Está en la página 1de 76

Órganos de

los Sentidos
Contenido
Procesos Sensoriales
Clasificación de los
receptores
Los órganos de los
sentidos
Vista
Tacto
Oído
Gusto
Olfato
Procesos Sensoriales

La adaptación del hombre al medio


requiere del constante procesamiento
de la información que recibe del
medio que lo rodea; esto es posible
gracias que posee un sistema
nervioso especializado que tiene
ciertos receptores que se encargan de
percibir los acontecimientos que
ocurren a nuestro alrededor.
Colores, texturas,
sonidos, luz, olores y
sabores nos permiten
darnos cuenta de lo
que pasa y actuar
sobre ello. Cada
quién percibe las
cosas de forma
diferente pero la
mayoría tenemos
fuertes semejanzas
anatómicas y
fisiológicas de estos
Células Receptoras

Los estímulos ambientales provocan


cambios físicos o químicos, que son
recogidos por los receptores,
células nerviosas especializadas,
encargadas de trasladar esos
estímulos al sistema nervioso
central, en forma de impulsos.
Prosencéfalo Corteza
Cerebro Cerebral
El sistema
Tálamo
Hipotálamo
sensorial
tiene
receptores
por todo el
organismo y
Pituitaria
hay partes
Tallo
Mesencéfalo
del cerebro
Cerebral
Rombencéfalo
Médula espinal
involucradas
Puente
en la
Bulbo raquídeo
percepción
Cerebelo
sensorial
Células Receptoras

Una célula receptora está especializada


para transformar la energía del estímulo
en una señal nerviosa. Podría ser una
neurona ó cualquier otra célula que
excite a una neurona por medio de
comunicación sináptica.
Clasificación de los Receptores

Los receptores se localizan tanto en


la parte externa del organismo,
como en el interior del mismo.
Se pueden clasificar en:
Exteroceptores
Interceptores
Propioceptores
Exteroreceptores
Interoreceptores
Propioreceptores
Exteroreceptores

Los exteroceptores responden a


estímulos que se originan en el
exterior del organismo, tales
como la luz, presión mecánica o
contacto con objetos a
diferentes temperaturas, ó
cantidades ínfimas de sustancias
químicas.
Interoreceptores

Los interceptores se encuentran en el


revestimiento mucoso del tracto
respiratorio o digestivo y responden a
sustancias ingeridas o inhaladas y a los
cambios de presión.
Propioreceptores

Los propioceptores son terminaciones


receptoras sensoriales que responden
a los estímulos generados por el
movimiento muscular del organismo
o por cambios de la tensión muscular.
Se encuentran en el músculo
esquelético, en los tendones, en las
articulaciones, en el corazón, en el
seno carotídeo y la pared
gastrointestinal.
Otra clasificación de los receptores es aquella que atiende al tipo de
estímulo al que son sensibles:

• Para el olfato y el gusto; sensibles a


Químicos los estímulos químicos.

• Para el tacto, presión, dolor,


Mecánicos temperatura, movimiento y sonido;
sensibles a los estímulos mecánicos.

Fotorrecept • Para la visión; sensibles a la


ores luz.
Receptores

Los receptores pueden estar formados por terminaciones


nerviosas aisladas, aunque éstas pueden estar agrupadas
en órganos especializados, lo que da lugar a los órganos de
los sentidos.
Todos los órganos de los sentidos presentan una
estructura común: están formados por neuronas
sensitivas que presentan las terminaciones dendríticas
hacia el exterior.
Los impulsos son captados
por receptores que se ubican
en los órganos de los
sentidos.

Hay 5 órganos de los sentidos y son:


• Gusto
• Tacto
• Olfato
• Oído
• Vista
Órganos de los
Sentidos

Vista
Vista
Sentido con que se percibe la luz así
como la forma, color, tamaño,
movimiento y distancia de los objetos, y
cuyo órgano es el ojo. órgano sensorial
"diseñado" para enfocar la luz en una
membrana nerviosa altamente
fotosensible, llamada retina.
La luz que penetra en
el ojo pasa a través
de la córnea, el
humor acuoso, el
cristalino y el humor
vítreo antes de
atravesar las capas
transparentes de la
retina para alcanzar
los fotorreceptores
en la capa nuclear
externa.
Globo Ocular
Sentido El globo ocular consta
esencialmente de tres membranas y de
tres medios ópticos. Las membranas
son: externa (formada por la esclera o
esclerótica y la córnea), la media o úvea
y la interna o retina. Los medios son: el
humor acuoso, el cristalino y el vítreo.
Membrana externa

Hace de soporte exterior del globo ocular y


ayuda a mantener la forma esférica del ojo
Está compuesta por innumerables fibras de
colágeno dispuestas apretadamente…
Membrana externa
Las fibras colágenas adoptan una distribución
regular, manteniendo entre ellas una distancia
algo menor que la longitud de onda de las
radiaciones luminosas, lo que convierte a esta
porción en un casquete esférico transparente
denominado córnea…
Su diámetro medio es de 11,5 mm y es la lente
más potente del ojo (42 dioptrías)…
La córnea humana, así como la de otros primates, tiene cinco capas
celulares. La córnea de los gatos, perros y otros carnívoros sólo tienen
cuatro. Las capas de la córnea humana, desde la anterior a la posterior,
son:
Endotelio
• Es una membrana semipermeable que permite el paso del humor acuoso ,,el cual aporta glucosa y
otros nutrientes al interior de la cornea, la nutre. Además tiene un mecanismo que transporta
agua en sentido inverso , fundamental para evitar que la córnea se edematice - aumente de
volumen por acumulación de agua -.
Epitelio
• Capa más externa de la córnea se encarga de protegarla.

Membrana de Bowman
• Ayuda a la córnea a mantener su forma, si se daña no puede ser reparada.

Estroma
• Ocupa el 90% del grosor de la córnea forma una barrera de protección contra todo tipo de agentes lesivos y
microorganismos patógenos.

Membrana de Descemet
• Da soporte y adhesión a las células del endotelio. Es muy resistente, de hecho es la porción más
resistente de la córnea,
Vista

Capa media o
Úvea
Capa media o úvea
Constituida por tres zonas diferentes, el iris, el
cuerpo ciliar y la coroides.

• Iris • Cuerpo • Coroides


Ciliar
La córnea humana, así como la de otros primates, tiene cinco capas celulares. La córnea
de los gatos, perros y otros carnívoros sólo tienen cuatro. Las capas de la córnea
humana, desde la anterior a la posterior, son:
Iris

El iris, membrana circular provista de una abertura


central: la pupila; constituye el diafragma que regula la
cantidad de luz que entra en el globo ocular. Consta de
un estroma con células pigmentadas y epitelio, y
además, contiene los músculos esfínter y dilatador del
iris, que actúan como diafragma ocular. El iris separa
las cámaras, anterior y posterior.
La función principal de Iris es controlar la cantidad de luz que penetra en el ojo

El Iris se abre o se cierra para regular la cantidad de luz que entra al ojo, Cuando
la luz es intensa se cierra y cuando la luz escasea, el iris se dilata (abre)
Cuerpo ciliar

El cuerpo ciliar, situado entre coroides e iris, tiene dos


porciones: músculo ciliar, que son fibras musculares
lisas circunferenciales que hacen posible la acomodación
del cristalino; y porción epiteliar, compuesta por pars
plana, posterior, y pars plicata o procesos siliares
reponsables de la producción del humor acuoso. Es
necesario para lograr la correcta acomodación
(enfoque) del ojo, de laimagen que se forma en la retina.
El Iris es el responsable de dar su color característico a los ojos
Coroides
La coroides, membrana esencialmente vascular cuya
función es nutrir a las capas de la membrana interna
(retina), así como mantener una temperatura estable en
el globo ocular. Podemos distinguir dos capas en la
coroides: la de los grandes vasos coroideos, la más
externa, y la más interna o coriocapilar. Entre esta capa
más interna y la retina se encuentra una formación
membranosa fina denominada membrana de Bruch,
compuesta por fibras de colágeno y elastina.
Vista

Capa Interna o
retina
Capa Interna o Retina

Su misión es recibir el estímulo luminoso y


transformarlo en estímulo nervioso. es un tejido
sensible a la luz situado en la superficie interior del
ojo. Es similar a una tela donde se proyectan las
imágenes. La luz que incide en la retina desencadena
una serie de fenómenos químicos y eléctricos que
finalmente se traducen en impulsos nerviosos que
son enviados hacia el cerebro por el nervio óptico.
Capa Interna o Retina
Consta de 10 capas:
Epitelio pigmentario. Monocapa de células cúbicas cargadas de melanina.
Fotorreceptores. Células de origen neuroepitelial (conos y bastones).
Membrana limitante externa.
Extremos externos de las células de Müller.
Granulosa externa. Núcleos de los fotorreceptores. Plexiforme externa. Sinapsis
entre células bipolares y fotorreceptores y de las células o núcleos de las células
bipolares, horizontales, amacrinas y de Múller. Plexiforme interna. Sinapsis entre
células bipolares y ganglionares y de las células amacrinas con ambos tipos de
células. Capa de células ganglionares. Núcleos de dichas células. Capa de fibras
nerviosas. Axones de las células ganglionares. Membrana limitante interna. Membrana
basal muy unida a los procesos internos de las células de Múller.
Capa Interna o Retina

Su misión es recibir el estímulo luminoso y


transformarlo en estímulo nervioso.
 Consta de 10 capas: Epitelio pigmentario. Monocapa
de células cúbicas cargadas de melanina.
Fotorreceptores. Células de origen neuroepitelial
(conos y bastones). Membrana limitante externa.
Extremos externos de las células de Müller. Granulosa
externa. Núcleos de los fotorreceptores. Plexiforme
externa. Sinapsis entre células bipolares y
Músculos Extrínsecos
del Ojo
Vista lateral del ojo,
donde se puede
observar los músculos
extrínsecos unidos
directamente al globo
ocular que permiten el
movimiento del ojo.
Los cuatro rectos
están alineados con
sus puntos de origen,
mientras que los dos
oblicuos se insertan en
la superficie ocular
formando un ángulo.
Movimiento del Ojo
Sólo un objeto cuya
imagen se sitúe en el
centro de la retina
(región de la fóvea)
estará enfocado. Por
tanto, es necesario un
control preciso de la
posición de los globos
oculares. Seis músculos
trabajan en grupo para
mover los ojos arriba,
abajo, en sentido central
o nasal, en sentido
lateral, temporal o en
rotación. Estos
músculos permiten
enfocar unos 100.000
puntos diferentes del
Trastornos de la
Visión

En una visión normal, los rayos de luz se enfocan justo sobre la retina. Si el
globo ocular es demasiado ancho, la imagen se enfoca más cerca que la
posición donde está la retina (miopía) no se distingue con claridad los objetos
distantes. La condición contraria se llama hipermetropía; se produce cuando
los globos oculares son demasiado estrechos, una imagen enfocada de forma
correcta queda detrás de la retina. Estas condiciones se pueden dar si los
músculos oculares son incapaces de variar la forma del cristalino para que
Tacto
La piel entera es un órgano del tacto, dando lugar a sensaciones por los nervios
cutáneos. A través de ella se conocen las cualidades palpables de los objetos.
La piel:
Además de revestir y proteger al organismo, principalmente asienta el sentido del
tacto. Microscópicamente la piel humana no es homogénea, está constituida por
varios estratos:
Epidermis: es el más externo y único visible.
Zona de la membrana basal o unión dermoepidérmica: se ven varias capas.
Dermis: está debajo de la anterior y es la que sentimos al palpar la piel.
Hipodermis: corresponde a la grasa subcutánea y actúa como una almohadilla
entre el plano subyacente, que puede ser óseo, muscular, articular, y la propia piel.
En la piel existen tanto receptores especializados como no especializados. Los receptores
especializados comprenden:
Los corpúsculos de Meissner: Se encuentran en gran cantidad en las manos, los pies, los
pezones, los labios y la punta de la lengua. Responden a estímulos táctiles.
Los corpúsculos de Merkel: Se encuentran en el pulpejo de los dedos, los labios y la boca.
Responden a estímulos táctiles.
Las terminaciones en forma de cesto: Rodean a los folículos pilosos.
En las cúpulas epidérmicas: que parecen ser regiones receptoras especializadas de la
piel, se han encontrado estructuras parecidas a los corpúsculos de Merkel y también en
otros tejidos.
El corpúsculo de Pacini: Es una terminación elíptica encapsulada que responde al
desplazamiento mecánico rápido de la piel; son los responsables de la sensación de presión.
Órganos terminales de Rufini: sensibles al calor. Abundantes en la cara.
Bulbo terminal de Krause: sensibles al frío. Abundantes en la espalda.
Vías nerviosas táctiles
Toda la información sensorial originada en los segmentos somáticos del organismo
entra a la médula espinal por las raíces posteriores y trasmite la información de la
sensibilidad táctil a través de varias vías ascendentes: sistema de los cordones
posteriores y sistema del cuadrante anterolateral hasta la corteza cerebral pasando
por el tálamo.
Trastornos de la
Sensibilidad
Parestesias: A veces un haz nervioso sensitivo es irritado por una lesión en un nervio
periférico o en el sistema nervioso central. En tales circunstancias, impulsos
espontáneos son trasmitidos desde la fibra nerviosa irritada hasta el encéfalo, y la
sensación se localiza en una zona periférica del cuerpo que no ha sido estimulada
directamente. Los síntomas que el paciente presenta son de hormigueo,
adormecimiento o acorchamiento.
Hiperestesia: Es muy similar a la parestesia, pero en este caso no hay sensación
espontánea. Las fibras sensoriales simplemente son facilitadas, de manera que
resultan extraordinariamente sensibles a estímulos sensoriales. Las causas básicas
de hiperestesia son, en primer lugar, sensibilidad excesiva de los propios receptores,
lo cual recibe el nombre de hiperestesia primaria; en segundo lugar, facilitación de la
trasmisión sensorial, lo que se denomina hiperestesia secundaria.
Oído
El oído es el sentido por el cual se perciben los sonidos; la oreja sufre la acción de las
vibraciones sonoras, trasmitidas al tímpano, en conexión con el nervio acústico.
El oído humano se
divide en tres zonas:

• Oído Externo
• Oído Medio
• Oído Interno
Las partes más externas del oído son el pabellón auditivo, que
es la zona visible del oído, y el conducto auditivo, que está
encerrado y atrapa la suciedad. Este canal transmite los
cambios de presión de aire y las ondas sonoras al tímpano, o
membrana timpánica. En el tímpano comienza el oído medio,
que también incluye la trompa de Eustaquio y los tres pequeños
huesos vibrantes del oído: martillo, yunque y estribo. La cóclea y
los canales semicirculares constituyen el oído interno. La
información pasa desde el oído interno al cerebro vía nervio
El oído externo es la parte del aparato auditivo que se
encuentra en posición lateral al tímpano o membrana
timpánica. Comprende la oreja o pabellón auricular o
auditivo (lóbulo externo del oído) y el conducto auditivo
externo, que mide aproximadamente tres centímetros de
longitud y presenta dos zonas: una externa que es
fibrocartilaginosa y otra interna que es ósea..
El oído medio se encuentra situado en la cavidad timpánica
llamada caja del tímpano, cuya cara externa está formada por
la membrana timpánica, o tímpano, que lo separa del oído
externo. Incluye el mecanismo responsable de la conducción
de las ondas sonoras hacia el oído interno. Es un conducto
estrecho, o fisura, que se extiende unos quince milímetros en
un recorrido vertical y otros quince en recorrido horizontal. El
oído medio está en comunicación directa con la nariz y la
garganta a través de la trompa de Eustaquio, que permite la
entrada y la salida de aire del oído medio para equilibrar las
diferencias de presión entre éste y el exterior. Hay una cadena
formada por tres huesos pequeños y móviles (huesecillos) que
atraviesa el oído medio. Estos tres huesos reciben los
nombres de martillo, yunque y estribo. Los tres conectan
acústicamente el tímpano con el oído interno, que contiene un
líquido.
El oído interno, o laberinto, se encuentra en el interior del
hueso temporal que contiene los órganos auditivos y del
equilibrio, que están inervados por los filamentos del
nervio auditivo. Está separado del oído medio por la
fenestra ovalis, o ventana oval. El oído interno está
constituido por una serie de cavidades óseas,
comunicadas entre sí, constituyendo el laberinto óseo; a
su vez, dentro de estas cavidades óseas existen otras
cavidades membranosas que constituyen el laberinto
membranoso, que está lleno de un líquido denominado
endolinfa. Entre el laberinto óseo y el membranoso existe
otro líquido denominado perilinfa. Morfológicamente
podemos diferenciar en el oído interno tres partes: cóclea
o caracol, vestíbulo y tres canales semicirculares.
Trastornos del sentido
del Oído
La pérdida de la audición puede producirse por lesiones en el conducto auditivo
externo, oído medio, oído interno o vías auditivas centrales. Las lesiones del
conducto auditivo externo o del oído medio causan pérdidas por alteración en la
conducción de la audición y es lo que se llama "sordera de transmisión", en tanto que
las lesiones del oído interno o del octavo par, causan pérdidas auditivas
neurosensoriales y es lo que se llama "sordera nerviosa o neurosensorial".
Gusto
El gusto es el sentido por el que se percibe el sabor de una sustancia; la cavidad bucal
posee una sensibilidad gustativa, que produce sensaciones de salado, ácido, amargo y
azucarado, trasmitidas por el nervio glosofaríngeo.
La lengua está recubierta
por unas 10.000 papilas
gustativas, que se
agrupan en áreas
sensibles a los sabores
dulces, agrios, salados y
amargos. Los
componentes químicos de
la comida que ingerimos,
estimulan a los receptores
de cada una de estas
zonas y los nervios
transmiten estos impulsos
al cerebro. El sentido del
olfato añade información
para conseguir una
amplia gama de sabores.
Las papilas son de cuatro tipos: foliadas, caliciformes,
fungiformes y filiformes. Las caliciformes están situadas
en la parte posterior de la lengua, las fungiformes se
encuentra en la punta y son sensibles a sabores
específicos. El sabor dulce lo siente la punta de la
lengua, el ácido se aprecia en los costados y encima, el
salado se nota en los bordes y el amargo aparece en la
parte posterior de la misma. Las sustancias disueltas en
la saliva producen paulatinamente el sabor.
Los compuestos químicos de los alimentos se disuelven
en la humedad de la boca y penetran en las papilas
gustativas a través de los poros de la superficie de la
lengua, donde entran en contacto con células
sensoriales. Cuando un receptor es estimulado por una
de las sustancias disueltas, envía impulsos nerviosos al
cerebro. La frecuencia con que se repiten los impulsos
indica la intensidad del sabor; es probable que el tipo de
sabor quede registrado por el tipo de células que hayan
respondido al estímulo.
Trastornos del sentido
del Gusto
Son causados por estados que interfieren con la llegada de las partículas con sabor
a las células receptoras en las yemas gustativas (pérdida del transporte), lesión de
las células receptoras (pérdida sensorial), o daño a los nervios gustativos aferentes
y vías gustativas centrales (pérdida neural).
Olfato
El olfato es el sentido con el que se perciben los olores, ya que la nariz posee una
superficie sensible a los olores, percibidos por el intermedio del nervio olfatorio.
La nariz es el principal órgano del olfato. Las
sensaciones olfatorias son difíciles de describir y de
clasificar. Sin embargo, se han realizado clasificaciones
fijándose en los elementos químicos asociados a los
olores de las sustancias. Ciertas investigaciones indican
la existencia de siete olores primarios: alcanfor, almizcle,
flores, menta, éter (líquidos para limpieza en seco, por
ejemplo), acre (avinagrado) y podrido. Estos olores
primarios corresponden a siete tipos de receptores
existentes en las células de la mucosa olfatoria. Las
investigaciones sobre el olfato señalan que las
sustancias con olores similares tienen moléculas del
mismo tipo.
La captación de los olores es el primer paso de un
proceso que continúa con la transmisión del impulso a
través del nervio olfatorio y acaba con la percepción del
olor por el cerebro.
En los seres humanos, las sustancias olorosas estimulan las células
de los nervios olfatorios, ubicadas en la membrana mucosa situada
en la parte superior de cada fosa nasal. Estos nervios envían señales
que representan olores al bulbo olfatorio, donde esas señales son
clarificadas antes de ser transmitidas a los centros olfatorios del
cerebro.
Trastornos del sentido
del Olfato
Rara vez son incapacitantes o constituyen una amenaza para la vida del
paciente. Son causados por estados que interfieren con el acceso de la
sustancia odorígena al neuroepitelio olfatorio (pérdida de transporte),
lesionan las regiones receptoras (pérdida sensorial), o dañan las vías
olfatorias centrales (pérdida nerviosa).
Datos:
Laura Elena Villa PÉREZ
4203C
TURNO VESPERTINO
BIOLOGÍA HUMANA

También podría gustarte