Con posterioridad al Chanchanense, se ha individualizado el
llamado “Talcahuanense”, en torno a la desembocadura del río Bio-
Bio y el Golfo de Arauco
• El elemento característico de esta tradición cultural son puntas de
proyectil pedunculadas de borde denticulado que habrían servido
para la caza de mamíferos marinos; se asocian también pesas de
red empleadas para la pesca.
Sitio Isla Mocha
• Para el Arcaico Tardío (4000 a.p.-
400 d.C.), muy pocos sitios han sido
reportados para la costa, lo que
hace pensar en un abandono o
disminución poblacional en
comparación con el periodo
anterior.
• Sin embargo, pese a esto, un hito
que ocurre en este periodo es el
arribo de cazadores-recolectores a
Isla Mocha, lo que documenta una
navegación de altamar que
permitió alcanzar este espacio,
alrededor del 3500 a.p.
Lago Calafquen
Sitio Lago Calafquen
• De estos grupos humanos sus recursos fundamentales habrían sido
la caza de guanaco y la recolección de vegetales.
• Por su parte, en la cordillera andina, más específicamente en el
sector del Lago Calafquén, la investigación ha revelado una
secuencia de ocupación humana que empieza ya en el Arcaico
(10..000 a 2.000 aprox) que ha permitido formular la existencia de
un “Tradición del Bosque Templado”.
Aparece la Ceramica
Periodo Alfarero Temprano
Durante estos casi 11.000 años, vemos entonces una historia de
cazadores-recolectores adaptándose a los diferentes espacios del
Sur de Chile y desarrollando herramientas que les permitieron
hacer uso de los recursos disponibles.
En este escenario es que alrededor del 400 d.C., se tiene evidencia
por vez primera del uso de cerámica, marcando entonces el fin del
periodo Arcaico y el inicio del periodo Alfarero.
• Para el periodo Alfarero Temprano (400-1000 d.C.), las vasijas más
características son de paredes delgadas, monócromas y con
“pintura negativa”, a su vez, estas vasijas además de utilizarse para
labores domésticas, se las depositó como ofrenda en las tumbas.
• Los entierros de este periodo se caracterizan porque al individuo se
lo disponía en posición lateral y flectado. Estos rasgos (las vasijas y
las tumbas) son los que han servido a los arqueólogos para
individualizar el llamado “Complejo Pitrén”.
Ecotono…
• Este complejo parece corresponder a una sociedad más propia del
valle central, pues sus restos se encuentran ahí desde el río Bio-Bio
al Canal de Chacao, en cambio, en la costa aparecen desde Cañete
(e incluyendo Isla Mocha) hasta, al menos, el río Toltén; finalmente
aparecen también en el sector de los lagos cordilleranos en ambas
vertientes.
• Su subsistencia además de la caza y la recolección, habría
contemplado prácticas hortícolas, lo que denotaría un estilo de vida
más sedentario. Esta situación pudiera estar representada en el
incremento en el tamaño de los cementerios si comparamos los
más tempranos con los más tardíos, lo que denota su uso
continuado seguramente por varias generaciones.
Complejo Llolleo
Mapa Complejo Llolleo
• Es sumamente interesante la similitud de la cerámica Pitrén con la
cerámica del Complejo Llolleo de Chile Central, denotando entonces
cierta familiaridad entre los grupos humanos de Chile Sur y esta
zona. De hecho, los 600 años durante los cuales se identifica Pitrén
parece ser la antesala de un sorpresivo y rápido proceso de cambios
sociales, relativamente simultáneos.
• (200 a 1.100 d.c)
• PAT (Periodo Alfarero Temprano)
Alfarero Tardío
Periodo Alfarero Tardío
• Alrededor del 1000 d.C., los cambios significativos que ocurren en el
repertorio material de los grupos del sur de Chile han sido
articulados en el “Complejo El Vergel”, representativo del Alfarero
Tardío (1000-1550 d.C.).
• Sin embargo, este nuevo complejo sólo se desarrolla en el territorio
formado por las islas araucanas, la costa y el valle entre el río Bio-
Bio y el limite norte de la cuenca del río Valdivia.
• Se identifican por un énfasis más agrícola en El Vergel, el cual
no sería afín con las zonas más meridionales y cordilleranas de
Chile Sur. 
• Nuevamente la cerámica y los entierros son los grandes rasgos
identificatorios y discriminadores.
• La cerámica más característica es la decorada con pintura roja sobre
un fondo blanco (además de otros tipos).
• En cuanto a los entierros, se observa una diversificación de estos,
siendo los más característicos los en urna, pero al mismo tiempo,
los hay en cista (tumba delimitada por lajas de piedra verticales), en
canoa (tronco ahuecado) y entierros directos, los que comparten
que ahora el individuo es dispuesto de forma extendida. Junto con
esto se han recuperado artefactos de metal como aros y pulseras y
restos de textiles manufacturados en fibras animales. 
• En conjunto, El Vergel aparece como una sociedad con grados
diferenciales (dependiendo del lugar geográfico) de uso de cultivos
(como quinoa, papas, maíz) combinados con prácticas de caza y
recolección, a esto hay que agregar un posible manejo de animales
(como llama o guanaco).

• Socialmente podría decirse que en algunos sectores del Sur de Chile


se desarrollaron cacicazgos que lograron controlar grupos de
población, y articular así la construcción de montículos de
infraestructura agrícola (como terrazas y camellones)

También podría gustarte