Está en la página 1de 29

FACULTAD DE ARQUITECTURA, DERECHO

Y ADMINISTRACIÓN

DOCENTE: MG. OMAR VALDIVIEZO


TEMA: “DERECHO A LA SALUD”
INTEGRANTES:
CASHPA DURAND, FIORELLA
PRADO VILLANUEVA, KAMILLE
TERRONES GUARNIZ, JUANA
ZAVALETA GANOZA, YOMIRA

CICLO: VI
AULA – TURNO: 508- TARDE

Chimbote, 22 de Mayo del 2017


DERECHO A
LA SALUD
ASPECTO DOGMÁTICO
La salud (del latín salus, -utis) 

Nivel subjetivo Nivel objetivo

Henry E. Sigerist  (1941)


 Diferenció salud de enfermedad al definir que
la medicina debía desarrollar cuatro grandes tareas:
- La Promoción de la Salud.
- La prevención de la enfermedad.
- El tratamiento del enfermo.
- La rehabilitación.

1945 Stampar 
Presentó su definición de salud, admitida
universalmente y aceptada en 1946 por la
OMS "La salud es el completo bienestar físico,
psíquico y social y no sólo la ausencia de
enfermedad o achaque"
René Dubos (1956)
Nos dice que la salud es un espejismo que
merece la pena buscar, aunque es
esencialmente inalcanzable.
“Salud es un estado físico y mental razonablemente libre
de incomodidad y dolor, que permite a la persona en
cuestión funcionar efectivamente por el más largo
tiempo posible en el ambiente donde por elección está
ubicado"

En 1989 -1999 Tarlov clasifico los


determinantes de salud en cinco
niveles.
Nivel 1. Determinantes biológicos,
físicos y psíquicos.
Nivel 2. Determinantes de estilo de
vida.
Nivel 3. Determinantes ambientales y
comunitarios
"Completo estado de bienestar físico, mental y
Nivel 4. Del ambiente físico,
climático y contaminación ambiental.
social y no solamente la ausencia de afecciones
Nivel 5. Determinantes de o enfermedades"
la estructura macro social, política y Organización Mundial de la Salud (2014)
percepciones poblacionales.
La salud tiene una
importancia vital para
todos los seres
humanos. Una
persona con mala
salud no podrá
estudiar o trabajar
adecuadamente y no
podrá disfrutar
completamente de su
vida.
Por lo tanto, el
derecho a la salud
constituye un derecho
fundamental de todos
los seres humanos.
CAPITULO 1: ¿QUE ES EL DERECHO A LA
SALUD?

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y


social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de
los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de
raza, religión, ideología política o condición económica o social.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO A
LA SALUD

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y


no consiste únicamente en la ausencia de enfermedad o discapacidad
“Constitución de la Organización Mundial de la Salud”, aprobada en
1946.
El derecho a la salud, por lo tanto, está estrechamente ligado a otros
derechos humanos fundamentales y su materialización depende de la
realización de estos otros.
LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN PARA LA SALUD DE
LOS NIÑOS

Las vacunas son eficaces porque


son poco costosas y permiten
proteger a los niños contra el
riesgo de muerte de las
principales enfermedades
infantiles (la tuberculosis, la
difteria, el tétanos neonatal, la
lepra, la poliomielitis, la tos
ferina y el sarampión). A largo
plazo, las vacunas pueden
incluso acabar con una
enfermedad en un determinado
país.
DERECHO DEL NIÑO A LA
SALUD

Para los niños, el derecho a la salud es vital porque son seres vulnerables, más
expuestos a las enfermedades y a las complicaciones de salud. Al proteger a los
niños de la enfermedad, éstos podrán llegar a la edad adulta con buena salud y
contribuir así al desarrollo de sociedades más dinámicas y productivas.
DERECHO DEL NIÑO A DISFRUTAR DEL MEJOR ESTADO DE
SALUD POSIBLE

Los niños necesitan una


atención para disfrutar del
mejor estado de salud
posible y poder
desarrollarse
adecuadamente durante
toda su infancia
y adolescencia.
En cada etapa de su
desarrollo físico y mental,
los niños tienen
necesidades específicas y
riesgos de salud diferentes.
CUIDADOS PRENATALES Y
POSTNATALES

El derecho a la salud de los niños


incluye asimismo los cuidados
prenatales y postnatales de las
madres. Un lactante tendrá
muchas menos posibilidades de
sobrevivir si la madre fallece
debido a complicaciones surgidas
durante el embarazo o el parto.
Por lo tanto, es fundamental que
una mujer embarazada pueda
beneficiarse de cuidados durante
su embarazo así como durante y
después del parto. Estos
cuidados deben estar
garantizados, en la medida de lo
posible, por personal médico
calificado para asegurar la buena
salud de la madre y del niño.
LA LUCHA CONTRA LAS PRACTICAS CULTURALES PERJUDICIALES
PARA LA SALUD DE LOS NIÑOS

Las prácticas culturales son las prácticas heredadas del pasado y


aceptadas y respetadas por una comunidad.
Desafortunadamente algunas de estas prácticas son nefastas para los
niños pues perjudican su salud física o mental y, por tanto, ponen en
peligro su vida o su desarrollo. Estas prácticas, por lo tanto, son contrarias
a los Derechos Humanos.
MUTILACIONES GENITALES FEMENINAS
(MGF)

También conocida como circuncisión


femenina, por razones culturales o de
cualquier otro tipo que no sean
terapéuticas.
La MGF puede practicarse en mujeres de
cualquier edad, pero es más frecuente en
niñas menores de 15 años. Los cortes que
se realizan necesitarían la intervención
de personal médico calificado. Sin
embargo, los cortes, que suelen formar
parte de ritos, se efectúan sin anestesia
alguna, lo que provoca dolores agudos y
traumas psicológicos a las niñas. Estas
prácticas incluso pueden ocasionar
hemorragias o infecciones y esto puede
ocasionar la muerte de la niña.
MATRIMONIOS CONCENTRADOS, FORZADOS Y
PRECOCES

El matrimonio forzado constituye una violación a los Derechos Humanos, porque


impide a las personas disponer libremente de sus cuerpos y decidir sobre su
futuro. Por lo tanto, esta práctica es totalmente contraria a la naturaleza del
matrimonio, que es la consagración, libremente consentida, de la unión de dos
personas. Las niñas son las más afectadas, pero los niños también son víctimas
de esta práctica.
OTRAS PRACTICAS TRADICIONALES PERJUDICIALES
PARA LA SALUD DE LOS NIÑOS

Existe un gran número


de otras prácticas
tradicionales que
tienen efectos
negativos sobre la salud
de los niños. Prácticas
que suelen ser muy
conocidas en todo el
mundo pero que siguen
siendo espantosas y
contrarias a los
derechos humanos y a
los derechos del niño.
“Estado de completo bienestar físico, mental y social” y no meramente
la ausencia de enfermedad o dolencia.
Organización Mundial de la Salud (2014)

EL COMITÉ DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES


DE LA ONU
ESTÁNDARES ESENCIALES E INTERRELACIONADOS:

DISPONIBILIDAD CALIDAD
ACCESIBILIDAD

ACEPTABILIDAD
EL DERECHO A LA SALUD SE DIVIDE EN VARIOS DERECHOS
ESPECÍFICOS QUE LOS PAÍSES DEBEN ASEGURAR:

EL DERECHO A LA
EL DERECHO A PREVENCIÓN Y A EL DERECHO AL
UN SISTEMA DE TRATAMIENTOS ACCESO A LOS
PREVENTIVOS PARA
PROTECCIÓN DE LUCHAR CONTRA LA MEDICAMENTOS
LA SALUD PROPAGACIÓN DE ESENCIALES
ENFERMEDADES

EL DERECHO AL LA EDUCACIÓN Y
LA PROMOCIÓN
ACCESO A LOS LA
DE LA SALUD
SERVICIOS DE CONCIENCIACIÓ
MATERNA E
SALUD N SOBRE LA
INFANTIL
APROPIADOS SALUD
LA
MATERIALIZACIÓN
DEL DERECHO A LA
SALUD SUPONE
QUE LOS PAÍSES
ESTABLEZCAN
SERVICIOS DE
SALUD
ASPECTO NORMATIVO

LEY GENERAL
DE LA
SALUD N°
26842
DE LOS DERECHOS, DEBERES Y RESPONSABILIDADES CONCERNIENTES A LA
SALUD INDIVIDUAL
ARTÍCULO
DERECHO
1 ARTÍCULO 2

1 2
DERECHO DERECHO A EXIGIR

DERECHO A EXIGIR QUE LOS BIENES


QUE LOS SERVICOS
DESTIANDOS

DE LA ATENCIÓN A LA SALUD QUE SE LE PRESTAN

LIBRE ACCESO
RESPONDAN SEGÚN
PARA LA ATENCIÓN DE LA
CARACTERISTICAS Y
SALUD
ATRIBUTOS

ELECCIÓN DEL
PRESTACIONES
SISTEMA PARA SU AUTORIZACIÓN
CUMPLAN CON
DE SALUD ESTANDARES DE CALIDAD
PREVISONAL

ACEPATDOS EN LAS

PRÁCTICAS INTERNACIONALPRÁCTICAS
INSTITUCIONALES PROFESIONALES
ARTÍCULO 3 ARTÍCULO 4

DERECHO A RECIBIR EN NINGUNA PERSONA


CUALQUIER PUEDE SER SOMETIDA
ESTABLECIMIENTO

ATENCIÓN QUIRÚRGICA A TRATAMIENTO MÉDICO


DE EMERGENCIA O QUIRÚRGICO

SIN SU CONSENTIMIENTO
PREVIO O EL DE LA
CUANDO LO NECESITE PERSONA LEGALMENTE A
DARLO

ESTANDO LOS SI CORRESPONDIERA O


ESTABLECIMIENTOS DE ESTUVIERA IMPEDIDA DE
SALUD SIN EXCEPCIÓN HACERLO
OBLIGADAS

SE EXCEPTÚA DE ESTE
MIENTRAS SUBSISTA EL REQUISITO LAS
GRAVE RIESGO INTERVENCIONES DE
EMERGENCIA

VIDA SALUD
ARTÍCULO 4

DERECHO

A SER DEBIDA Y
OPORTUNAMENTE INFORMADA

POR LA AUTORIDAD DE SALUD

SOBRE:
ARTÍCULO 6 ARTÍCULO 7

Toda persona tiene


Toda persona
el derecho a elegir
tiene derecho a
libremente el
recurrir al
método
tratamiento de su
anticonceptivo de
Infertilidad.
su preferencia.

ARTÍCULO 8 ARTÍCULO 9

Toda persona tiene


Toda persona que
derecho a recibir
adolece de
órganos o tejidos de
discapacidad
seres
física, mental o
humanos vivos, de
sensorial tiene
cadáveres o de
derecho al
animales para
tratamiento y
conservar su vida o
rehabilitación.
recuperar su salud.
ARTÍCULO 10 ARTÍCULO 11

Toda persona tiene Toda persona


derecho a recibir una tiene derecho a la
alimentación sana y recuperación,
suficiente para cubrir rehabilitación y
sus necesidades promoción de su
biológicas. salud mental.

ARTÍCULO 12 ARTÍCULO 13

Las obligaciones a Toda persona


que se refieren los tiene derecho a
Artículos 10 y 11 de que se le extienda
la presente ley, son la certificación de
exigibles, por el su estado de salud
Estado o por quienes cuando lo
tengan legítimo considere
interés. conveniente.
ARTÍCULO 14 ARTÍCULO 15

Derecho a Literal a.
programas de Literal b. Toda persona que
promoción y usa los servicios
mejoramiento. Literal c. de salud tiene
derecho:
Literal d.

Literal e.

Literal f.

Literal g.

Literal h.

Literal i.
ARTÍCULO 16 ARTÍCULO 17

El personal tiene el
deber de velar por el Ninguna puede ayudar en
mejoramiento, practicas que pongan en riesgo la
recuperación de salud de terceras personas.
nuestras salud.
ARTÍCULO 18 ARTÍCULO 19

Toda persona es responsable


ante terceros que incumplan de
Toda persona es responsable
las practicas de los servicios de
de seguir las normas de
sanidad y de higiene a la
seguridad.
prolongación de enfermedades
transmisibles.
ARTÍCULO 20 ARTÍCULO 21

Toda persona de participar y


Toda persona puede participar
cooperar con las autoridades
en el mejoramiento de la
públicas en la prevención y
cultura sanitaria de su
solución de los problemas por
comunidad.
situaciones de desastre.
CONCLUSIÓ
N

También podría gustarte