Está en la página 1de 34

-Material de estudio

Semiótica del cuerpo-


06-11-2020

recopilación por:
Adriana Hernández
Basado en el texto: fuentes de una
representación moderna del cuerpo de José
Miguel Cortés del Libro: El cuerpo mutilado:
la angustia de la muerte en el arte.
Generalitat Valencia 1996-
Concepto de cuerpo de la
antigüedad arcaica griega:
 El cuerpo y el alma no se distinguían
 Se ignoraba la diferencia entre cuerpo y alma
 Lo corporal recogía cantidad de realidades orgánicas,
actividades psíquicas o flujos divinos
 Ante la imposibilidad de un sólo término los griegos
usaban tres términos:
 Soma: designaría el cadáver cuando el hombre ha quedado
reducido a una efigie
 Demas: designa la apariencia externa de un sujeto hecho
de partes reunidas, el aspecto visible , el porte
 Chrós: sería la piel, la carnosidad, la tez, la superficie en
concreto.
Concepto de cuerpo de la
antigüedad arcaica griega:
 En esta multiplicidad encontramos varias imbricaciones:

 Imbricación entre lo físico con lo psíquico donde el yo


interior coincide con el yo exterior

 Imbricación entre las dimensiones corporales y lo divino


y sobrenatural

 El código corporal como un sistema simbólico que


codifica las relaciones con el otro y con los dioses

 El cuerpo humano, limitado, deficiente y fragmentario


tiene una carencia que es transitorio y pasajero
Concepto de cuerpo de la
antigüedad arcaica griega
 En el cuerpo humano la sangre es la vida

 La sangre enuncia la muerte cuando cae al suelo o se


corrompe

 Los dioses griegos parten del cuerpo mortal para


trascenderlo y constituir un cuerpo depurado e inmortal

 Para pensar en el cuerpo humano en su plenitud y


permanencia hace falta suprimir del cuerpo de los
hombres todos los rasgos que provienen de su
naturaleza mortal y anuncian su carácter precario e
irrealizado.
Cuerpo para Antiguedad Griega y
textos hebraicos
 El cuerpo es el que da a la persona la
identidad, distinguiéndola por su aspecto
exterior, fisonomía , pues tanto los dioses
como los hombres tienen un nombre propio y
un cuerpo específico.

 De lo anterior se desprende una concepción


antropomórfica de la idea de la divinidad.
De Homero hasta Sócrates
 Desde Homero hasta la época clásica el cuerpo es más
real que la psique vaporosa (sombra de las sombras)
 En el Fedón es donde se va a hablar de la inmortalidad
del alma y es donde se va a empezar a hablar de
inmortalidad
 Aquí es donde empieza la división entre lo visible y lo
invisible , lo soluble y lo insoluble, lo mortal y lo divino
 El alma debe prepararse para la inmortalidad, ella debe
estar presta a su alejamiento del mundo material , este
trabajo lo hacen especialmente lo filósofos
Cuerpo para Platón
 El cuerpo para él es considerado como una prisión, una
cárcel del alma
 Una tumba donde se mantiene esta presas
 El alma es inmortal guardada en un cuerpo corruptible
 Obtener la sumisión del cuerpo es prueba de independencia
y moderación porque impide dar rienda a las pasiones
 La relación cuerpo y alma debe estar precedida por el
principio de armonía
 Armonía que parte de la observación del universo
Concepto de cuerpo y armonía para
Platón
 Armonía como un modelo de equilibrio ético y estético que el ser humano debe
esforzarse por producir en su vida personal

 Platón es fiel al modelo cosmológico que concibe las bóveda celeste como la imagen
más exacta de las esencias inteligibles. La forma circular de los cuerpos celestes y los
movimientos cíclicos que animan son percibidos como la manifestación sensible de un
ideal de simetría y regularidad cuya unidad de conjunto está representada por el cielo ,
es decir, por la totalidad armoniosa que integra y motiva las partes que la componen.

 El alma es amenazada por dos cuestiones esenciales:


 Las mentiras que le transmiten los sentidos
 La locura que resulta de las pasiones violentas que contaminan el alma cegándola.

 El cuerpo como la impresión de belleza son meras huellas superficiales que van en
detrimento de la esencia

 El cuerpo y la belleza son realidades empíricas, exaltaciones de formas ideales que , es


decir, apariencias que privilegian el efecto sobre la causa
CUERPO PARA LOS GNÓSTICOS
 Es una rama religiosa para quienes el cuerpo no es algo diseñado
y otorgado por Dios creador sino que es una prisión una cueva
concebida con sañuda maldad por monstruos invisibles que
controlan el cosmos
 Atacan el cuerpo, consistiendo lo anterior es la mayor devaluación
del cuerpo en la historia de las religiones
 La negación del deseo sexual era la afirmación de la humanidad
 Para los gnósticos existen dos cuerpos, el psíquico y el material
 El cuerpo físico aunque es reflejo del mundo divino, es vivido y
sentido como una pesada carga que contamina la belleza y la
pureza del alma
 Por eso es necesario la disociación psicológica de la persona de
su propio cuerpo.
CUERPO PARA LA CABALA en la edad
media: movimiento teosófico y místico
 Procrear era reproducir aun nivel existencial las fases del proceso teogónico ( el
que tienen sus raíces en Dios)
 El cuerpo humano como significantes era el modelo estructural del cosmos
divino.
 La creación del hombre responde a una necesidad interior de la divinidad. Cada
nueva generación es la manifestación de Dios en el tiempo
 La muerte del cuerpo no implica una situación definitiva sino que existe una
resurrección del a carne, engendrar un cuerpo no es engendrar una tumba
 El cuerpo tiene un futuro después de la muerte
 El cuerpo de resurrección es un cuerpo eterno
 Para la cábala, en un determinado grado cuerpo y alma son iguales, es decir,
ambos son espirituales y, por lo tanto, eternos. La muerte es un mero transito
 El cuerpo es considerado como un lugar hacia el conocimiento de Dios.
CUERPO EN LA CHINA EN EL
SIGLO V AC.

 El cuerpo es un verdadero sistema


cosmogónico.

 El cuerpo es un microcosmos refleja el


macrocosmos.
 CUERPO PARA LOS CANACOS: Pueblo africano tradicional

 Ligan el cuerpo al universo entrelazan su existencia a los árboles


y la naturaleza. El cuerpo aparece como otra forma vegetal o el
vegetal como una extensión natural del cuerpo.

 Todos saben de que árbol han salido sus ancestros

 El cuerpo es confundido con el mundo y su presencia se integra


en el seno de un continuum

 La misma palabra para designar la piel del hombre y la corteza del


árbol : kara

 La palabra para dedignar carne y músculos y la pulpa y hueso del


fruto es pié.
CUERPO EN LA EDAD MEDIA
 Cuerpo cubierto, oculto

Dante y Beatrice (1883, detalle), óleo de Henry Holiday


CUERPO EN LA EDAD MEDIA:

TOTALIDAD Y UNIDAD CON LO DIVIN0

.
 

 
EL CUERPO PARA LEONARDO
DA VINCI EN LA PINTURA 0-

LEDA Y EL CISNE
EL CUERPO PARA LEONARDO
DA VINCI EN LA PINTURA No. 1

Leda con el cisne. Copia de un cuadro de Leonardo


da Vinci. (Villa Borghese).     Una obra característica
de su trabajo es Leda con el Cisne (Fig. 5). Los
minuciosos estudios anatómicos de Leonardo,
llevaron entre otras cosas a la formulación de un
canon, que se encuentra presente en el cuerpo de
Leda y de los niños, pero su aguda visión y examen
minucioso de toda la naturaleza, hace que el mismo
cisne y el resto de la naturaleza circundante se vean
perfectos.
EL CUERPO PARA LEONARDO DA
VINCI EN LA PINTURA No. 2

 Para tener una idea clara del cuidado de los


detalles en la representación del cuerpo desnudo,
prefiero citar a un experto en la descripción de
Leda: "La figura, con sus 8 alturas de cabeza, se
ajusta exactamente al canon de Leonardo; el
torso tiene formas llenas, juveniles, la antigua
lisura y el corte de pelvis clásico; en cambio, los
pechos tienen las mamilas hundidas y son un
poco demasiado abultados en su mitad inferior,
cosas que evitaba el arte griego.
EL CUERPO PARA LEONARDO
DA VINCI EN LA PINTURA No. 3
 El rostro, con su forma ovalada hasta acabar casi en punta y su
enigmática sonrisa en los labios, finamente trazados (el
sfumato, una de las más importantes técnicas de Leonardo),
tiene cierta semejanza de familia con la célebre Mona Lisa..." Y
en cuanto a la postura, "...tiende conscientemente al
contraposto: pierna derecha y brazo izquierdo estirados; cadera
izquierda y hombro derecho inclinados hacia abajo; torzo vuelto
hacia la izquierda y cabeza vuelta hacia la derecha. Además,
todos los movimientos pasan hacia la izquierda y se armonizan
con el cisne para el efecto del grupo.“
 Aunque los rasgos anatómicos son tomados de la observación
directa o los estudios, se puede observar cierta idealización en
el pubis, en la ausencia de pelo en el cuerpo y en las formas de
un carácter general.
EL CUERPO EN LA PINTURA
LEONARDO DA VINCI No. 4
 Ahora bien, Leonardo tenía, a diferencia de Alberti, la idea de
que lo bello en el arte eran las emociones que
proporcionaban los objetos, las cuales eran distintas de
medir.
 La sensibilidad del artista se hacia patente en estas
palabras. Así invitaba a pintar a los humanos con sus
defectos y bondades, algo que se percibe en obras como la
última cena y la adoración de los santos, donde quien es feo
se queda feo, presentándose así un realismo incuestionable.
 La modificación de los criterios de belleza son un hecho. La
naturaleza no puede ser siempre bella y responder a normas
fijas, por que no existen dos figuras que no se puedan
distinguir una de otra, tal como lo afirma Leonardo. (Barasch,
fecha. p.122)
EL CUERPO PARA SPINOZA

 El mundo es la relación de los cuerpos


Cuerpo para la sociedad occidental

 El concepto de cuerpo se refiere a un modelo o


pattern que implica
 Aspectos de carácter físico o estéticos, culturales o
espirituales
 El concepto de cuerpo es un valor producido por la
historia personal del sujeto por la presencia del entorno
físico y cultural en el que desarrolla su existencia
 Las representaciones sociales asignan al cuerpo una
posición determinada en el seno del simbolismo general
de la sociedad.
Cuerpo en el mundo contemporáneo: Michael
Foucault por María Gracia Nuñez
 El Panóptico apela a una mirada disciplinaria que afirma dos
exigencias: es bastante intrincada como para coordinar un
sistema sin recurso de continuidad, y es lo bastante discreta
ya que no gravita con un peso inerte sobre la actividad que
disciplina.

 Foucault sostiene que castigar es una función formalizada,


como también curar, educar, instruir, hacer trabajar, etc. La
fórmula abstracta del panoptismo ya no es, por tanto, "ver sin
ser visto", sino imponer a una multiplicidad indeterminada
una conducta cualquiera.
Cuerpo para Foucault visto por
Deleuze No. 1
 Es esencial la idea en Michel Foucautl de que los
dispositivos de poder tienen una relación con el cuerpo
inmediata y directa.

 Pero para mí, esto sucede en la medida en que imponen


una organización a los cuerpos.

 Mientras que el cuerpo sin órganos es lugar o agente de


desterritorialización (y por ello plano de inmanencia del
deseo), todas las organizaciones, todo el sistema de lo que
Michel Foucautl llama el "bio-poder" opera
reterritorializaciones del cuerpo.
Cuerpo para Foucault visto por
Deleuze No. 2
 ¿Podría pensar en equivalencias del tipo: lo que para mí es
"cuerpo sin órganos-deseos" corresponde a lo que para
Michel Foucault es "cuerpos-placeres"?
 La distinción de que me hablaba Michel Foucault "cuerpo-
carne", ¿puedo ponerla en relación con "cuerpo sin órganos-
organismo"?
 Existe una página muy importante en sobre la vida en V.S. (190)

tanto que confiriendo un estatuto posible a las fuerzas de


resistencia.
 Esta vida, para mí, incluso aquella de que habla Lawrence,
no es en absoluto Naturaleza, es exactamente el plano de
inmanencia variable del deseo, a través de todas las
articulaciones determinadas.

Concepción del deseo en Lawrence, en relación con las líneas de fuga positivas (pequeño detalle: la forma en que Michel se sirve de Lawrence al final de V.S., opuesta a la forma en que yo me sirvo de él).
CUERPO PARA CRONENBERG- Cineasta
contemporáneo, la nueva carne:
No. 1

Fabián Giménez Gatto dice:

El cuerpo sufre una serie de mutaciones para poder


albergar imágenes en sus entrañas, al enfrentarse a un
videocassette palpitante, una vágina dentada se abre en
el estómago del protagonista para recibirlo gustosamente.
En un mundo obsceno, sólo el objeto puede seducir. La
nueva carne como el último destello de seducción en el
universo desencantado del sujeto fractal:
Películas: CRASH - VIDEODROME –

Temas: MÁQUINA - CUERPO - CUERPO SIN LÍMITES - ABYECTO -


CUERPO PARA CRONENBERG- Cineasta
contemporáneo, la nueva carne: No. 2
 El horror corporal -un efecto de sentido, atravesado por
conceptos, perceptos y afectos, que recorre la mayoría de los
filmes de David Cronenberg- parece remitirnos a ciertos tópicos
presentes en la filosofía de Gilles Deleuze y Félix Guattari a
propósito de las máquinas deseantes, los devenires animales y
las bodas rizomáticamente contra-naturales.
 Analizar ese juego de transversalidad entre el discurso fílmico y
el filosófico, donde parece perfilarse cierta complementariedad
entre la filosofía del deseo y la nueva carne, donde ciertos
motivos extraídos de la teratología massmediática de
Cronenberg encuentran eco en algunas nociones claves de la
filosofía maquínica, nomádica y rizomática de Deleuze y
Guattari.
CUERPO PARA CRONENBERG- Cineasta
contemporáneo, la nueva carne:No. 3
 El cuerpo sin órganos de Artaud se convierte en el
exceso de órganos proteicos de los mutantes
cronenbergianos, asistimos a un post-kafkiano
devenir maquínico de Max Renn en Videodrome y
a los bizarros entrecruzamientos eróticos del metal
y la carne en Crash, mientras que Vaughan, el
profeta del accidente erótico, nos confirma, también
en Crash, un postulado de la filosofía del deseo, las
máquinas deseantes sólo funcionan
estropeándose.
CUERPO PARA CRONENBERG- Cineasta
contemporáneo, la nueva carne: No. 4
 Para Deleuze y Guattari, el cuerpo sin órganos no es más que
un conjunto de prácticas de desaparición del cuerpo,
 "ya está en marcha desde el momento en que el cuerpo está
harto de los órganos y quiere deshacerse de ellos, o bien los
pierde“

 Esta experimentación, estas prácticas inscritas en el cuerpo


como si de un tatuaje se tratara, son bellamente cartografiadas
en Mil mesetas: la destrucción en el cuerpo hipocondríaco, el
ataque externo en el cuerpo paranoico, la lucha interna en el
cuerpo esquizofrénico, la plurivocidad orgánica en el cuerpo
drogado, la clausura hermética en el cuerpo masoquista.
CUERPO PARA CRONENBERG- Cineasta
contemporáneo, la nueva carne:
No. 5

 El accidente como acontecimiento, devenir otro en la mixtura


maquínica de la carne y la prótesis, exploraciones sexuales en el
interior del seno tecnológico que representa el automóvil, la velocidad
aumenta la distancia con el territorio real y reenvía a la subjetividad a
un encuentro con el otro, descentramiento dromológico que nos libera
del espacio y nos conecta con formas de la continuidad, seres
discontinuos que alcanzan la anhelada continuidad separándose de lo
real en el deslizamiento vertiginoso de las ruedas sobre el pavimento y
del encuentro de los cuerpos sobre el cuero maloliente de los asientos
del automóvil, convertido en un dispositivo libidinal, en una máquina de
intensidades.

 Una sexualidad proteica y polimorfa donde la corporalidad es la escena


por excelencia de una trasgresión que se desliza entre los metales
retorcidos y el erotismo maquínico. Nomadismo plagado de
conexiones, fluidos mecánicos y corporales que se mezclan en la
deriva de los cuerpos.
CUERPO PARA CRONENBERG- Cineasta
contemporáneo, la nueva carne: No. 6
 La obra cinematográfica de David Cronenberg refleja una
nueva concepción a propósito de nuestra corporalidad y su
relación con los objetos que la rodean. Haciendo referencia a
la filosofía del deseo de Deleuze y Guattari, cabe mencionar
una suerte de "poblamiento de la máquina", que, en el caso
de la nueva carne, aparece como poblamiento erótico de la
máquina, mutación en la subjetividad y en el cuerpo de los
que la habitan. La nueva carne resulta ser, entonces, la
corporalidad desnuda ante la caricia abyecta del metal, la
somática anti-utopía post-industrial presente en el imaginario
cultural de cruce de milenios.

 * Publicado originalmente en El Huevo (Revista cultural de


México)
Cuerpo en la danza Butoh
¿Qué concepto de cuerpo se infiere de la danza butoh ?

 Se observa un cuerpo destruido por el dolor y el sufrimiento,


como respuesta a los hechos acontecidos en 1945 por la
bomba atómica en Hiroshima y Nagasaqui.
 Es una manifestación casi teatral, pero vista desde el
concepto de Artaud como una realidad expresada sin
libretos, es solo el actor dejando salir su alma en cada acto
 Como símbolo de renovación que se logra a través del
despojo de las estructura típicas de las expresiones
artísticas, también se puede inferir un cuerpo telúrico que
rompe a través de los gestos con el logos, tal y como lo
propone Artaud.
Cuerpo en la danza Butoh
 ¿Qué relación tiene ese concepto de cuerpo con la teoría de
crueldad de Antonin Artaud?

 La crueldad de dicha danza tiene una relación estrecha con el autor,


desde el punto de vista de la purificación, ya que en la medida en que
seamos rigurosos con nuestro cuerpo se evita la permeabilidad de
cosas mundanas al interior del mismo,

 en nuestra sociedad occidental el concepto de cosas inmundas


( alienaciones y demarcaciones del cuerpo dadas por el poder) es casi
nulo por ello solo en algunas regiones de latino y centro América ésta
concepción es un poco más arraigada. La rigurosidad no tiene que ver
con la destrucción del cuerpo sino que mediante la autodestrucción se
pasa a otra dimensión del dolor donde el cuerpo alcanza el nivel de
mágico y prescinde de lo físico por cuanto el dolor no tiene cabida.
DANZA BUTOH Y CUERPO SIN
ORGANOS:
¿Qué relación tiene el trabajo con el cuerpo en la
danza butoh y concepto de despojo que trabaja
Weisz para Artaud?

 El despojo es salir del mundo real para nosotros y


entrar a otras dimensiones, con ello se logra salir de la
verticalidad occidental del mundo.

 El despojo permite vaciarse y crear Cuerpo sin


órganos, para lograr entrar en la relación con mi
verdadero “yo” , es un acto de introspección profundo.

También podría gustarte