Está en la página 1de 146

SESION 1ª: INTRODUCCION AL SIAF

EXPOSITOR:
Mg. DPO. Galvani Guerrero
García

TUMBES 2021
• Objetivo : Desarroll de
capacidades eno las las
hacerlos personas competitivo
mas par
talentosos en gestión ys, liderar alos
procesos de cambio en sus
instituciones
QUIENES
PARTICIPAN
• Todos los servidores públicos de las Instituciones
Publicas (Ministerios, Gobiernos Regionales,
Direcciones Regionales, Municipalidades,
Hospitales, Redes de Salud, Universidades y otros.
• Deben tener por lo menos un conocimiento básico
de los sistemas mas importantes de la
administración publica, como el caso del Siaf y si no
trabajaras aun para el estado este requisito es
indispensable en muchas convocatorias laborales
Cambios de acuerdo al D.L.
1436
• Que, el literal a.1) del inciso 5 del artículo 2 de la Ley N° 30823 establece que el Poder
Ejecutivo está facultado para legislar sobre la modernización de los Sistemas
Administrativos del Estado, con el objetivo de mejorar la gestión, productividad, eficiencia
y efectividad de las entidades públicas, dentro de lo cual se le permite fortalecer la
interoperabilidad, articulación e integración entre los sistemas integrantes de la
Administración Financiera del Sector Público y sus respectivos órganos rectores, actualizar
y adecuar sus conceptos y terminología, de manera que permita garantizar una gestión
más integral de la Hacienda Pública; a través de una gestión sistémica de las finanzas
públicas;

• Que, es imprescindible modernizar el marco de la Administración Financiera del Sector


Público para garantizar que se adecúe a los nuevos desafíos que presenta la gestión de las
finanzas públicas, así como consolidar la sostenibilidad y responsabilidad fiscal con la
finalidad que las políticas públicas logren el desarrollo de la economía en un marco de
inclusión y equidad social; De conformidad con lo establecido en el literal a.1) del inciso 5
del artículo 2 de la Ley N° 30823, y en el artículo 104 de la Constitución Política del
Perú.
DECRETO LEGISLATIVO Nº 1436 MARCO DE LA
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR
PÚBLICO CAPÍTULO I
• Artículo 1.- Objeto El Decreto Legislativo tiene por objeto establecer normas
básicas sobre la Administración Financiera del Sector Público para su gestión
integrada y eficiente, de manera intersistémica, en un contexto de sostenibilidad
y responsabilidad fiscal.
• Artículo 2.- Principios Adicionalmente a los principios del Derecho Público, en lo
que resulte aplicable, la Administración Financiera del Sector Público se rige por
los siguientes principios:
• 1. Articulación: Consiste en la gestión de los recursos públicos de manera
integrada e intersistémica.
• 2. Centralización normativa: Consiste en la definición por parte de los entes
rectores de los sistemas administrativos, de las normas de administración
interna, especificando las características de cada función, su responsable y la
proporción de recursos humanos asignados, para su utilización eficiente.
Nuevos Sistemas Administrativos de acuerdo
al D.L. 1436
• 7.3 El Comité de Coordinación de la Administración Financiera del Sector
Público cuenta con una Secretaría Técnica que coordina y armoniza una
estrategia de implementación con todos los integrantes de la
Administración Financiera del Sector Público, además de estar a cargo
de la implementación progresiva de las disposiciones contenidas en el
Decreto Legislativo.
• 7.4 reglamento interno del Comité de de
Administración
El Coordinación
Financiera del Sector Público se mediant
la
aprueba ministerial del Ministerio de Economía y
resolución e
Finanzas.
Aplicación de Nuevos Conceptos en la Etapa
de Ejecución Presupuestaria de acuerdo al D.L.
1436
• Artículo 17.- Integración Extra sistémica La Administración Financiera del
Sector Público se encuentra vinculada con los planes y/o políticas
nacionales, sectoriales e institucionales de corto, mediano y largo plazo,
tales como:
• 1. El Plan Estratégico de Desarrollo Nacional
• 2. La Política General de Gobierno
• 3. Los Planes de Desarrollo Concertado
• 4. Los Planes Sectoriales Multianuales
• 5. El Plan Estratégico Institucional
• 6. El Plan Operativo Institucional
• 7. El Marco Macroeconómico Multianual
SUBCAPÍTULO II
SOPORTE
INFORMÁTICO
Artículo 23.- Sistema Integrado de Administración Financiera
de los Recursos Públicos D.L. 1436
• 23.1 El Sistema Integrado de Administración Financiera de los Recursos Públicos
(SIAF-RP) es el sistema informático de uso obligatorio por parte de las entidades
del Sector Público, según determine cada ente rector de los sistemas
administrativos integrantes de la Administración Financiera del Sector Público
mediante resolución directoral. 23.2 El SIAF-RP tiene la finalidad de brindar
soporte a todos los procesos y procedimientos de la Administración Financiera
del Sector Público, garantizando la integración de la información que
administra. a
• Artículo 24.- Administración del Sistema Integrado de Administración Financier
de los Recursos Públicos 24.1 El SIAF-RP está a cargo del Ministerio de
Economía y Finanzas. 24.2 El desarrollo y reglas para puesta en operación del
SIAF-RP, bajo criterios de uniformidad e interoperabilidad, se aprueban
mediante resolución ministerial. 24.3 Losrequisitos funcionales
del SIAF-RP son articulados y priorizados en
forma centralizada por el Comité de Coordinación
de la Administración Financiera del Sector Público con el objeto de garantizar
su debida operatividad, sostenibilidad y seguridad.
MARCO JURIDICO
• PRESUPUESTAL
Ley Marco de la Administración Financiera del
Sector Publico (Ley SAFI). Ley N° 28112
• Decreto de Urgencia N 014 – 2019 Presupuesto del
Sector Publico año 2020.
• Decreto de Urgencia N 015 – 2019 Equilibrio Financiero
del Presupuesto Sector Publico para el año 2020.
• Decreto de Urgencia N 016 – 2019 Endeudamiento
del Sector Publico para el año fiscal 2020.
¿QUE SIGNIFICA SIAF?

SIAF, es el Sistema Integrado de Administración Financiera!

1.- Es un sistema de registros único sobre el uso de los recursos públicos.


Constituye una herramienta de gestión, cuyo uso adecuado asegura la
consistencia y fluidez de los registros vinculados a la ejecución de Ingresos y de
los Gastos orientados al cumplimiento de las metas contenidas en el Presupuesto
Institucional.

2.- El resultado es obtener los estados financieros y presupuestarios en el menor


tiempo posible, para ser presentados a los Órganos Rectores según los plazos
establecidos.

3.- El objetivo final de obtener transparencia se cumple a través de su


conectividad. Ello permitirá emitir la información en el “PORTAL DE
TRANSPARENCIA”.
Sistema Integrado de Administración Financiera
en América Latina
SIAF
Sistema Integrado de SIIF
Administración Financiera Sistema Integrado de
(Decreto Nº 101-97) Información Financiera
(Decreto 111 – 96 Estatuto
Orgánico de
SIGAF Presupuesto)
Sistema Integrado de
Gestión Administrativa
Financiera ( Ley Nº
8.131-2001)

SIAFI
Sistema Integrado de
SIGEF Informaciones
Sistema Integrado de Financieras (Ley Nº 4320
Gestión Financiera ( D.L. – 64/ Ley Nº 10180-2001)
1429-77 / Ley TROLE I -
2000)

SIIF
Sistema Integrado de SIDIF
Información Financiera Sistema Integrado de
(Ley Nº 1178-90) Administración Financiera
( Ley Nº 24.156-93 / Ley
Nº 11.672-69)
SIGFE
Sistema de Información
para la Gestión
Financiera del Estado (
D.L. Nº 1263-75 / Ley

18.591-86) 18
POLITICAS DE ESTADO
DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO

1. Fortalecimiento del Régimen Democrático y del Estado de Derecho


2. Democratización de la Vida Política y Fortalecimiento del Sistema de Partidos
3. Afirmación de la Identidad Nacional
4. Defensa de la Cultura y del Deporte Concertación
5. Gobierno en Función de Objetivos con Planeamiento Estratégico, Prospectiva
Nacional y Procedimientos Transparentes
6. Política Exterior para la Paz, la Democracia, el Desarrollo y la Integración
7.Erradicación de la Violencia y Fortalecimiento del Civismo y de la Seguridad
Ciudadana
8. Descentralización Política, Económica y Administrativa para Propiciar el
Desarrollo Integral, Armónico y Sostenido del Perú
9. Política de Seguridad Nacional
EQUIDAD Y JUSTICIA
SOCIAL
10. Reducción de la Pobreza
11. Promoción de la Igualdad de Oportunidades sin Discriminación
12.Acceso Universal a una Educación Pública Gratuita y de Calidad y
Promoción y Defensa de la Cultura y del Deporte.
13. Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad Social
14. Acceso al Empleo Pleno, Digno y Productivo
15. Promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutrición
16.Fortalecimiento de la Familia, Protección y Promoción de la Niñez, la
Adolescencia y la Juventud.
COMPETITIVIDAD DEL PAÍS
17. Afirmación de la Economía Social de Mercado
18.Búsqueda de la Competitividad, Productividad y Formalización de la
Actividad Economica
19. Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental
20. Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología
21. Desarrollo en Infraestructura y Vivienda
22.Política de Comercio Exterior para la Ampliación de Mercados con
Reciprocidad
23. Política de Desarrollo Agrario y Rural
ESTADO EFICIENTE, TRANSPARENTE
Y DESCENTRALIZADO
24 Afirmación de un Estado Eficiente y Transparente.
25.Cautela de la Institucionalidad de las Fuerzas Armadas y su Servicio a la
Democracia.
26. Promoción de la Ética y la Transparencia y Erradicación de la
Corrupción, el
Lavado de Dinero, la Evasión Tributaria y el Contrabando en Todas sus
formas.
27. Erradicación de la Producción, el Tráfico y el Consumo Ilegal de Drogas
28.Plena Vigencia de la Constitución y de los Derechos Humanos y Acceso a la
Justicia e Independencia Judicial
29. Acceso a la Información, Libertad de Expresión y Libertad de Prensa
30. Eliminación del Terrorismo y Afirmación de la Identidad Nacional
31. Sostenibilidad Fiscal y Reducción del Peso de la Deuda
32. Gestión del Riesgo de Desastres
33. Política de Estado sobre los recursos hídricos
34. Ordenamiento y gestión territorial
35. Sociedad de la información y sociedad del conocimiento.
PERU Y LOS 8 OBJETIVOS DEL
MILENIO
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio,
también conocidos como Objetivos del
Milenio, son ocho propósitos de desarrollo
humano fijados en el año 2000, que los 189
países miembros de Naciones Unidas
acordaron conseguir para 2015.
Para conocer algo más de estos objetivos, a
continuación paso a detallar el informe de
cumplimiento de dichos objetivos para Perú.
ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE
Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas
cuyos ingresos estén por debajo de la línea de pobreza nacional.
En Perú, la meta de reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos
niveles de ingresos están por debajo de la línea de pobreza extrema está
a punto de lograrse ya que se ha alcanzado el 92% de su cumplimiento.
Cerca del 24% de la población se encontraba en esta situación crítica en
el año 2002; este porcentaje bajó a 12,6% en 2008. La meta consiste en
llegar a 2015 con 11,5%.
A nivel nacional, se ha reducido la incidencia de pobreza en todos los
departamentos del Perú, salvo en Huancavelica, donde más del 60% de
la población se encuentra en este estado. Por otro lado, se observan
elevados porcentajes de población en situación de pobreza extrema en
áreas rurales de la selva y la sierra.
LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL
Asegurar que, para el año 2015, los niños y niñas de todo
el mundo puedanterminar un ciclo completo de
enseñanza primaria.
La universalización de la educación primaria en Perú es un
objetivo casi cumplido. En los últimos diez años, la tasa neta
de matrícula ha fluctuado entre el 90.6%1 y el 94.2%.
La diferencia en el acceso de hombres y mujeres surge,
cuando se miran las tasas en la zona rural. En efecto, en el
año 2008, la tasa de matrícula neta en el área rural alcanzó al
95.2% de los varones, en contraste con el 93% que se registró
para las mujeres.
La tasa de conclusión en la edad normativa, es decir de 12 a 14
años, ha evolucionado sostenida y positivamente (de 56.3%
en 1994 a 77.7% en el año 2008).
El alfabetismo de la población entre 15 a 24 años se muestra
sin mayores diferencias entre las regiones, y muestra
porcentajes de entre 95 y 99,1%.
La relación negativa entre ruralidad y pobreza persiste, a
pesar de los logros alcanzados, y esto se evidencia cuando
observamos que entre los pobres extremos una de cada diez
personas entre los 15 y 24 años de edad es analfabeta.
PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS Y
LA AUTONOMÍA DE LA MUJER.
Eliminar la desigualdad entre los géneros en la
enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para
el año 2005, y en todos los niveles de enseñanza antes
del fin de 2015.
En Perú la brecha de género en cuanto al acceso a la enseñanza
primaria está por cerrarse (0,998), mientras que en la
secundaria (1,019) y en la educación superior (1,047) se ha
cumplido la meta. Sin embargo, en las áreas rurales persisten las
desigualdades de género al interior del país, hay bajas coberturas
en la educación secundaria (76%) y superior (23%) y existen
problemas de repitencia, deserción y baja calidad.
En cuanto a la violencia contra la mujer, el informe indica que
más del 40% de la población femenina entre los 15 y 49 años
manifiesta haber sufrido violencia por parte de su cónyuge,
situación que no ha variado significativamente desde el año
2000.
REDUCIR LA MORTAILIDAD DE LOS NIÑOS
MENORES DE 5 AÑOS
Reducir en dos terceras partes, entre1990 y 2015 la
mortalidad de los niños menores de cinco años.
El informe nacional 2008 indica que las metas están alcanzadas
como promedio nacional. Igualmente, la cobertura de
vacunación de niños y niñas menores de 1 año tiene niveles que
hacen factible su cumplimiento.
La mortalidad en niños menores de cinco años de edad muestra
una reducción del 68% al año 2006, habiéndose alcanzado la
meta ocho años antes de la fecha comprometida. La tasa de
mortalidad infantil muestra diferencias entre uno a tres puntos
entre departamentos, con la mejor situación en Lima (11.3) e Ica
(10.8) frente a 29 en Huancavelica y 34 en Puno.
MEJORAR LA SALUD MATERNA
Reducir,entre 1990 y 2015, la mortalidad materna
en tres cuartas partes.
Este indicador se calcula dividiendo las muertes maternas entre el número de
nacidos vivos, ambosocurridos en el mismo período de tiempo.
No se dispone de datos actualizados sobre mortalidad materna. En cifras
absolutas, del año 1997 al 2008 se aprecia un descenso de muertes anuales de
769 a 509. La naturaleza epidemiológica se observa en la siguiente gráfica

Lograr para el año 2015, el acceso a la salud


reproductiva
Si bien el 99% de mujeres en edad fértil tiene
conocimiento de métodos anticonceptivos, sólo el 71% de
ellas utiliza alguno, sea moderno (48%) o tradicional
(23%). Existe correlación entre uso de métodos
anticonceptivos, área de residencia y nivel educativo.
En cuanto a la tasa de natalidad en adolescentes no se ha
avanzado significativamente en reducirla, ya que el 10%
ha tenido hijos y el 2% está gestando, cifras similares a
las obtenidas en el año 2000.
La cobertura en atención prenatal está al 8% de
cumplirla.
COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS
ENFERMEDADES.
Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015,
la propagación del VIH/SIDA.
El informe destaca que en Perú, el VIH/SIDA se comporta como
epidemia concentrada, con una prevalencia en la población general
inferior al 1%, pero en grupos de alto riesgo mayor del 10%. Se ha
reducido a 25% el porcentaje de casos detectados en el nivel avanzado.
Lograr, para el año 2010, el acceso universal al tratamiento del
VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten.
A fines del 2008, el 96% de las personas registradas en el sistema del
MINSA recibe Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA
).
Haber detenido y comenzado a reducir la incidencia
del paludismo y otras enfermedades graves
La tasa de mortalidad asociada a la malaria no es muy alta y no
constituye un indicador sensible, por el subregistro existente.
La tasa de morbilidad del paludismo pasó de 1,53 en 1991 a 2,97 en el
año 2004. En el período 2004-2008 tuvo una tendencia decreciente
llegando a 1,48.
Las tasas de incidencia y morbilidad de la tuberculosis se mantienen en
el año 2007 relativamente similares a las registradas en el año 2004.
Actualmente se está diagnosticando el 84% de los casos estimados de
tuberculosis, TB MDR, proyectándose como meta a 2011 un éxito
terapéutico del 80% de estos casos.
GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL
MEDIOAMBIENTE
Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los
programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente.
Según el informe en este sentido en Perú hay avances importes:
–Entre 2004 y 2007 disminuyó el uso de energía por unidad del PBI; lo mismo sucedió con
las emisiones de dióxido de carbono per cápita
–Se alcanzó la meta programada para 2010 de no consumir clorofluorocarbonos (CFC),
especialmente refrigerantes y aerosoles, que constituyen una de las principales causas del
agotamiento de la capa de ozono.
–Entre los años 2004 y 2007 el consumo de combustibles sólidos aumentó en 11,93%
Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida
de diversidad biológica en 2010.
–Entre 2000 y 2008 se redujo la proporción de cobertura forestal. Actualmente equivale al
53,49% del territorio nacional
–La lista de fauna silvestre amenazada consta de 301 especies: 65 mamíferos, 172 aves, 26
reptiles y 38 anfibios.
Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible
al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.
–Para alcanzar las metas establecidas en el Plan Nacional de Saneamiento 2006 – 2015 de
un 82 % para agua potable s necesario incrementar en 12,8 puntos porcentuales respecto
del año 200. Para saneamiento, el plan indica una meta del 77 % por lo que debe
incrementarse en 19,1 puntos porcentuales.
Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100
millones de habitantes de barrios marginales.
–Al año 2008 aumentó la proporción de hogares sin carencias y disminuyó el porcentaje de
viviendas de baja calidad.
–Las viviendas de la selva urbana muestran la mayor incidencia de carencias y tienen la
mayor proporción de viviendas de baja calidad.
FOMENTAR UNA ASOCIACIÓN MUNDIAL PARA
EL DESARROLLO
Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas,
previsible y no discriminatorio.
– Perú mejoró su posición al diversificar los productos y destinos de las exportaciones.
– Entre 2004 y 2008 las exportaciones per cápita se incrementaron en 127%
Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados.
La cooperación internacional, cada vez más privada que oficial, se ha dedicado principalmente a la
resolución del problemade la pobreza y el hambre.
Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los países en desarrollo con
medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo plazo.
– Perú ha tenido grandes avances en la reducción del endeudamiento público externo e interno
realizando operaciones exitosas de reperfilamiento de la deuda.
– De 2002 a 2008 el saldo de la deuda pública externa e interna pasó de 47% a 24% del PBI. En el caso
específico de la deuda externa, bajó de 36,5% a 15,1% y, en el de la deuda interna, de 10,2% a 8,7%.
En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los
medicamentos esenciales en los países en desarrollo a precios asequibles.
En Perú el acceso a los medicamentos está condicionado por la capacidad adquisitiva de los usuarios. El
sector privado canaliza el 70% de los medicamentos a los usuarios finales y solo el 30% es manejado
por el sector público. De 2003 a 2008, la disponibilidad de medicamentos en los establecimientos del
Ministerio de Salud pasó de 20% a 82,9%.
En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas
tecnologías, especialmente las de la información y las comunicaciones.
– A pesar del déficit en infraestructura, el acceso a las tecnologías de la información y de las
comunicaciones es cada vez mayor y apunta a la democratización.
–La brecha entre las zonas rurales y urbanas en el acceso a servicios de telefonía se va reduciendo cada
año (7 teléfonos públicos por cada 1000 habitantes, 32% más que en el año 2004 y 74,9 terminales por
cada 100 habitantes, 408% más que en 2004, más del doble del incremento de 2000 a 2004).
–El equipamiento, tecnología y acceso a internet mejoraron de manera alentadora: 16,5 computadoras
por cada 100 hogares, 117,1% más que en 2004 y 8 de cada 100 hogares contaban con conexión a
internet, 300% más que en 2004, cuando 2 de cada 100 hogares tenía acceso a este servicio.
¿Qué es el
SIAF?
¿ Por qué es importante?
Apoya al Ordenamiento y la Administración de las Finanzas Públicas

 Es un Sistema de Registro Único que permite realizar:

 La Formulación del Presupuesto y sus Modificaciones .


 La Ejecución de los Gastos e Ingresos.
 La Gestión de Pagaduría a proveedores y Servidores Públicos.
 Utilizar la Cuenta Única de Tesoro Público
 La Contabilización, de operaciones y la elaboración de EEFF y Anexos.
 El Control de la Deuda Interna y Externa.
 Elaboración de reportes de ejecución y otros, de proyectos financiados
por el BID y el BM
 El seguimiento a través de consultas y reportes.

 No contempla:

 Administración de los Recursos Humanos


 Procesos Logísticos (Abastecimientos) y de Control Patrimonial
46
No contempla: Los cuales se controlan por los otros
Sistemas del Sector Publico

• Administración de los Recursos Humanos-cuyo sistema informático es el


SISPER-Sistema de Personal y el PDT-Planilla Electrónicas aplicado al
Sector Publico.

• Procesos Logísticos (Abastecimientos) –cuyo sistema informático es


el
SIGA-Sistema Integrado de Gestión Administrativa.

• Control Patrimonial – Control de los bienes Muebles -cuyo Sistema


Informático es el SIMI, Software Administrado por la SBN.

47
Objetivo del SIAF:
“Mejorar la gestión financiera
de los recursos públicos”.
Ámbito:
Gobierno Nacional,
Gobierno Regional,
Gobierno Local y
Otros organismos del estado.
Entidades del Sector
Público
Gobierno Gobierno Gobierno FONAFE ETEs
NACIONAL REGION AL LOCAL

389 546 1,874 38 147


Unidad Ejecutora Unidad Ejecutora Municipalidades Beneficencias
Empresas Entidades
Ministerios, 25 Gobiernos Provinciales y BCR,
(Petroperú, (Entidades
Hospitales, Regionales con Distritales Reguladoras , ESSALUD
Electro Perú,
UGEL, sus Adm. de Recursos,
Todas BN, Corpac, ORGANISMOS
Universida Direcciones Ent. de servicios,
Formulan y COFIDE, etc.) SUPERVISORE
des Cajas Municipales S DEL ESTADO
TODAS ejecutan de Ahorro y
en el año 2009 FORMULAN Y (OSITRAN,
Crédito, OSINERG,ETC.)
se incorporaron EJECUTAN 1,834 Ejecutan Empresas
OSINERGMIN, GASTO E Gastos Municipales, CORTES
INGRESO Módulo SUPERIORES
OSITRAN, Organismos
SIAF-SP Web-FONAFE Públicos DE
OSIPTEL,
Descentralizados JUSTICIA.
SUNASS,
SIAF-GL de los GL, etc.) MANCOMUNI
SUNAT.
Módulo DADES
TODAS REGIONALES Y
FORMULAN Web-
MUNICIPALES
Y EJECUTAN ETEs 49
GASTO E
Hitos más importantes de estos
años, han sido:
Año 1999
Se oficializo el uso del SIAF para el registro de
operaciones presupuestales y financieras de 602
entidades públicas del GN y GR.

Año 2000
Las empresas del estado, supervisadas por el
FONAFE comienzan a registrar en un
módulo SIAF desarrollado para ellos en Web.
Hitos más importantes de estos
años, han sido:
Año 2003 - 2004
Se comienza la implantación del Módulo de
Formulación Presupuestal en las 1834
municipalidades (gobiernos locales) a nivel
nacional.

Año 2005
Se oficializa el Módulo Presupuestal y financiero
para un primer grupo de 606 Gobiernos
Locales.
Hitos más importantes de estos
años, han sido:
Año 2006
133 municipalidades comienzan a usar el Módulo
Presupuestal financiero. Con éstas se completan un
total de 739, lo que representa el 80% del presupuesto
nacional; de las cuales 730 cierran su ejercicio
contable de este año.

Año 2007
A partir de Junio, las 1135 municipalidades restantes
comienzan a usar el Módulo presupuestal
financiero.
IMPACTO DEL SIAF EN EL REGISTRO Y MANEJO DE
LA INFORMACIÓN PRESUPUESTAL Y FINANCIERA

ANTES del SIAF AHORA con SIAF

INFORMACIÓN PRESUPUESTAL – FINANCIERA - CONTABLE


MARCO NORMATIVO DEL SIAF
Leyes emitidas por el Congreso de la República:

Ley Nº 27427 del (20/02/2001) “Ley de Racionalidad y límites en el


Gasto Público para el año Fiscal 2001” extiende la obligatoriedad del
uso del SIAF a todas las Unidades Ejecutoras de los Pliegos del
Ministerio de Defensa, Interior e Inteligencia.
Ley Nº 28112 del (28/11/2003), Ley Marco de la Administración
Financiera del Sector Público, en el Articulo 10° El registro de la
información es único y obligatorio por las entidades del Sector Público, a
nivel nacional, regional y local y se efectúa en el SIAF-SP.

Ley Nº 27978 del (29/05/2003), destinada a financiar el inicio del


proceso de Implantación y puesta en marcha del Sistema SIAF-GL en
todos los Gobiernos Locales
Ley Nº 28411 del (08/12/2004) “Ley General del Sistema Nacional de
Presupuesto”
Ley Nº 28693 (22/03/2006) “Ley General del Sistema Nacional de
Tesorería”, Art. 2º y Disposición Complementaria Transitoria Única: “ El
registro en el SIAF dispuesto en la presente Ley es obligatorio en
concordancia con lo que establece la Ley 28112”
54
MARCO NORMATIVO DEL SIAF
Ley Nº 28708 del (10/04/2006) “ Ley General del Sistema Nacional de
Contabilidad” Art. 17 “El Registro Contable en el Sistema Integrado de
Administración Financiera del Sector Público (SIAF SP) se sustenta en la Tablas
de Operación para su aplicación en los Organismos Públicos”.

Ley Nº 28563 del (30/06/2005) “Ley Sistema Nacional de Endeudamiento” en los


Artículos Nº 44 y 45 “El registro de la información relacionada con las operaciones
de endeudamiento público y de administración de deuda, es único y obligatorio por
parte de todas las Entidades y Organismos Públicos en el SIAF SP”.

(El Comunicado Nº 004-2006-EF/75.01 del 13/07/2006, selecciona inicialmente


123 Gobiernos Locales que utilizaran el Módulo de Deuda).

Dictadas por el Gobierno Central:

Decreto de Urgencia Nº 035-2001 “Acceso ciudadano a la Información sobre


Finanzas Públicas” en la segunda Disposición Transitoria, Complementaria y Final.

Decreto Legislativo Nº 1436 - 2018 “Decreto Legislativo del Marco de la


Administración Financiera del Sector Publico”

51
Normas Legales sobre el SIAF
Dictadas por el Ministerio de Economía y Finanzas – MEF:
Directivas de la DGPP:
DS Nº 013-2005-EF/76.01 de Programación, Formulación y Aprobación del
Presupuesto de los Gobiernos Locales año fiscal 2006 del 18/06/2005, en artículos.
35 y 37.

DS Nº 003-2006-EF/76.01 para la Ejecución del Proceso Presupuestario de los


Gobiernos Locales para el año fiscal 2006 del 18/01/2006, en el articulo 32º
Información relativa al proceso presupuestario.

DS Nº 010-2006-EF/76.01 para la Evaluación Anual de los Presupuestos


Institucionales de los Gobiernos Locales para el Ejercicio 2005 del 28/04/2006, en el
articulo 18.2.

Directiva Nº 005-2010-EF/76.01 y modificatorias para la Ejecución Presupuestaria,


en el articulo 27.
Directivas de Tesoro Publico:
Resolución Directoral Nº 013-2005-EF/77.15 para Gobiernos
Locales correspondiente al año 2005 del 18/03/2005, en la Primera Disposición
Transitoria.
Resolución Directoral Nº 002-2006-EF/77.15 para Gobiernos Locales
correspondiente al año fiscal 2006 del 04/02/2006, en la Primera Disposición
Transitoria.
52
• SIAF SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACION FINANCIERA DEL SECTOR
PUBLICO

• INTEGRADO MODULO ADMINISTRATIVO


• MODULO PRESUPUESTAL
• MODULO CONTABLE
• MODULO DE CONTROL
• DE PAGO DE PLANILLAS
014

MODULO DE
• ADMINISTRATIVO CONCILIACION DE
OPERACIONES SIAF
• CONJUNTO DE PRINCIPIOS, NORMAS PROCEDIMIENTOS
MODULO DE
• TECNICAS QUE NOS VAN A PERMITIR REGULAR LAS
ADMINISTRADOR DE
• ACTIVIDADES
SISTEMA EN EL SECTOR PUBLICO
• UNA HERRAMIENTA
• UN SOFTWARE ENTIDADES PUBLICAS GASTOS
• UN SISTEMA UNIDADES EJECUTORAS INGRESOS
• PRESUPUESTO
• PROGRAMACIO FORMULACIO OFICINA
• N N PLANEAMIENT
• PRESUPUESTAL PRESUPUESTAL O
• NECESIDAD OBJETIVOS ACTIVIDADES PRESUPUESTO
• PROBLEMAS ADQUIRIR BIENES Y SIAF
• REQUERIMIENTOS META SERVICIOS PRESUPUESTO
S
• PLAN PLAN
• ESTRATEGICO OPERATIVO
• INSTITUCIONA INSTITUCIONA
• L L AÑO - AÑO
1

• OBJETIVO CONOCER EL
SIAF

Marco Normativo Principal del SIAF-
RP…
Ley N°
28112
Art. 10 El SIAF-RP es el
El registro de la
D.L. Nº medio oficial para el
información es único
1436 Art. registro,
y obligatorio por las
23 procesamiento y
entidades del Sector
generación de la
Público, a nivel
información
nacional, regional y
relacionada con la
local y se efectúa en
Administración
el SIAF-RP.
Financiera.

SIAF

59
¿Cómo Funciona el SIAF?
• Todas las herramientas del SIAF trabajan de acuerdo a las
disposiciones legales de Control y Normatividad vigente de los
Entes Rectores, (Validaciones). Esto promueve las buenas
prácticas, el orden en el uso de los recursos públicos y la rendición
de cuentas.
Los usuarios utilizan el Sistema para procesar en “línea” sus
operaciones. El sistema muestra el estado real de uso de los
recursos de la entidad.
. Tecnología que permite la conectividad con otras instituciones
(Sociedad Civil, Rectores, BN para atención controlada de pagos)
y medios de remisión de información con seguridad (conexión a
B.D.).
. Todos los Módulos tienen un “password” que permite acceder solo las
personas designadas para su uso.
. Mejora la transparencia en el uso de los recursos públicos.
Relación entre el MEF – SIAF
y Usuario

MEF
•Equipos (CPU/Impresora)
USUARIO •Software
•Implantador MEF-SIAF
•Soporte Técnico
•Capacitaciones
•Manuales
•Oficina de Asistencia Técnica OAT
•Portal de Transparencia
•Portal del MEF – SIAF (Cartillas,
Casos, Normas Legales, etc.)
Los Sistemas Administrativos del Estado
1.
GESTION DE
11. RECURSOS
MODERNIZACIÓN HUMANOS 2.
GESTIÓN PÚBLICA
ABASTECIMIENTO

10.
CONTROL 3.
PRESUPUESTO

Sistemas
9.
DEFENSA
Administrativo
JUDICIAL DEL s 4.
ESTADO
TESORERIA

8.
PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO 5.
ENDEUDAMIENTO

7. 6.
INVERSIÓN
CONTABILIDAD
PÚBLICA

62
Los Sistemas de la Administración Financiera del SIAF RP

legalidad, eficiencia y eficacia Presupuesto Tesorería Endeudamiento Contabilidad


Principios: transparencia,

Programación
, formulación Registro
Programación Programación
y aprobación
contabl
e
Elaboració
Ejecución Ejecución Concertación n de
estados
contables

Evaluación Evaluación Desembolso Integración

Pag Consolidación
o

Registr
o
DGPP DGETP DGCP
PRINCIPALES MODULOS QUE CONFORMAN EL SIAF -RP
USUARIOS
Formulación Formulación del
Presupuesto
Presupuestal Institucional
GN-R-L

Procesos Modificaciones GN-R-L


Presupuestarios Programaciones
Evaluaciones

Administrativo Ejecución PPTAL.


Ingresos y Gastos.
GN-R-L
Operaciones
Financieras

Endeudamiento Registro de la Deuda


Publico. Externa e Interna, GN-R-L
operaciones de
Tesorería.

Contable Contabilización.
Emisión Libros. GN-R-L
Estados Financieros

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS


PRINCIPALES MODULOS DEL SIAF-RP RELACIONADOS CON LOS ENTES
RECTORES

ENTES
MÓDULOS
RECTORE
S
Módulo de Módulo de
Formulación Procesos
DGPP Presupuestari
Presupuest os
al

Módulo de Módulo
Deuda Administrativ
DGET Pública o
P
Módulo
Contabl
DGCP e

Módulo de
Control de
DGGRP Pago de
Planillas
SIAF-RP EN UNA ENTIDAD PUBLICA

Ingreso Proceso Reporte


SIAF-RP SIAF-RP
 PIA,PIM, NMP,PCA Base de Datos
 Estados
 Operaciones Ingreso Entidad Presupuestarios
 Operaciones Gasto  Estados Financieros
 Contabilización, Notas Conciliacione
Contables s Bancarias
 Registro de datos del Personal Conciliación de Cuentas
de
Enlace
 Conciliación
Operaciones Recíprocas
Conciliación de
Transferencias

Dirección
Financieras
General de
MEF Presupuest
o Público

Dirección General de
SIAF-SP Endeudamiento y
Tesoro Público
Base de
Datos
MEF
Dirección General de
Contabilidad
Pública
Ámbito
SIAF - WEB
A la fecha el 95% de las entidades del sector público registran su
información financiera, administrativa y presupuestal en el SIAF.

DGPP DGCP DGTP DGPMGI DGA DGAES

SIAF-SP
ALTA
DIRECCION Base de Datos

Pliego UE
FLUJO DE INFORMACION – SIAF-RP

MEF DGETP(TP) DGCP DGETP(EP)


Presupuesto
Evaluación Transferencias de Estados y Anexos
RO Financieros Registro
Indicadores
PCG de Deuda
Registro de TOperaciones
Predios
SUNARP DGAES
Reportes Pptales, Compromisos
Tesorería, Devengados
BASE DE DATOS PIA / PIM
Contables, etc Girados (Centro de Contingencia) Evaluaciones
GOBIERNO
DGPP
N-R-L Ingresos (Recaudación)
Contribuyentes / Registro de Información para
Cheques / Deudores Procesos de Auditoría
Cartas Orden Tributarios Selección

BN SUNAT OSCE CGR

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS


ENTIDADES QUE INTERACTUAN CON EL SIAF-RP
Esquema de Operación del SIAF-RP

Programación, SIAF-SP SIAF-SP


formulación, (Cliente) (Servidor)
aprobación
Ppto.
Ejecución
(Ingresos/Gasto
s) Rendic. de Cuentas
Envía Presupuesto, Contabilidad,
datos Tesorería, Deuda, otros
Contabilidad

Recib
Evaluación e
conformidad
Presupuestari
a Base de datos
MEF
Deuda Pública

Control de Pago
Planillas
Reportes
para la
entidad

70
INTERACCIÓN VISUAL – ORACLE
A TRAVÉS DEL SIAF
usuario BD-MEF usuario BD-
MEF

Visual Oracle Visual Oracle

La información presupuestal,
Por lo tanto:
administrativa, financiera y
“la información es idéntica en el
contable, se transmite y se
Visual y en el Oracle”
recibe aprobada
MODULO DE PROCESOS
PRESUPUESTARIOS
El Proceso Presupuestario

1.Programación 2.Formulación

5.Evaluació 3.
n Aprobación

4.Ejecución

69
El Presupuesto Público-Sistema de Codificación

Clasificadores
Presupuestarios

Clasificador Institucional
70
El Presupuesto Público-Sistema de Codificación

CLASIFICADORES PRESUPUESTARIOS

Clasificadores de Ingresos y Gastos


Son instrumentos normativos que permiten la agrupación o
estructuración de los ingresos y gastos de acuerdo a ciertos criterios,
que permite presentar todo los aspectos posibles de las transacciones
gubernamentales, generando información que se ajusta a los
requerimientos de los funcionarios de gobierno, análisis económico,
organismos internacionales y público en general. La clasificación
económica del presupuesto tiene por objetivo determinar el origen de
los ingresos y los motivos del destino de éstos. La clasificación
económica considera como ingresos presupuestarios toda transacción
gubernamental que implica la utilización de un medio de financiamiento
y como gastos presupuestarios toda transacción que implica una
aplicación financiera o un uso de fondos.
El Presupuesto Público-Sistema de Codificación

CLASIFICADORES PRESUPUESTARIOS

a clasificación económica del presupuesto tiene por objetivo


determinar el origen de los ingresos y los motivos del destino
de éstos. La clasificación económica considera como ingresos
presupuestarios toda transacción gubernamental que implica la
utilización de un medio de financiamiento y como gastos
presupuestarios toda transacción que implica una aplicación
financiera o un uso de fondos.
Su estructura está constituida de la siguiente manera:
a) Existe un clasificador único para identificar las partidas
del ingreso y los gastos, denominado Tipo de Transacción y
que está dividido en:
1. Ingresos Presupuestarios
2. Gastos Presupuestarios
El Presupuesto Público-Sistema de Codificación

CLASIFICADORES PRESUPUESTARIOS

b) Cada Tipo de Transacción está dividido en tres Niveles:


Genérica, Subgenérica y Específica
c) La estructura está compuesto por 6 campos.
Tipo
Transacción Generica SubGenerica SubGenerica Específica Específica
1 digito 1 digito 2 digitos 2 digitos 2 digitos 2 digitos
Nivel 1 Nivel 2 NIvel 1 Nivel 2

Clasificador de Fuentes de Financiamiento


Según el numeral 2 del artículo 11° de la Ley N° 28411, las
fuentes de Financiamiento agrupan los fondos públicos de
acuerdo al origen de los recursos que lo conforman. Las
Fuentes de Financiamiento se establecen en la Ley de
Equilibrio del Presupuesto del Sector Público.
El Presupuesto Público-Sistema de Codificación

¿De dónde proviene el financiamiento del


presupuesto?...
Fuente de Financiamiento Rubro Presupuestario

1. Recursos Ordinarios 00. Recursos Ordinarios


2. Recursos Directamente Recaudados 09. Recursos Directam. Recaudados
3. Recursos Operaciones de Crédito 19. Recursos Operac. Oficiales Cdto.
4. Donaciones y Transferencias 13. Donaciones y Transferencias
5. Recursos Determinados 04. Contribuciones a Fondos
07. Fondo Compensación Municipal
08. Impuestos Municipales
18. Canon y Sobrecanon,
Regalías,
Renta de Aduanas y Participac.
74
El Presupuesto Público- Sistema de Codificación
¿Qué financia el presupuesto?...

5. Gasto
Corrientes

7. Servicio de 6. Gasto
la de
Deuda Capital

75
El Presupuesto Público- Sistema de Codificación
Clasificación económica de los
gastos: Grupo Genérico de Gastos
2.0. Reserva de contingencia
2.1. Personal y obligaciones sociales
2.2. Pensiones y otras prestaciones sociales
2.3. Bienes y servicios
2.4. Donaciones y transferencias
2.5. Otros gastos
2.6. Adquisición de activos no financieros
2.7. Adquisición de activos financieros
2.8. Servicio de la deuda pública

76
El Presupuesto Público- Sistema de Codificación
Clasificación económica de los
ingresos: Grupo Genérico de Ingresos
1.1. Impuestos y contribuciones obligatorias
1.2. Contribuciones sociales
1.3. Venta de bienes y servicios y derechos administrativos
1.4. Donaciones y transferencias
1.5. Otros ingresos
1.6. Venta de activos no financieros
1.7. Venta de activos financieros
1.8. Endeudamiento
1.9. Saldos de balance

77
Proceso de Ejecución Presupuestaria
Genérica
Gastos
Programación
Compromisos
Anualizados, MPP
PIA PIM PCA Límite de Gastos
Autorizado

Plan de
Trabajo, PAAC,
Clasificadores
Cuadro de MPP
Metas
Priorización Necesidades,
Costos Fijos y
Variables

MAD
Verificación y
aprobación del
Crédito
Certificación Presupuestario

MPP

Compromiso
Mensual

Afectación Compromiso Devengado

MAD Anualizada Anual Girado Calendario


de Pagos
Pagado
78
MODULO ADMINISTRATIVO
FINANCIERO
La Ejecución Presupuestaria
 Garantiza que se cuenta con
crédito presupuestario disponible y libre de
Certificación del afectación,
para comprometer un gasto con cargo
crédito PIA/PIM.
al
presupuestario
 Implica la reserva del crédito presupuestario,
hasta el perfeccionamiento del compromiso y
la realización del registro presupuestario.
 Es expedida a solicitud del responsable del
área que ordena el gasto, cada vez que se
prevea
realizar un gasto, contratar y/o adquirir un
compromiso.
 Es requisito cada vez que se prevea realizar un
gasto, contratar y/o adquirir un compromiso,
adjuntándose al respectivo expediente.

80
Proceso de Ejecución Presupuestaria
Preparatoria-
Verificación
Ejecución

Compromiso Compromiso Girado


Etapas para la Ejecución Presupuestaria

Devengado
Certificación Anual Mensual Pagado

Acto administrativo
Afectación
en donde se Afectación parcial con Pago de
constata que existan Obligación de
presupuestaria cargo a los gastos
pago formal.
los créditos anual con cargo montos devengados
Bien atendido
presupuestarios a los montos aprobados en con
o servicio
para atender las aprobados en la el recursos
realizado
certificación compromiso públicos
obligaciones
anual
durante el año fiscal

81
La Ejecución Presupuestaria
- Ejecución del Gasto
Compromiso Público
• Se acuerda realización de gastos, afectando los créditos
presupuestarios, según los presupuestos aprobados, la PCA y las
modificaciones presupuestarias.
• Se efectúa con posterioridad a la generación de la obligación de
acuerdo a Ley, Contrato o Convenio.
• Es realizado por el monto total anualizado de la obligación.

Devengado
• Se reconoce una obligación, de un gasto aprobado y comprometido,
que se produce previa acreditación documentaria ante el órgano
competente de la realización de la prestación o el derecho del
acreedor.

Pago
• Se extingue, en forma parcial o total, el monto de la obligación
reconocida, debiendo formalizarse a través del documento oficial
correspondiente. 82
La Ejecución Presupuestaria - Ejecución del Gasto Público
Documentos para el registro del
compromiso:

83
¿Qué es un Tipo de Operación?

Clasifican Condicionan Registro

Transacciones
de ingreso
Ejecución
s
presupuestari
Códigos de a
registro del
SIAF-SP Ejecución
AV ENCARGO INTERNO PARA VIATICOS financiera
C
GASTO - FONDO FIJO PARA CAJA Transacciones
CHICA (APERTURA Y/O
AMPLIACIONES) de gastos
GASTO - ADQUISICION DE BIENES
N
Y SERVICIOS
Y INGRESO - OPERACIONES VARIAS
? …………….

84
Ejecución Presupuestaria y Financiera

La recepción
Compromiso satisfactoria
de los
Devengado bienes.

Girado

Pagado
El
La
cumplimiento
prestación
de los
satisfactoria
términos
de los
contractuale
servicios.
s.

El Devengado se registra afectando en forma definitiva la Específica


del Gasto Comprometido, con lo cual queda reconocida la
obligación de pago.
114
Ejecución Presupuestaria y Financiera
Bienes, Servicios, Gastos de Personal Otros Gastos
Obras y Pensiones
Factura, boleta de Planilla única de pagos Resolución judicial.
Compromiso venta, otros de SUNAT. de remuneraciones o
pensiones, viáticos,
Orden de Compra, racionamiento, Convenios de Encargos.
Devengado Orden de Servicio, propinas, dietas de
Contrato. directorio,
Valorización de compensación por Norma que
Pago obra acompañada tiempo de servicios. autorice
de la factura. Transferencias.
Relación de recibos Resolución de Norma que apruebe la
por servicios públicos. reconocimiento de relación de personas
derechos de con subvenciones
carácter laboral. según Ley.
Relación numerada de Formulario de pago Otros documentos
Servicios No de tributos. que apruebe la DNTP.
Personales (CAS).
Nota de Cargo bancaria.

Resolución de
encargos al personal,
Caja Chica.

115
Ejecución Presupuestaria y Financiera
Registro del Devengado en adquisiciones de bienes,
servicios y obras
Compromiso
Registro Devengados al
Devengado cierre del año

Girado • El registro del • El Gasto


Devengado Devengado
Pagado procede si los formalizado en
datos del el SIAF‐SP al 31
Compromiso de diciembre
han sido de cada Año
registrados Fiscal, puede
previamente ser pagado
en el SEACE. hasta el 31 de
enero del Año
Fiscal
siguiente.

Regla de aplicación
general…
116
Ejecución Presupuestaria y Financiera
Registro del Devengado para el pago al personal
activo y
pensionista
Compromiso
Importe Neto Retenciones diversas Otros
Devengado
• El Devengado del • El Devengado por • El pago de
Pag importe neto que retenciones diversas retenciones sin
o debe ser abonado se registra en forma fechas
en las respectivas separada del establecidas se
cuentas bancarias importe neto, con efectúa
de los trabajadores indicación de la obligatoriamente
activos y de los mejor fecha de dentro del mes al
pensionistas se pago, de acuerdo que corresponda
registra indicando la con los cronogramas el pago de las
mejor fecha de de pagos que remuneraciones y
pago, de acuerdo establecen las pensiones.
con los entidades
cronogramas recaudadoras y
mensuales de acreedoras.
pagos.

117
Programación del Calendario de Pagos
UE y GL
Solicitan ampliación
15 c/mes

MES ANTERIOR MES CALENDARIO

DGETP UE y GL
establece Remiten Programación
Tope
25 c/mes
10 c/mes

Monto Mont
MENOR Aprobación
Ampliación o
Automática
Límite
Monto Mont
Ampliació MAYO
R
o
MENOR PC Evaluación de la
DGETP
n Límite
Monto
MAYO
Mont
MAYO
A
PC No se
Ampliació o
R R Procesa
n Límite A
Fuente: MEF-DGETP 118
Programación del Calendario de Pagos
UEs / Municipalidades DGETP- Tesoro Público
1

PCA Determina Factores


Porcentuales 2
Recibe Factores
Porcentuales 3

Programación de Recibe Programación de


4 Calendario de Pagos 5
Calendario de Pagos

Cierre de Mes de
Programación de Calendario 6
de Pago

Evalúa y Aprueba
Programación de Calendario 7
de Pago

Recibe Calendario Inicial


de Pagos 9 Envía Calendario Inicial 8
de Pagos

Realiza Giros 1
0

Fuente: MEF-DGETP 119


Ejecución Presupuestaria y Financiera

Compromiso

Devengado
Verifique
Recepción de disponibilidad
Girado autorizaciones de financiera en la
Giro (caso: fondos cuenta bancaria
Pagado administrados y (caso :de
procesados a fondos
través de la provenientes de
DNTP). otras fuentes
de
Extingue la financiamiento)
obligación .
hasta el monto
del Devengado
registrado en el
SIAF-SP.

120
Ejecución Presupuestaria y Financiera
Condiciones para el Gasto Girado
Compromiso
El número de
registro SIAF
Devengado debe
consignarse en
el
Girado Comprobante
de Pago.

Pagado

La fecha del
El Devengado Giro debe ser
debe estar igual o
contabilizado posterior a la
en el SIAF-SP. fecha de la
Autorización de
Giro.

Está prohibido girar a nombre de beneficiarios distintos a


los registrados en la fase del Gasto Devengado.

121
Ejecución Presupuestaria y Financiera

Compromiso Plazo Excepción al plazo

Devengado
• El pago del • El Girado
Girado Devengado por transmitido fuera
toda fuente de del plazo, será
Pagado financiamiento, procesado previa
formalizado y solicitud a la
registrado debe DNTP, del Director
realizarse dentro General de
de los 30 días Administración,
calendario de su adjuntando copia
procesamiento del informe del
en el SIAF‐SP. Órgano de
Control
Institucional.

122
Ejecución Presupuestaria y Financiera
Obligación de pago mediante transferencias electrónicas
Compromiso
Carta Orden Transferencia a
Carta Orden
Devengado Electrónica Cuenta de Terceros

• Planilla de • Para pagos en • A los proveedores


Girado remuneraciones, entidades del Estado, a
pensiones, personal distintas del través de
CAS, personal de Banco de la entidades del
Pagado SECIGRA, SERUM, Nación. Sistema Financiero
propinas a Nacional.
practicantes, SNP
de proyectos de
Inversión,
beneficiarios de
programas sociales,
retenciones de
planillas por
mandato judicial.

123
MODULO
CONTABLE
Niveles de información contable

Nivel Unidad Ejecutora Nivel Pliego


 Registra, procesa,  Integra información de
formula las Unidades
información contables. Ejecutoras .
 Detalle de  Información resumida en
transacciones de los reportes contables.
ingresos y gastos.  Interviene el
 Intervienen los Contador General del
operadores del SIAF-SP Pliego.
en la UE.

125
El Registro Contable en el SIAF-SP

Registro único de Registro contable SIAF-SP


información

• El registro de la • El registro contable


información es único y que se efectúa
de uso obligatorio por utilizando el SIAF-SP,
parte de todas las tiene como sustento
entidades del Sector la Tabla de
Público, a nivel nacional, Operaciones cuya
regional y local y se elaboración y
efectúa a través del actualización es
SIAF- SP que administra responsabilidad de la
el MEF. DGCP.

126
Fases del Proceso Contable
Presupuestal en el SIAF-
Registro SIAF Proceso contable SP Estados
Presupuestarios

• Registro • Acumula • Emitir


de ejecución reportes de
ingresos presupuestari ejecución
• Registro a presupuestaria
de Gastos

127
Proceso Contable Financiero
en el SIAF-SP

• Anotación de Elaboración de
• Las entidades Consolidación
estados contables
datos de integran los
transacciones • Transacciones estados • La DGCP
en las cuentas son clasificadas contables de consolida
del plan y ordenadas su ámbito información
contable para para la Cuenta
información Gral. República
Registro contable Integración

Módulo Contable del SIAF-SP

128
Componentes del Registro Contable

Registros
administrativo
s de ingresos

Registros
Notas de
administrativo
contabilida
s de gastos
d

129
El Plan Contable Gubernamental

130
El Plan Contable Gubernamental
Sub Sub
Elemento Grupo Cuenta Sub Cuenta 1
Cuenta 2 Cuenta 3
1 dígito 1 dígito 2 dígitos 2 dígitos
2 2
dígitos dígitos

Códigos
CATALOGO DE CUENTAS
E G C SC-1 SC-2 SC-3

1 ACTIVO
1 3 ACTIVOS NO FINANCIEROS
1 3 01 BIENES Y SUMINISTROS DE FUNCIONAMIENTO
1 3 01 02 Vestuarios y textiles
1 3 01 02 01 Vestuario, Zapatería y Accesorios, Talabartería y Materiales Textiles
1 3 01 02 01 01 Vestuario, accesorios y prendas diversas

131
El Plan Contable Gubernamental
Clasificador Presupuestal Plan Contable

2 3 1 9 1 Materiales y utiles de enseñanza 1 3 01 09 Materiales y útiles de enseñanza


2 3 1 9 1 1 Libros, textos y otros materiales 13010901 Libros, textos y otros materiales impresos
impresos Material didactico, accesorios y utiles
Material didactico, accesorios y utiles de
de 13010902 enseñanza
2 3 1 9 1 2 enseñanza 13010999 Otros materiales diversos de enseñanza
2 3 1 9199 Otros materiales diversos de
enseñanza Suministrospara uso agropecuario,
1 3 01 10 forestal y veterinario
Suministrospara uso agropecuario, 13011001 Suministros de uso zootécnico
2 3 1 10 1 forestal y veterinario 13011002 Material biológico
2 3 1 10 1 1 Suministros y equipo de uso 13011003 Animales para estudio
zootécnico Fertilizantes, insecticidas, fungicidas y
2 3 1 10 1 2 Material biológico 13011004 similares
2 3 1 10 1 3 Animales para estudio Suministros, accesorios y/omateriales de
Fertilizantes, insecticidas, fungicidas y 13011005 uso forestal
2 3 1 10 1 4 similares 13011006 Productos farmacéuticos de uso animal
132
2 3 1 10 1 5 Suministros y equipo de uso
Tabla de Operaciones del SIAF-SP

Ciclo
+
Fase
+
Tipo de Operación = Tabla de Operaciones

+
Clasificador
+
Plan de Cuentas

133
www.mef.gob.pe

Manuales
Soporte – Sistemas de Información
Consulta de Expedientes y Certificados
Portal de Transparencia Económica
Manuales SIAF
Manuales SIAF
Manuales SIAF
Soporte – Sistemas de Información
Soporte – Sistemas de Información
Soporte – Sistemas de Información
Portal de Transparencia
Económica
Portal de Transparencia
Económica
Portal de Transparencia Económica

http://ofi.mef.gob.pe/transparencia/Navegador/default.aspx 156
GALVANI GUERRERO GARCIA
Cel. 973758395
e-mail: galvani_25@hotmail.com

También podría gustarte