Está en la página 1de 62

INTERVENCIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

MÓDULO 02: LAS EMOCIONES Y SU PAPEL EN EL DESARROLLO DEL


NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

Mgs (c) MARCO ANDRÉS MOSCOSO CH.


Contenido
• Unidad 1: Modelos teóricos y explicativos de
las emociones

• Unidad 2: La importancia de las emociones


en el desarrollo del niño y del adolescente

• Unidad 3: El vínculo del apego y su papel en


el desarrollo afectivo del niño y del
adolescente
Objetivo: Relacionar los modelos teóricos y explicativos sobre las
emociones

UNIDAD 1: MODELOS TEÓRICOS Y


EXPLICATIVOS DE LAS EMOCIONES
Psicología positiva
• Empieza con Martin Seligman (1999).
• 2da guerra mundial: énfasis en la
psicopatología.
• Propone un estudio científico de:
– las experiencias positivas,
– los rasgos individuales positivos,
– las instituciones que facilitan su desarrollo y
– los programas que mejoran la calidad de vida de las
personas y previenen psicopatologías.
Psicología positiva
Emociones
positivas

Temas
El fluir
fundamentales Bienestar
en Psicología emocional
positiva

La felicidad
Psicología positiva
Placer y
emocione
s positivas

Bienesta
r

Significad Compromis
o o
Psicología positiva – Perspectiva emocional

Pasado
• Gratitud-perdón

Presente
• Focusing

Futuro
• Mindfulness
Qué son las emociones
Alvear (2015) La tendencia de un organismo a emitir una
respuesta de orden multidimensional, que se despliega en
un espacio relativamente corto de tiempo

Tensión muscular
Dimensiones de la
Segregación
hormonal
emoción

Cambios
cardiovasculares

Expresión facial

Procesos cognitivos
y atencionales
Qué son las emociones
Antoni & Zentner (2015)
• La emoción es una guía del “como estoy”
y que es relativa a la auto-conservación, la
reproducción y a la relación.
• Proporciona información sobre el estado
de otros.
• Fuente de energía
Qué son las emociones
Greenberg & Paivio (2000) Las emociones
regulan el funcionamiento mental,
organizando tanto el pensamiento como la
acción.
– Establecen metas prioritarias
– Establecen metas a las cuales se dirigen las
cogniciones y las acciones.
Consenso
Experiencia multidimensional

Conductual-
expresivo

Fisiológico- Cognitivo-
adaptativo subjetivo
Consenso
Valencia (+/-)

Arrousal (activación
Aproximación/evitación
alta/baja)
Funciones de las emociones

Utilidad Reeve (1994)

F. Adaptativa Eficacia

F. Sociales
Ajuste
F. Motivacionales
Funciones de las emociones
• Función adaptativa – Plutchik (1980)
Lenguaje subjetivo Lenguaje funcional
Miedo Protección
Ira Destrucción
Alegría Reproducción
Tristeza Reintegración
Confianza Afiliación
Asco Rechazo
Anticipación Exploración
Sorpresa Exploración
Funciones de las emociones
Función social: Emociones tienen valor predictivo
de conductas apropiadas en la interacción con
otros
Izard (1989)
Controlar
Facilitar la
la
interacció
conducta
n social
de otros

Comunica Promover
r estados conducta
afectivos prosocial
Funciones de las emociones
Función motivacional: La emoción mueve a
los sujetos a ejecutar acciones.
• Acciones son duales: emoción/motivación
• Emoción energiza la conducta motivada
• La díada E-M contribuye a reconocer la
intensidad en la ejecución de una
conducta
Emociones básicas
• Izard (1991) existen requisitos para que
una emoción sea considerada básica
Tener una expresión
Tener un sustrato Poseer sentimientos
o configuración
neural específico y específicos y
facial específica y
distintivo distintivos
distintiva

Manifestar
Derivar de procesos propiedades
biológicos evolutivos motivaciones de f.
adaptativas
Emociones básicas
Placer

Interés

Sorpresa

Tristeza

Ira

Asco

Miedo

Desprecio
Emociones básicas

• Ekman – 6 emociones básicas

Ira Alegría Asco

Tristeza Sorpresa Miedo


Controversias
• Ortony & Turner (1990) No existen emociones
básicas ya que cada autor propone un número y
emociones determinadas. Si hubieran realmente
emociones básicas, no hubiera divergencia
• Existen dos corrientes que abordan las
emociones basicas
– Biológica: Permiten la adaptación al medio, se encuentran en
diversas culturas, contar con sustrato neurofisiológico
– Psicológica: Todas las emociones pueden explicarse en función
de emociones irreductibles
Modelos neurobiológicos
Teoría emergentista de las emociones (Cannon, 1931)

“Lo importante en el origen de la emoción es la


actividad del SNC, concretamente, en la activación
del tálamo sobre la corteza, así como la experiencia
cualitativa que hará que el SNP se movilice como
resultado del incremento de energía en el sistema”.
Modelos neurobiológicos
Teoría de la activación general – Lindsley (1951) Hebb
(1955) Malmo (1959)
• Principio general “Existe un único estado de
activación general que caracteriza a todas las
emociones”
• Los sistemas cortical, autónomo y somático
funcionan de forma perfectamente coordinada
• La operatividad de estas estructuras darían la
cualidad a cada emoción
Modelos neuro-biológicos
Swerdlow & Koob (1987), MacLean (1986), Leven (1992)

Córtex cerebral y
estructuras
superiores
Primer sistema
Determinan
procesos cognitivos
y rendimiento
Sistemas duales de
activación
Estructuras
subcorticales

Segundo sistema

Relacionado con
estado emocional
Modelos psico-biológicos de las emociones

• James (1884) La emoción aparece como


resultado de la percepción de los cambios
fisiológicos producidos por un determinado
evento.
• Las emociones similares se caracterizarían por
un patrón visceral y fisiológico similar.
• James-Lange (1953) Cada reacción emocional
tiene un esquema de activación corporal
diferenciado. (SNSp SNPs)
Modelos psicológicos de las emociones
• Aspectos conductuales
• RC – EN/EI = Reacción emocional intensa
• Reacción emocional condicionada
• Técnicas de biofeedback
• Variables cognitivas
– Procesos de valoración cognitiva
• Lazarus (1977) Evaluación de consecuencias

– Atribución de causalidad
• Weiner (1980 – 1993) Atribución-emoción-acción-
Modelos psicológicos de las emociones
– Control de evaluación de los estímulos
(Scherer, 1984-1992)
• Los estímulos (internos o externos) se evalúan
algorítmicamente

Análisis de
Dimensión placer-
Novedad del estímulo consecución de
displacer
meta/necesidad

Capacidad de
enfrentamiento a la
Compatibilidad con
situación y
las normas sociales.
consecuencias sobre
el sujeto
Modelos sociológicos de la emoción

• 80’s Sociología de la emoción


• Fenómenos sociales como efecto de las
emociones de un grupo y viceversa
• 3 representantes
• T. Scheff: vínculos sociales seguros/inseguros
• A.Hochschild: normas y estructura social
• T. Kemper: poder y status en las relaciones
sociales
Modelos sociológicos de la emoción

T. Kemper: poder y status en las


relaciones sociales

B: Para entender los tipos de


A: La mayoría de las emociones emociones, así como su génesis,
humanas derivan de los resultados será necesario contar previamente
reales, anticipados, imaginados o con un modelo que sistematice el
recordados producidos por la juego, la esencia y las posibles
interacción relacional consecuencias derivadas de las
relaciones sociales
Modelos sociológicos de la emoción

Situación
Subjetividad
social
afectiva
objetiva
Modelos sociológicos de la emoción
Poder: acciones
Status: acciones Culpa: emerge como
coercitivas, basadas
voluntarias que los un exceso de poder,
en la fuerza para
actores se dan unos reparable a través
obtener algo de
con otros. de un castigo
alguien.

Miedo: se percibe Depresión:


Ira: proyección de la
por una incapacidad incapacidad del
culpa ante el exceso
de hacerle frente al sujeto para ganar
de poder
exceso de poder. status

Vergüenza: Una Amor: entrega de


creencia de status en grandes
obtención de status cantidades por parte
de forma de un actor hacia el
inmerecedora otro
Modelos sociológicos de la emoción
A.Hochschild: normas y estructura social
Los sujetos son seres conscientes y sintientes
• Existen normas
sociales para las
Normativ emociones
a • Marcan la intensidad,
dirección y duración
de una emoción

• Indican el grado y
circunstancias para
Expresiva expresar una emoción
• Gestión emocional

• Vinculadas a
sanciones sociales
Política • Jerarquización
emocional
Modelos sociológicos de la emoción
T. Scheff: vínculos sociales seguros/inseguros
El mantenimiento de los lazos o vínculos sociales es el
más crucial de los motivos humanos

Construcción
Mantenimiento
Reparación
Daño
Cognición y emoción
Imágenes mentales Procesamiento de
• Lang (1990) entiende a información
las imágenes mentales emocionalmente relevante
como estructuras • Mathews y MacLeod
proposicionales: (1994) procesos como
• Percepción atención, memoria y
• Semántica aprendizaje predisponen
reacciones emocionales
• Reacción emocional • Percepción de amenaza
constante = ira-ansiedad
• Entrenamiento en persistente.
imaginación
Resumen de la unidad
• La psicología positiva es una rama de la
psicología que se encarga de estudiar el
bienestar y las fortalezas humanas
• Existen varias definiciones sobre las emociones,
y es posible establecer consensos en cuanto a
valencia, arrousal, y aproximación/distancia.
• Los marcos teóricos sobre las emociones
dependerán en gran medida desde donde se
quiera estudiarlas
Actividad de reflexión 1
Dados los marcos conceptuales sobre las
emociones y sobre los elementos que las
constituyen ¿De qué forma, como
terapeutas, ayudamos a nuestros
consultantes a que enfrenten sus
emociones a partir de los hechos que
presentan? ¿Tienen un estilo directivo?
¿Son primariamente distantes?
Objetivo: Establecer el papel de las emociones en el desarrollo del
niño y del adolescente

UNIDAD 2: LA IMPORTANCIA DE LAS


EMOCIONES EN EL DESARROLLO
DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
Emociones y desarrollo humano
Izard (1984)
Sistema
homeostátic
o

Sistema Sistema
cognitivo motor

Suprasistema

Sistema Sistema
perceptual emocional
Emociones y desarrollo humano
• Suprasistema: integración y operatividad
de los otros sistemas en un todo funcional
– Desarrollo óptimo: El suprasistema permite la
adaptabilidad de los sujetos a una variedad
de situaciones y contextos
– Desarrollo desadaptativo: El fracaso en la
integración de los sistemas, generando
sujetos inefectivos en su organización interna
Emociones y desarrollo humano

Integración
Motivación =
efectiva de
emociones
los sistemas
Bloqueos y fijaciones emocionales
• Cuando las emociones negativas (ira – tristeza
– vergüenza/asco) exacerban a un sujeto, es
posible que surjan bloqueos o fijaciones
emocionales.
• Un bloqueo emocional es cuando un sujeto
evita, a través de todos sus recursos,
experimentar una emoción/sensación
insoportable
• Una fijación emocional es el estancamiento en
un estado emocional negativo para un sujeto
Bloqueos y fijaciones emocionales
En niños, los
bloqueos
emocionales se
traducen mayormente
en sensaciones que En el caso de las
no llega a simbolizar, fijaciones, en los
y el trabajo consiste niños se pueden ver
en abrir los caminos retornos a etapas
para dar trámite al anteriores del
conflicto. desarrollo

En los adolescentes, Mientras que en los


los bloqueos surgen adolescentes, las
de la percepción de fijaciones pueden
pérdida de control y observarse a nivel
de amenaza de cognitivo como a
destrucción sobre los nivel conductual
sujetos.
Emociones, autoestima y auto-eficacia

Hidalgo & Palacios (2000)


• Autoestima: Se refiere a la visión
El papel de las que cada persona tiene se su propia
valía y competencia.
emociones es
fundamental en la Bandura (1986)
construcción de la • Autoeficacia: Es la capacidad
percibida de hacer frente a
autoestima del situaciones específicas; involucra la
niño creencia acerca de las propias
capacidades para organizar y
ejecutar acciones para alcanzar
determinados resultados.
Emociones, autoestima y auto-eficacia

La visión de sí mismo La imagen de sí


se consolida; se mismo es difusa; no
reconocen las hay reconocimiento de
competencias y habilidades; los
habilidades; se objetivos y metas se
enfrentan situaciones dejan inconclusas o no
negativas; se planifican hay intento/motivación
conductas y objetivos para ejecutar
conductas
Emociones: autoconcepto e identidad

• Hidalgo & Palacios (2000)


– Autoconcepto: Hace referencia al conjunto de
atributos que se usan para construir una auto-
definición
• Marcia (1996)
– Identidad: Apropiación de patrones de
conducta que permiten que un sujeto de
diferencie de otros; tomando consciencia de
su vivencia como sujeto
Emociones: autoconcepto e identidad
• Crisis conduce al • Compromiso
compromiso sin crisis

Logro de
Exclusión
identidad

Difusión
Moratoria de la
identidad
• Crisis sin • Sin crisis ni
compromisos compromisos
Emociones: autoconcepto e identidad

• La vivencia de emociones permite reconocer


aquellos elementos que serán tomados o
rechazados para la identidad en términos de
sensaciones sentidas.
• La consecución de la identidad se da en medio
de crisis, en las cuales, la regulación afectiva y
el contar con un acompañante, facilita el
proceso y promueve el aprendizaje de
conductas positivas
Desarrollo de competencias emocionales

Competencia, Bisquerra & Perez (2007):


“(es) la capacidad de movilizar
adecuadamente el conjunto de
conocimientos, capacidades habilidades y
actitudes necesarias para realizar
actividades diversas con un cierto nivel de
calidad y eficacia”
Desarrollo de competencias emocionales

Capacidades
Aplicable a Saber, saber-
formales,
sujetos y a hacer, saber-
informales y
grupos estar y saber ser
procedimentales

Potencial de
Contextual
acción
Desarrollo de competencias emocionales

Competencias emocionales Bisquerra &


Perez (2007)

“El conjunto de conocimientos, capacidades,


habilidades y actitudes necesarias para
comprender, expresar y regular de forma
apropiada los fenómenos emocionales”
Desarrollo de competencias emocionales
C. para la vida
y el bienestar

C. Social
Competencias
emocionales
Autonomía
emocional
Conciencia
emocional
Regulación
emocional
Resumen de unidad
• Las emociones juegan un papel clave que permite que
los sistemas que componen al ser se integren en un
todo conjunto
• Los bloqueos y fijaciones emocionales impiden que un
sujeto de desarrolle plenamente
• La autoestima y el autoconcepto dependen en gran
medida del desarrollo emocional del niño y del
adolescente.
• La competencia emocional es un conjunto de
características y habilidades que ayudan a que los
sujetos identifiquen y simbolicen sus estados
emocionales de forma efectiva y eficiente.
Actividad de reflexión No 2

Desde el constructo de la competencia


emocional; ¿De qué forma puedo aplicar la
identificación de las competencias
emocionales de mis consultantes para
alcanzar, en un tiempo más efectivo, los
objetivos del tratamiento?
Objetivo: Aplicar la teoría del apego como modelo explicativo de
los procesos de desarrollo del niño y el manejo de sus afectos
UNIDAD 3: EL VÍNCULO DEL APEGO Y SU PAPEL
EN EL DESARROLLO AFECTIVO DEL NIÑO Y DEL
ADOLESCENTE
Introducción a la teoría del apego
• Denominada también teoría del vínculo.
• Hace alusión a la necesidad de establecer una
relación significativa con una persona de su
entorno.
• Esta relación surge dentro de un sistema
conductual, en el cual se observa:
– Conductas de apego
– Intenciones afiliativas
– Miedo a extraños
– Conducta exploratoria
Introducción a la teoría del apego

Psicoanálisi
Etología
s

Teoría
Teoría de General de
control los
Sistemas
Teorías sobre el vínculo del apego
Bolwby:
Relación que
un niño
establece con
las personas
más próximas Wallin:
a su entorno y Intercambio
a la cual Main: MOI y comunicacio
demandará postula un nal
cercanía cuarto estilo intergeneraci
afectiva vincular onal

Ainsworth: Fonagy: Stolorov:


Categoriza Funcionamie Aproximació
las nto reflexivo n del apego
conductas de la mente desde una
de apego y de la perspectiva
según los interacción intersubjetiv
patrones de entre los a
manifestació estados
n mentales
Estilos de apego y esquema mental
del cuidador primario
Evitativo-elusivo • No demuestra angustia en la separación

(A) • Cuidador da cuenta de rechazo activo

Seguro (B)
• Exploran el mundo y retornan a la base segura
• Sintonía conductual y emocional entre el niño y el cuidador

• Agresivo: ante la separación, muestra violencia y es inconsolable


Ambivalente- • Pasivo: hay indicadores de miedo a la proximidad; y, el reencuentro

resistente (C) no causa reacción


• Intermitencia en los cuidados

Desorganizado- • Conducta extraña en el reencuentro


• Retroceso al cuidador, tiran al piso, mirada perdida
desorientado (D) • El cuidador es fuente de seguridad y peligro
Estilos de apego y esquema mental
del cuidador primario
Seguro Evitativo Ambivalente
Creencias y Buen nivel de Hay desconfianza El entorno
expectativas autoconfianza y en el trato con los dificulta las
de autoestima. otros; duda sobre interacciones; los
Percibe sus cuidadores y vínculos son
aceptación de los no le interesan las inconstantes y el
otros y se interesa relaciones con los exterior es
por los vínculos demás incontrolable
Objetivos y Hay búsqueda de Busca Búsqueda intensa
necesidades contacto, de distanciarse de de cercanía, pero
independencia y los otros y prioriza hay temor al
cercanía la gestión rechazo.
Planes y Propone Reduce, reniega y Exagera lo
estrategias soluciones y minimiza sus negativo y
reconoce emociones y la de minimiza lo
emociones los demás positivo.
Apego y su valor predictivo para la
conducta del niño y el adolescente
• El estilo de apego da cuenta de un RBC
acorde a los patrones detectados
• Esto significa que, ante un estilo de
apego, es posible inferir el efecto en el
futuro, y prevenirlas a tiempo.
• En la adolescencia, es posible mejorar la
dinámica conductual padres-hijos, a partir
del apego, y reducir los choques propios
de la edad.
Resumen de unidad
• El apego es un vínculo que responde a bases
biológicas, y cuyo fin es asegurar cuidados y
cercanía afectiva
• La evolución teórica del apego da cuenta de
variables contextuales, afectivas, cognitivas y
conductuales, las cuales se van complejizando
a lo largo del tiempo.
• Es posible establecer patrones de apego a
partir de secuencias conductuales dadas entre
padres e hijos; y, estas tienen valor predictivo a
futuro
Actividad de reflexión No 3
Revisada la teoría del apego, y, entendiendo
que esta provee explicaciones sobre las
relaciones padres-hijos ¿consideran que es
posible que un adulto modifique su estilo
vincular a partir de un proceso de terapia?
Justifiquen su respuesta

También podría gustarte