Está en la página 1de 76

CONTABILIDAD

BÁSICA I

2013– I-II
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
Re
g
con istros
tab

2
les

1
4
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

La contabilidad
La contabilidad cuenta
cuenta

2
con instrumentos
con instrumentos en en los
los

1
cuales se
cuales se recogen
recogen toda
toda lala

4
información que
información que acontece
acontece
diariamente
diariamente en
en la
la
empresa.
empresa.
Estos son:
Estos son:
LIBROS CONTABLES
LIBROS CONTABLES
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

Son
Son libros
libros especiales
especiales
donde
donde se
se anotan
anotan oo

1
2
registran
registran en
en forma
forma
ordenada, analítica
analítica yy

4
ordenada,
justificada, las
justificada, las diversas
diversas
operaciones mercantiles
operaciones mercantiles
que realiza
que realiza lala empresa
empresa enen
un determinado
un determinado periodo
periodo
de tiempo.
de tiempo.
0 0 1 1En
0 0 el
1 0 sistema
1 0 1 0 1 1mecanizado
0 1 0 0 0 1 0 1 es
0 0 un
1 0 1conjunto
1 de listados
en forma de reporte en hojas sueltas, previamente
foliadas y legalizadas.

1
2
4
Finalidad

Mostrar la situación económica y financiera en que se


encuentra una empresa en meses o períodos distintos,
sujetándose a disposiciones legales y técnicas
contables

Foliación simple Numeración correlativa y de uno a uno.


Foliación doble Numeración correlativa y de dos en dos.
0 0 1 1 0LEGALIZACIÓN
010 1010 1101 0001 0100 1011

Es necesario la legalización ante notario publico para su validez

1
2
legal, esta se realizará en el primer folio( pagina) donde se
registrará el nombre del dueño del negocio, en caso de persona

4
natural (individual) o razón social en caso de persona jurídica,
denominación del libro, el número de folios que tiene, fecha de
legalización y numero de registro y firma del notario.

En caso de hojas sueltas, continuas o computarizadas se debe


empastar, dentro los 3 primeros meses siguientes al ejercicio.
Ma ría Mujic a FOLIO 001
No t a r ia d e Lim a

Notario
EN LIMA SIENDO EL DIA 15 DEL MES DE Maía
FEBRERO EL AÑO 2009 YO, MARIA MUJICA
0011 0010 1010 1NOTARIA
1 0 1 0 0 0 1DE
0 1LIMA,
0 0 1 0EN
1 1 APLICACIÓN DE LOS Mujica

ARTÍCULOS 112 AL 116 DE LA LEY DEL


NOTARIO DECRETO LEY 26002, LEGALIZO LA
APERTURA DEL PRESENTE LIBRO
DENOMINADO: LIBRO DE INVENTARIOS Y

2
BALANCES N° 1 CORRESPONDIENTE A:
BELLO HORIZONTE S.A.C. ,CON RUC N°

1
20505569645 EL MISMO QUE CONSTA DE 100
FOLIOS SIMPLES, EN CADA UNO DE LOS
CUALES ESTAMPO MI SELLO NOTARIAL,

4
ESTE LIBRO QUEDA REGISTRADO BAJO EL
NÚMERO 14896-2009 EN MI REGISTRO
CRONOLÓGICO DE LEGALIZACIÓN DE
APERTURA DE LIBROS Y HOJAS SUELTAS,
CORRESPONDIENTE AL PRESENTE
AÑO.=================================

LEGALIZADO
15 FEB 2009
NOTARIA
MARIA
MUJICA
Importancia
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

 Permiten el registro y control de los valores que

2
ingresan y salen de la empresa , para poder determinar

1
el EGP.

4
 Muestra la situación financiera y económico de la
empresa a una fecha dada
 Sirven de sustentación y prueba de que las operaciones
se registraron objetivamente.
 Representación histórica de los acontecimientos
mercantiles de la empresa
CLASIFICACIÓN DE LOS LIBROS DESDE
EL PUNTO DE VISTA TÉCNICO
REGISTRO DE VENTAS
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
LIBRO DE
INVENTARIO Y REGISTRO DE COMPRAS
BALANCES
LIBRO DE CAJA BANCOS

1
2
LIBRO DIARIO REG. LETRAS POR
COBRAR

4
LIBROS REG. LETRAS POR
LIBRO DE MAYOR LIBROS
PRINCIPALES PAGAR
AUXILIARES
LIBRO DE ALMACÉN
Aquellos en los cuales se (kardex)
centraliza en forma cumplir una mejor
inmediata y sistemática planificación en el LIBRO DE CTA. CTE. DE
todas las operaciones que sistema contable y CLIENTES
realiza la empresa. Son sirve además de ayuda
libros indispensables donde a los libros principales y LIBRO DE CTA. CTE. DE
debe sintetizarse las permite dividir el trabajo PROVEEDORES
operaciones. contable en función a
las necesidades. PLANILLA DE
REMUNERACIONES
CLASIFICACIÓN DE LOS LIBROS DESDE
EL PUNTO DE VISTA LEGAL
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
LIBRO DE LIBRO DE BANCOS
INVENTARIO Y
BALANCES
REG. LETRAS POR

2
COBRAR

1
LIBRO DIARIO

LIBRO DE MAYOR REG. LETRAS POR

4
LIBROS PAGAR
LIBROS
LIBRO CAJA VOLUNTARIOS
OBLIGATORIOS LIBRO DE ALMACÉN
(kardex)
REGISTRO DE
VENTAS Mejor
Código de administración, LIBRO DE CTA. CTE.
comercio, LGS, REGISTRO DE según el sistema de DE CLIENTES
COMPRAS contabilidad que la
Ley laboral y Ley empresa adopte
de IGV, Ley IR LIBRO DE CTA. CTE.
PLANILLA DE
REMUNERACIONES DE PROVEEDORES
OBLIGACION DE LLEVAR CONATABILIDAD
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
Tramos LIR: Obligaciones formales:

Contabilidad Completa

2
Más de 1,500 UI1 T1 Inventario Perm. Unidades físicas
Inventario Permanente Valorizado

1
Recaudación: 80% Reg.de Costos
5,000 (1%)
SOLUCIÓN:

4
LIBROS
De 500 a 1,500 UIT T2 Contabilidad Completa
ELECTRÓ-
8,000 (2%) Inventario Perm. Unidades físicas
Recaudación: 8% NICOS

De 150 a 500 UIT


T3 Contabilidad Completa
Recaudación: 8% 34,000 (7%)

Hasta 150 UIT PJ: Contabilidad Completa


Recaudación: 4%
T4 PN: Reg. Comp, Reg. Vtas,
470,000 (90%) Caja, Inventarios y Balances
o Contab. Simplificada
SOLUCIÓN:
Hasta s/ Reg. Compras y SIMPLIFICAR
360,000 RER Reg. Ventas
Libro Inv y Bces.
83,300 44
0 0 1 1 0 0 1 0RER
1 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 1R.GRAL:
0 1 0 0 1VTAS
0 1 1 < 150 UITS R.GRAL: VTAS > 150 UITS
83,300 Contribuyentes 470,000 Contribuyentes 47,000 Contribuyentes

Registro de Registro de Registro de


Ventas Ventas Ventas

1
2
Registro de Registro de Registro de
Compras Compras Compras

Libro de Inv. Anexo 1 Libro de Inv.

4
Libro de Inv.
y Bces Simp Anexo 2 y Bces Simp > 500 UITS
y Bces
Anexo 4 Libro de Inv
Libro Diario Perm Unid Fis
Libro Diario
Simplificado
Libro Mayor > 1,500 UITS

Libro Caja y Libro Caja y Libro de Inv


Bco Bco Perm Valor

Registro de Registro de Registro de


Act. Fijos Act. Fijos Costos

SOLUCIÓN: ESTANDARIZAR LA
SOLUCIÓN: SIMPLIFICAR MEDIANTE EL USO DE LA
INFORMACIÓN PARA EL USO
CONTABILIDAD SIMPLIFICADA
DE LIBROS ELECTRÓNICOS
45
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
FASES DEL PROCESO CONTABLE

1
2
1. IDENTIFICACIÓN 2. RECOLECCIÓN O
DE LAS CAPTURA DE
OPERACIONES INFORMACIÓN

4
5. ES TADOS 3. CLAS IFICACIÓN
FINANCIEROS Y
REGIS TRO

4. RES UMENES
INTERMEDIOS
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

1
2
4
La cuenta
0 0 1 1• 0DEFINICIÓN
010 1010 1101 0001 0100 1011

Elemento que emplea la Contabilidad para registrar en forma ordenada, los

2
eventos económicos que realizan la empresa expresados en términos

1
monetarios

4
• IMPORTANCIA

• Constituyen la unidad básica del sistema contable, a partir de las cuales se

inicia el proceso de elaboración de los estados financieros.

• Nos dan a conocer cuanto disponemos de un bien o cuánto debemos a un

tercero, es decir las cuentas son la expresión de un determinado derecho,

obligación o patrimonio de la empresa.


La cuenta
• Esquema: una forma simple de conocer la cuenta
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
es representándola como una “T”

1. NOMBRE DE LA CUENTA

1
2
2 DEBE 3 HABER
Debito, cargo Créditos

4
Abono

4 SALDO
SALDO: diferencia entre el debe y el haber

SALDO DEUDOR : DEBE >HABER


SALDO ACREEDOR : HABER >DEBE
Donde :
SALDO NULO : ∑ DEBE = ∑ HABER
Nombre : debe ser Claro y explicito
Debe, Izquierda : Se registra los Débitos o cargos
Haber, Derecha : se Registra los créditos o Abonos.
Saldo, diferencia : Entre el Debe y Haber => Saldo DEUDOR O ACREEDOR
D Caja y bancos H
Abrir una cuenta
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
ABRIR D Caja y bancos H
UNA Cargar una cuenta

2
CUENTA? s/ 1,500

1
H

4
D Caja y bancos

Abonar una cuenta s/ 400

D Caja y bancos H
Saldo de una cuenta
S/1,500 S/ 400
1,100
S/1,500 S/1,500
Registros en la cuenta

DEBE
0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0NOMBRE
11 HABER
Una cuenta se carga (debita) Una cuenta se abona (acredita)

Aumentos Aumentos

1
2
• Activo • Pasivo

4
• Patrimonio
• Gastos o costos
• Ingresos o ganancia

Sus disminuciones se
registra en el Haber Sus disminuciones se
registra en el Debe
ACTIVO
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

Bienes, valores y derechos con que


cuenta(posee) la empresa, ya sea a corto o

1
2
largo plazo

4
factura

BONOS
PASIVO
SON DEUDAS,OBLIGACIONES
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
Y COMPROMISOS CON TERCEROS YA SEA A
CORTO O LARGO PLAZO

1
2
•Sobregiros bancarios, facturas por pagar, letras por

4
pagar, remuneraciones por pagar, impuestos por
pagar( IGV), préstamos recibidos( leasing,
pagarés,etc).
PATRIMONIO
• También es denominado “fuente de financiación Propia”,
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
porque representa los recursos financieros de los dueños
de la empresa. Adicionados por los resultados que se

2
obtiene en la gestión de la empresa.

1
4
• Formado generalmente por el capital , las reservas,
Utilidades no distribuidas, perdidas acumuladas,
Resultado del ejercicio (Utilidad o perdida del período)

Matemáticamente
PATRIMONIO = ACTIVO -PASIVO
PLAN CONTABLE
1
2
4
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

GENERAL PARA
EMPRESAS
Plan de cuentas
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

• DEFINICIÓN Listado de cuentas que permiten a la

2
empresa registrar en forma ordenada las

1
operaciones que efectúa con el fin facilitar la

4
elaboración de sus estados financieros

 El plan de cuenta debe ser diseñado teniendo en


consideración la actividad económica de la entidad.
 La desagregación de las cuentas se realizan en función
a las necesidades de registro e información
CAUSA DE LOS CAMBIOS
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
EL PLAN CONTABLE RIGE DESDE 1984

1
2
4
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION
FINANCIERA QUE IMPERA EN EL MUNDO
¿POR QUE UN NUEVO PLAN
CONTABLE?
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

Porque:

1
2
 Le faltaban cuentas para armonizar con las

4
NIIF.
 Mantenía cuentas cuyo tratamiento
discrepaba con las NIIF.
 Cumplir con las NIIF.

25
DINAMICA DEL PCGE
CUENTAS
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
CONTABLES

BALANCE ESTADO DE

2
GENERAL GANANCIAS Y

1
(BG) PÉRDIDAS (EGP)
GASTOS

4
CUENTAS DE
ACTIVO 6
ANALÍTICA DE
1,2,3 EXPLOTACIÓN
INGRESOS
7 CUENTAS DE
PASIVO ORDEN
4 SALDOS 9-0
INTERMEDIARI
OS DE GESTIÓN
PATRIMONIO Y
5 DETERMINACIÓ
N DEL
EJERCICIO
8
Plan Contable General
Empresarial
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
La estructura del PCGE se desarrollan a Nivel de 5 dígitos de acuerdo a la
información que se pretende identificar como detalle. Así, la estructura de
acuerdo a las cuentas, subcuentas y cuentas divisionarias se presentan de

2
la forma siguiente:

1
4
NUMERO DE DÍGITOS DENOMINACIÓN
UN DÍGITO ELEMENTO
DOS DÍGITOS CUENTA
TRES DÍGITOS SUBCUENTA
CUATRO DÍGITOS DIVISIONARIA
CINCO DÍGITOS A MÁS SUBDIVISIONARIA
Cuentas de Balance General
Elemento cuentas Descripción
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
CUENTAS DEL ACTIVO

1 10 a 19 Activo Disponible y Exigible

1
2
2 20 a 29 Activo Realizable

4
3 30 a 39 Activo Inmovilizado

CUENTAS DEL PASIVO

4 40 a 49 Pasivo

CUENTAS DEL PATRIMONIO

5 50 a 59 Patrimonio Neto
Cuentas de Ganancias Y Pérdidas
Elemento cuentas Descripción
0 0 1 1 0 0 1 0Cuentas
1 0 1 0 1 1 0de
1 0gastos
0 0 1 0 1 0por
0 1 0naturaleza
11
6 60 a 69 Gastos por naturaleza
Cuentas de ingresos por naturaleza

2
7 70 a 79 Ingresos

1
Cuentas de Saldos Intermediarios de Gestión y
determinación de los resultados del ejercicio

4
8 80 a 89 Saldos Intermediarios de Gestión
CUENTAS DE CONTABILIDAD
ANALÍTICA DE EXPLOTACIÓN Y
CUENTAS DE ORDEN
Contabilidad Analítica de Explotación
9 90 a 99 Costo de Producción y Gastos por
Función
0 Cuentas de Orden
Cuadro de clasificación cuentas del Balance
General Cuentas del Pasivo Cuentas del
Cuentas del Activo Patrimonio
Elemento 1 Elemento 2 Elemento 3 Elemento 4 Elemento 5
10. Efectivo y equivalente de 20. Mercaderías 30. Inversiones 40. Tributos y aportes al 50. capital
0 0 efectivo
11 0010 1010 1101 0001 0100 1 0 1 mobiliarias
1 sistema de pensiones
y de salud por pagar
11. Inversiones financieras 21. Productos 31. Inversiones 41. Remuneraciones y 51. Acciones de
terminados inmobiliarias participaciones por Inversión
pagar

2
12. Cuentas por cobrar 22. Subproductos , 32. Activos adquiridos en 42. Cuentas por pagar 52. Capital
comerciales –Terceros desechos y arrendamiento comerciales-Terceros Adicional

1
desperdicios financiero
13. Cuentas por cobrar 23. Productos en 33. Inmuebles maquinaria 43. Cuentas por pagar 53.
comerciales- proceso y equipo comerciales-

4
Relacionadas Relacionadas
14. Cuentas por cobrar al 24. Materias Primas 34. Intangibles 44. Cuentas por pagar a 54.
personal, a os accionistas los accionistas,
(socios),directores y directores y gerentes
gerentes
15. 25. Materiales auxiliares, 35. Activos biológicos 45. Obligaciones 55.
suministros y financieras
repuestos
16. Cuentas por cobrar 26. Envases y 36. Desvalorización de 46. Cuentas por pagar 56.
diversas- Terceros embalajes activo inmovilizado diversas – Terceros
17. Cuentas por cobrar 27. Activos no corrientes 37. Activo diferido 47. Cuentas por pagar 57. Excedente de
diversas- Relacionadas mantenidos para la diversas- revaluación
vta Relacionadas
18. Servicios y otros 28. Existencias por 38. Otros activos 48. Provisiones 58. Reservas
contratos por anticipado Recibir
19. estimación de cuentas de 29. Desvalorización de 39. Depreciación, 49. Pasivo diferido 59. Resultados
cobranza dudosa existencias amortización y acumulados
agotamiento
acumulados
CUADRO DE CLASIFICACIÓN
CUENTAS DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

0 0 1 1 0 0Cuentas
1 0 1 0de1 gastos
0 1 1 0por
1 0 0 0 1 0Cuentas
1 0 0 1de
0 1ingresos
1 por Cuentas de saldos Intermediarios de
naturaleza naturaleza Gestión y Determinación de los
resultados del ejercicio
Elemento 6 Elemento 7 Elemento 8
60. Compras 70. Ventas 80. Margen comercial

2
61. Variación de Existencia 71. Variación de la 81. Producción del ejercicio

1
producción almacenada

62. Gastos de personal, 72. Producción de activo 82. Valor agregado

4
directores y gerentes inmovilizado
63. Gastos por servicios 73. Descuentos, rebajas y 83. Excedente bruto ( insuficiencia
prestados por terceros bonificaciones obtenidos bruta) de explotación
64. Gastos por tributos 74. Descuentos, rebajas y 84. Resultado de explotación
bonificaciones
concedidos
65. Otros gastos de gestión 75. Otros ingresos de gestión 85. Resultado antes de
participaciones e impuestos
66. Pérdida por medición de 76. Ganancia por medición 86.
activos no financieros al de activos no financieros
valor razonable al valor razonable
67. Gastos financieros 77. Ingresos financieros 87. Participaciones de los
trabajadores
68. Valuación y deterioro de 78. Cargas cubiertos por 88. Impuesto a la renta
activos y provisiones provisiones
69. Costo de ventas 79. Cargas imputables a 89. Determinación del resultado del
cuentas de costos y ejercicio
gastos
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

1
2
4
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
¿ Qué es un inventario?

2
Es una relación detallada y pormenorizada

1
de los valores, bienes, derechos y las

4
obligaciones que tiene la empresa al
iniciar o finalizar sus operaciones en un
período contable, con la finalidad de
determinar con exactitud los rubros que
componen su activo, pasivo y determinar
en un momento dado su situación
patrimonial.
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
Clases de inventario

2
Inventario Inicial o de Apertura.-
Es el que prepara la empresa al

1
4
iniciar el período contable-
económico para conocer el estado
de situación de los mismos. Se
realiza al inicia de las operaciones
de la empresa.
0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0Clases
1 0 1 0 0 1de
0 1 1 inventario

Inventario de Cierre.-

1
2
Es el registro que se hace después de un

4
período determinado con el fin de conocer
el estado patrimonial del comerciante o
empresa y conocer la utilidad o pérdida
obtenida. Puede realizarse cada fin de
mes o al final del año.
Clases de inventario
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

Inventario de Situación.-

2
Es el que se efectúa en cualquier época

1
del año, según lo determinen en ese

4
momento los dueños motivados por la
fusión, transformación o liquidación de la
empresa.
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

1
2
Libro obligatorio y principal de

4
foliación simple, en el cual se
registran todos los bienes,
valores, derechos, deudas y
obligaciones, que posee y
contrae una empresa natural p
jurídica.
Aspecto Legal.-
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
De acuerdo al código de comercio todo comerciante
empezará sus operaciones con el inventario inicial el cual

2
contendrá:

1
4
Relación exacta del dinero, bienes y valores de toda
clase, apreciados en su valor real, constituyendo de esta
forma el Activo.

Relación exacta de todas las deudas y obligaciones


contraída, constituyendo de esta forma el Pasivo.

Se fijará la diferencia entre el ACTIVO Y PASIVO,


dando como resultado el PATRIMONIO.
Partes que comprenden el libro de inventarios y Balances
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

2
I ACTIVO (lo que posee la empresa).

1
a. INVENTARIO II PASIVO (lo que debe la empresa).

4
III RESUMEN (Activo-Pasivo = Patrimonio)

b. BALANCE DE Relación entre las cuentas del Activo y las


INVENTARIO cuentas de Pasivo - Patrimonio, dando como
resultado una igualdad.
Clasificación del Patrimonio
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

Cuando el activo es mayor que el pasivo.

2
a. Patrimonio

1
Positivo Activo – pasivo = patrimonio

4
100 - 40 = 60

Cuando el activo es menor que el pasivo.


b. Patrimonio
Negativo Activo – pasivo = patrimonio

70 - 80 = - 10
Estructura del libro inventario y Balance
FORMATO 3.1 : "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - BALANCE GENERAL" (1)
1
EJERCICIO:
0 0 1 1 0RUC:
010 1010 1101 0001 0100 1011 Encabeza
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL: miento

2
• ACTIVO CORRIENTE
• PASIVO CORRIENTE

1
( lo que debe la empresa a

4
terceros)
• PASIVO NO CORRIENTE
2 Cuerpo
• ACTIVO NO CORRIENTE

(Lo que posee la empresa) • PATRIMONIO

Patrimonio= Activo-pasivo
Total activo = Total pasivo y patrimonio
FECHA Y FIRMAS (Gerente y CPC) 3 Pie
0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1Tema
101 0001 0100 1011 Partida Doble
01

1
2
Tema
02 Libro Diario

4
Tema
03 Libro Caja

Tema Libro Mayor


04
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

1
2
4
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

La partida doble, surgió principios del siglo

2
XIV, según consta en algunos registros

1
comerciales aparecidos en pergaminos

4
encontrados en Milán- Italia.
Fue Fray Lucas Pacciolo, monje
franciscano, quien puntualizó y divulgó los
procedimientos contables en base a la
PARTIDA DOBLE; la cual tiene un carácter de
UNIVERSALIDAD, teniendo como pilares de
sustento contable: EL DEBE y EL HABER.
Es el sistema o parte del conocimiento del
0 0 1que
1 0 0 1 se
0 1 0 1vale
0 1 1 0 1la0 0contabilidad
01 0100 1011 para registrar las
operaciones que se originan en le comercio o
la producción.

1
2
Se llama Partida doble, porque sus principios

4
demuestran que en toda operación debe existir por
lo menos un acreedor y un deudor.

En otros términos se puede decir


que la suma de los cargos debe ser
igual al asuma de los abonos.
La relación matemática de equivalencia de la partida doble, se
representa por medio de las cuentas de valores o bienes, donde
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
ACTIVO menos PASIVO es igual a CAPITAL.

2
ACTIVO; son todos los bienes y valores que son

1
de propiedad de la empresa.

4
PASIVO; viene a constituir todas las deudas u
obligaciones de la empresa a favor de terceros.

CAPITAL, viene a ser la diferencia entre el


ACTIVO y el PASIVO, osea lo que le queda a la
empresa para seguir realizando sus operaciones,
después de pagar las deudas.
Es el Principio Contable Fundamental:
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

1
2
Deudor Acreedor

4
“ No hay Deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor”
PRINCIPIO FUNDAMENTAL:
PRINCIPIO FUNDAMENTAL:
PARTIDA DOBLE
PARTIDA DOBLE
0 0La
1 1 0partida
0 1 0 1 0 1 doble,
0 1 1 0 1 tiene
0 0 0 1 0principios
fundamentales que deben ser tomados
100 1011
en cuenta en cada operación que realiza la empresa y éstos son:

1
2
No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor, puesto que en cualquier
operación son necesarios los dos elementos de la relación cambiaria.

4
La persona o cuenta que recibe, debe a la persona o cuenta que entrega.

Todo lo que entra debe a todo lo que sale.

Toda entrada debe ser equivalente a la salida.

Todas las cosas deben salir con la misma denominación con que entraron.
Las pérdidas son siempre deudoras y las ganancias acreedoras.
REGLAS DE LA PARTIDA DOBLE
Se determina haciéndonos preguntas sobre cada una de las operaciones
efectuadas.
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
Primera Regla:
• PARA LAS PERSONAS

2
¿Quién recibe.? Deudor

1
¿Quién entrega.? Acreedor

4
Segunda Regla:
• PARA LAS COSAS
¿Qué ingresa.? Deudor
¿Qué sale.? Acreedor
Tercera Regla:
• PARA LOS RESULTADOS
¿Qué pierde.? Deudor
¿Qué gana.? Acreedor
EJEMPLOS
1.- Se cobra en efectivo una letra en s/, 5,000.00
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
Pregunta Respuesta Código - cuenta Nominación D H
¿ Qué ingresa.? Dinero en efectivo 10 Caja y bancos Deudor 5,000.00
¿ Qué sale? Letras 12 Clientes Acreedora 5,000.00

1
2
2.- Se compra una vitrina para la exposición de la mercadería por s/. 2,000.00 en

4
efectivo
¿ Qué ingresa.? Vitrina 33 Inm.Maq.Equipo Deudora 2,000.00
¿ Qué sale? Dinero 10 Caja y Bancos Acreedora 2,000.00

3.- Se recibe el mantenimiento de la camioneta de la empresa por s/. 1,000.00 en


efectivo
¿ Qué ingresa.? Un servicio 63 Serv.prest.terceros Deudora 1,000.00
¿ Qué sale? Dinero 10 Caja y Bancos Acreedora 1,000.00
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

1
2
4
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

Libro obligatorio y principal

2
de foliación simple, en el

1
cual se anotan todas las

4
operaciones mercantiles
que efectúa la empresa día
por día y en forma
cronológica; aplicando el
principio de partida doble.
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
IMPORTANCIA

2
Considerando como la columna
vertebral de todo

1 sistema

4
contable alrededor de cual giran
los diversos registros auxiliares
mediante su centralización en el
citado Libro Diario.
1
2
4
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
ASIENTO
0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1CONTABLE
00 1011

1
2
Anotación completa tanto en el Debe

4
como en Haber de una operación
efectuada por la empresa,
debidamente sustentada con la
documentación o comprobantes que
recibe o emite en términos
monetarios.
REPRESENTACION

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

debe haber
CUENTA

2
(Cargada o debitada ) X

CUENTA X

1
4
(Abonada o acreditada )

Principio Básico
Principio Básico

El asiento contable en el Libro


Diario se sustenta en el Principio de
la Partida Doble
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

A. POR EL NÚMERO DE CUENTAS QUE INTERVIENEN

1
2
•Asientos Simples

4
•Asientos Compuestos
•Asientos Mixtos

B. POR LA NATURALEZA Y DESTINO DE SUS


RESULTADOS

•Asientos por Naturaleza


•Asientos por Destino
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

C. POR LA FUNCIÓN QUE DESEMPEÑAN

1
2
4
•Asientos de Apertura
•Asientos de Operación
•Asientos de Centralización
•Asientos de Ajuste
•Asientos de cIerre
•Asientos de Reapertura
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

1
2
4
0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1 0 Libro
1 0 0 0 1 de
0 1 0Contabilidad
0 1011 obligatorio y principal
de foliación doble.

2
Tiene por objeto registrar las operaciones que

1
significan movimiento de dinero en efectivo o

4
cheques.

Registra los ingresos y egresos en forma diaria y


cronológica de las múltiples operaciones que
efectúa la empresa con el dinero que recibe y
entrega.

Permite determinar el saldo disponible.


Generalidades
Generalidades

En el lado izquierdo (DEBE) se registra los

2
ingresos de dinero.

1
 En el lado derecho (HABER) se registra los

4
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
egresos de dinero.

Cada fin de mes se efectúa el cierre y


centraliza en Libro Diario.

Saldo disponible al final del mes es el saldo


inicial del siguiente mes.
Caracteristicas
Facilita el registro de las operaciones
relacionadas con el movimiento del dinero
ingresos y egresos- por cada cuenta en el Debe
y en el Haber.

1
2
Facilita la preparación del Resumen de Caja
por los ingresos y egresos de dinero

4
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
efectuado durante el mes.
Permite controlar el movimiento del dinero en
efectivo.
Permite establecer el saldo disponible del
dinero en efectivo al final del mes.
CENTRALIZACION
El registro en el Libro Diario del movimiento de
ingresos y egresos de dinero se efectúa a fin de mes
con el Resumen de Caja mediante el asiento Contable

2
de Centralización.

1
4
Centralización de Ingresos : Debitando a la cuenta
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
Caja con abono a todas las cuentas del DEBE del
Libro Caja.

Centralización de Egresos : Acreditando a la cuenta


Caja con cargo a todas las cuentas del HABER del
Libro Caja.
Libro caja

FORMATO 1.1: "LIBRO CAJA Y BANCOS-DETALLE DE LOS MOVIMIENTOS DEL EFECTIVOS


PERIODO :
0 0 R.U.C.:
11 0010 1010 1101 0001 0100 1011
APELLIDOS NOMBRES O RAZON SOCIAL :

Descripción Cuenta contable asociada a la


No. Fecha Saldos y Movimiento
operación

2
Correlativo

1
de la de la Código Denominación DEUDOR ACREEDOR SALDO
De la
Operación operación operación (PCGE)      

4
1 2 3 4a 4b 5a 5b 5C

TOTALES 6

1 Número del registro


2 Fecha de operación 5a Importes por los ingresos o cobranzas
3 Descripción de la operación y registro de 5b Importes por los egresos o pagos
5c Diferencia entre saldo deudor y acreedor
Saldos iniciales o saldos finales
4a Código de la cuenta contable (subcuentas) 6 Totales
4b Denominación de la cuenta contable
Libro Mayor
FORMATO 6.1: "LIBRO MAYOR"
PERÍODO:
0 0 1 1RUC:
0010 1010 1101 0001 0100 1011
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
CODIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE (1)

2
No correlativo
Fecha de la DESCRIPCION O GLOSA SALDOS Y MOVIMIENTOS
del libro Diario

1
operación   DE LA OPERACIÓN DEUDOR ACREEDOR

4
1  2  3 4    
5a
  5b
         

         

TOTALES    
6
1 Fecha de operación
2 No. Correlativo de la operación en e libro diario 4 Glosa o descripción de la naturaleza de la
( caso de contab.manual) operación .
3 Cta. contable asociada a la operación: 5 Saldos y movimientos de la cuenta:
3a Código y/o denominación de la cta. contable 5a Saldo deudor
3b Denominación de la cuenta contable 5b Saldo acreedor
(1)El contribuyente puede colocar esta información 6 Totales
como datos de cabecera si considera necesario
Material elaborado por: Mo. Antonieta
Delgadillo
0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1Tema
101 0001 0100 1011 Asientos de ajuste
01

1
2
Tema
02 Balance General

4
Tema
03 Estado de Ganancias y
Pérdidas

Tema Asientos de cierre


04
Asientos de Ajustes
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

Se efectúan para:

1
2
1. Regularizar algunas operaciones que han devengado en el
Ejercicio Económico

4
2. Regularizar el saldo de algunas cuentas que son materia de
valuación periódica de activos creando las estimaciones y
provisiones correspondientes
3. Permiten obtener saldo reales, presentan con razonabilidad
la situación financiera y el resultado económico en los
Estados Financieros
Asientos de Ajustes
0 0 1 1 01.
0 1 0Regularizar
1 0 1 0 1 1 0 1 0operaciones
0 0 1 0 1 0 0 1 0 1que
1 han devengado en el Ejercicio
Económico

2
Pagos efectuados por adelantado:

1
– Seguros pagados por adelantado

4
– Alquileres pagados por adelantado
– Servicios de terceros pagados por adelantado
– Pagos a cuenta del I.R

Cobros efectuados por adelantado:


– ventas a futuro cobrado por adelantado
– servicios a terceros cobrado por adelantado.
Asientos de Ajustes
2. Regularizar el saldo de algunas cuentas que son materia de
0 0 1 1 0 0 1 0valuación
1 0 1 0 1 1 0 1periódica
0 0 0 1 0 1 0de
0 1activos
011 creando las estimaciones y
provisiones correspondientes

1
2
Valuación periódica de activos (provisiones):
 Estimación de cobranza dudosa

4
 Desvalorización de existencias
 Fluctuación de valores,
 Depreciación de activos fijos, Amortización de intangibles.

Por mandato legal o Compromiso Comercial


(provisiones diversas)
 Garantías sobre ventas
 para litigios
 auto seguro
Asientos de Ajustes
3. Permiten obtener saldo reales, presentan con razonabilidad
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
la situación financiera y el resultado económico en los
Estados Financieros

2
Posibilitar el cierre del ejercicio

1
Costo de ventas de existencias y servicios
 Costo de ventas de mercaderías

4
 Costo de ventas de productos terminados
 Prestación de servicios

Obligaciones devengadas
A favor del personal de la empresa
 Vacaciones
 Gratificaciones
 Compensación de tiempo de servicios
Consumo de servicios públicos
 agua, telefonía y energía eléctrica
Provisión: costo de ventas

0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011


EMPRESAS INDUSTRIALES:
COSTO DE VENTAS = INVENT. INICIAL + COSTO DE PROD -INVEN. FINAL

2
EMPRESAS
COSTO DECOMERCIALES:
VENTAS = INVENT. INICIAL + COMPRAS - INVENT. FINAL

1
4
EJEMPLO :
EXISTENCIA INICIAL S/. 400.00 69 COSTO DE VENTAS 4,150.00
+ COMPRAS 5,200.00 691 MERCADERIAS
5,600.00 20 MERCADERIAS 4,150.00
201 ALMACEN
-EXISTENCIA FINAL ( 1,450.00) 31/12 Por el costo de las
mercadería
vendidas.
COSTO DE VENTAS 4,150.00
ESTADOS FINANCIEROS

En virtud al artículo 223º de la LGS, se preparan de

1
2
acuerdo a disposiciones legales sobre la materia y con

4
los Principios de Contabilidad Generalmente
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
Aceptados.

RESPONSABILIDAD RECAE EN LA
GERENCIA
ESTADOS FINANCIEROS
Sobre la existencia, regularidad
y veracidad de los sistemas de
contabilidad, los libros que la ley

2
ordena llevar, y los libros Debe formular los

1
voluntarios o auxiliares 1. estados financieros
finalizado el ejercicio 2

4
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011

RESPONSABILIDAD DE
GERENTE RESPONSABILIDAD DE
DIRECTORIO

1 Ley General de Sociedades, Artículo 190º.


2 Ley General de Sociedades, Artículo 221º.
INFORMACIÓN FINANCIERA A PRESENTAR EN
0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 EL
1 0 1 1PERÚ
Resolución Conasev No. 13-99-EF-94.10

2
• Balance general

1
ESTADOS
• Estado de ganancias y pérdidas

4
• Estado de cambio en el Patrimonio
FINANCIEROS
neto
• Estado de Flujo de efectivo
• Notas a los Estados Financieros
• Modificaciones a la NIC recién han sido oficializadas mediante Resolución del
Consejo Normativo de Contabilidad N° 044-2010-EF/94 publicada el 28 de agosto
2010 (2), determinándose que rige a partir del 1 de enero de 2011
Balance General
 El balance general, es un estado financiero acumulativo que
0 0 1 1 0 0muestra
1 0 1 0 1 0 1la
1 0situación
1 0 0 0 1 0 1 0de
0 1una
0 1 1 empresa desde que se creó con
todas la modificaciones ocurridas hasta la fecha de reporte.
 Se le denomina también estado de situación financiera o

2
estado de posición financiera.

1
 Comprenden las cuentas del activo, pasivo y patrimonio

4
BG

ACTIVO PASIVO
CORRIENTE CORRIENTE

PASIVO NO
CORRIENTE
ACTIVO NO
CORRIENTE PATRIMONIO
Estado de ganancias y pérdidas

 El estado de ganancias y pérdidas es un estado financiero conocido


también como estado de rendimiento o resultados.
0011 0010 1010 1101 0001 0100 1011
 Se puede decir que es un resumen del resultado obtenido en un
periodo determinado por un ente, que mide el éxito o fracaso del
mismo mediante la comparación de los ingresos , y los gastos

2
asociados a éstos; que incrementa o disminuyen el patrimonio

1
Ingresos operacionales

4
- Costos operacionales UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACIONES
E IMPUESTOS
Utilidad bruta

- GASTOS OPERATIVOS (-)Participaciones de trabajadores


( Gastos de ventas, administración)
+- (-) impuesto a la renta
Ganancia (pérdida ) por venta activos

+- Otros ingresos egresos


UTILIDAD (PÈRDIDA ) NETA DEL
UTILIDAD OPERATIVA EJERCICIO
+- Ingresos y egresos financieros
UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACIONES
E IMPUESTOS

También podría gustarte