Está en la página 1de 15

TEMA 4

PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA SALUD

1. INTRODUCCIÓN
2. LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y LA PREVENCIÓN DE LA
ENFERMEDAD: ESTILOS DE VIDA Y SALUD
3. EL PROCESO DE ENFERMEDAD Y LAS CONDUCTAS DE
ENFERMEDAD
4. RELACIÓN ENTRE EL PROFESIONAL DE LA SALUD Y EL
ENFERMO
5. APOYO SOCIAL Y SALUD
6. MEJORA DEL SISTEMA DE CUIDADO DE LA SALUD Y POLÍTICA
SANITARIA
LECTURA RECOMENDADAS

Lecturas recomendadas:
 Barriga, S., León, J.M., Martínez, M.F. y Jiménez, I.F., Psicología de la salud. Aportaciones desde la
Psicología Social. Sevilla. Sedal.
 Buceta, J.M. y Bueno, A.M. (1993). Modificación de conducta y salud. Madrid. Eudema.
 Pelechano, V., Botella, C., Blanco-Picabia, A., Belloch, A., Echeburúa, E., Gil-Roales, J. y Luciano,
M.C., Psicología Clínica y/o de la Salud. Valencia. Promolibro.
 Rodríguez, J. y García, J. (1996). Psicología Social de la Salud. En J. L. Alvaro, A. Garrido y J.R.
Torregrosa, Psicología Social Aplicada (pp. 352-380). Madrid: McGraw-Hill.
 Rodríguez Marín, J. (1995). Psicología Social de la Salud. Madrid. Síntesis.
Recursos a través de Internet:
 http://www.juntadeandalucia.es/averrores/recursos/area-salud.php3
 http://www.xtec.es/~imarias
 http://www.educacionparalasalud.com/index1.htm
OBJETIVOS

 Presentar a la Psicología Social de la Salud como un marco


conceptual y metodológico de aplicación muy útil en el
análisis de los comportamientos de salud y enfermedad, que
son, a su vez centrales en la comprensión de los problemas
individuales y colectivos en el campo de la salud.
 Mostrar la relación existente entre los procesos
psicosociales, los determinantes procedentes del contexto
social y los comportamientos ligados a la salud y la
enfermedad
1. INTRODUCCIÓN

 Actualmente la salud constituye el objetivo prioritario de la gente en los países


desarrollados
 Modelo médico tradicional: los factores biológicos son condiciones necesarias y
suficientes en el inicio de una enfermedad.
 Modelo biopsicosocial: cualquier enfermedad es el resultado de complejas interacciones
entre variables biológicas, psicológicas y sociales.
 OMS: “La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social”
 Factores que han condicionado este nuevo concepto de salud: cambio en las pautas de
morbilidad y mortalidad en las sociedades industriales:
 A principios del s. XX las principales causas de muerte eran las enfermedades
infecciosas.
 Actualmente las principales causas de muerte son las enfermedades crónicas. Los
principales factores de riesgo son de tipo comportalmental: fumar, abuso de
alcohol, hábitos nutricionales, ausencia de ejercicio físico.
1. INTRODUCCIÓN

 PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA SALUD


Aplicación específica de los conocimientos y técnicas de la Psicología Social a la
comprensión de los problemas de salud y al diseño y puesta en práctica de programas
de intervención en ese marco.

 La conducta relacionada con la salud y la enfermedad se aprende y se


realiza en un contexto social, por lo que un abordaje psicológico puramente
individual, probablemente sólo ofrecería una perspectiva muy limitada de
las relaciones entre conducta y enfermedad.
1. INTRODUCCIÓN

 Influencia del contexto social y más concretamente de los grupos sociales en el


campo de al salud/enfermedad:
 En las teorías, definiciones e interpretaciones de la enfermedad que puede influir en el
mejor o peor utilización de los servicios sanitarios (retraso o uso indiscriminado), en el
cumplimiento de las prescripciones médicas, en el uso de medicinas alternativas o de
procedimientos populares, en la automedicación, actitud hacia los servicios de salud, etc.
 En las conductas de expresión de síntomas (ej. manifestaciones del dolor)

 En las conductas orientadas a la salud

 En la interacción entre el profesional de la salud y el enfermo (demandas de rol)

 En los hábitos comportamentales saludables

 Dificultad de separar la aportación de la Psicología Social de otras disciplinas en el


análisis de los comportamientos de salud/enfermedad
2. PROMOCIÓN DE LA SALUD Y LA PREVENCIÓN
DE LA ENFERMEDAD:
ESTILOS DE VIDA Y SALUD

PREVENCIÓN: Concepto relacionado con la enfermedad


PROMOCIÓN: Concepto relacionado con la salud

 La promoción de la salud implica:


 Protección y el mantenimiento de la salud
 La promoción del óptimo estado vital físico, mental y social de la persona y de la comunidad.

 En el campo de la salud, los comportamientos preventivos tienen como objetivo.


 La disminución de la incidencia de la enfermedad (prevención primaria)
 La disminución de la prevalencia, acortado el período de duración de la enfermedad

(prevención secundaria)
 La disminución de las secuelas y complicaciones de la enfermedad (prevención terciaria)
2. PROMOCIÓN DE LA SALUD Y LA PREVENCIÓN
DE LA ENFERMEDAD:
ESTILOS DE VIDA Y SALUD

DETERMINANTES DE LA CONDUCTA DE SALUD

1. Actitudes y creencias
2. Autoeficacia percibida
3. La vulnerabilidad percibida
4. Percepción de síntomas
5. Evaluación costes/beneficios
6. Norma subjetiva
7. Apoyo social
2. PROMOCIÓN DE LA SALUD Y LA PREVENCIÓN
DE LA ENFERMEDAD:
ESTILOS DE VIDA Y SALUD

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Proceso que informa, motiva y ayuda a la población a adoptar y


mantener prácticas y estilos de vida saludables, propugna cambios
ambientales necesarios para facilitar estos objetivos y dirige la formación
profesional y la investigación a los mismos objetivos

 Se dirige a las personas sanas con el objetivo inicial de prevenir la


enfermedad pero también mejorar la calidad de la salud y por tanto la
calidad de vida de tales personas
3. LAS CONDUCTAS DE ENFERMEDAD Y EL
PROCESO DE ENFERMEDAD

La Psicología Social de la Salud contribuye al estudio de:


 los factores psicosociales asociados al padecimiento de la enfermedad en cada una de sus fases (etiología,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación) mejorando las condiciones de curación, rehabilitación y adaptación
de la enfermedad
 Los factores psicosociales que promueven, mantienen o agravan el proceso de enfermedad

 Intervención en el impacto psicosocial de la hospitalización


 Mejorar la adaptación psicosocial a la enfermedad y sus estrategias de afrontamiento

 Preparación de enfermos quirúrgicos

 Mejorar el entorno social de los enfermos en situación terminal

 Diseño y aplicación de programas comunitarios dirigidos por ejemplo a aumentar las donaciones de

órganos o estimular la participación en campañas de detección precoz del cáncer


3. LAS CONDUCTAS DE ENFERMEDAD Y EL
PROCESO DE ENFERMEDAD

CONDUCTAS DE ENFERMEDAD

Taylor (1990):
 Conductas de enfermedad: acciones que las personas realizan cuando creen que están
experimentando síntomas de enfermedad (ej. Ir al médico, tomar la baja laboral, etc.)
 Enfermedad: implica una patología documentada

Las conductas de enfermedad nos muestran cómo una persona se adapta a la experiencia
de un problema de salud y cómo asume y representa el papel de persona enferma.
Son determinantes del curso de la enfermedad y del cuidado médico que se recibe
3. LAS CONDUCTAS DE ENFERMEDAD Y EL
PROCESO DE ENFERMEDAD

PROCESO DE ENFERMEDAD
 Percepción e interpretación de síntomas

 Percepción: naturaleza de los síntomas, diferencias individuales, factores situaciones, factores


emocionales, experiencia y aprendizaje.
 Interpretación: experiencia previa, creencias, expectativas, actitudes referidas a la enfermedad,
actitudes, creencias y expectativas del grupo de pertenencia, materialidad de los síntomas (si
afectan a una parte vital o no)

 Asunción del rol de enfermo


 Búsqueda de ayuda
4. RELACIÓN ENTRE
PROFESIONAL DE LA SALUD Y EL ENFERMO

 La comunicación entre paciente y profesional sanitario es uno de los campos más


relevantes de trabajo de la Psicología Social de la Salud
 Toda relación terapéutica implica aun proceso de influencia interpersonal: investigación
psicosocial sobre la conformidad y la obediencia a la autoridad, modelos de las bases del
poder social, etc.
 La investigación reveló en su momento una alta tasa de incumplimiento de prescripciones
médicas. Está influido:
 Grado de satisfacción del paciente
 La complejidad del régimen terapéutico
 La percepción del apoyo social
 La susceptibilidad percibida
 Diseño y puesta en práctica de programas para la mejora de la relación profesional-
enfermo, en términos de aumento de satisfacción y eficacia.
 Información que el paciente tienen, desea o resulta conveniente para él.
5. APOYO SOCIAL Y SALUD

Uno de los factores que ha sido estudiado en relación con el impacto psicosocial de la proceso de
la enfermedad es el apoyo social

Dimensiones primarias:
 Dimensión cuantitativa vs. cualitativa: cantidad: número de personas con las que se interactúa, la
frecuencia de estos contactos; calidad: percepciones o juicios sobre la adecuación de los contactos
interpersonales
 Dimensión entre apoyo instrumental vs. apoyo expresivo: instrumenta: provisión de ayuda o
información material; expresivo: relaciones de confianza y proporcionar aceptación y comprensión
La presencia de apoyos sociales apropiados (fundamental el apoyo social percibido más que el
apoyo real) puede amortiguar las experiencias estresantes
El apoyo social influye también en la conducta de búsqueda de atención médica en los pacientes
6. MEJORA DEL SISTEMA DE CUIDADO DE LA
SALUD YPOLÍTICA SANITARIA

Uno de los campos más recientes de la Psicología Social de la Salud es su participación en la mejora de la
eficacia y eficiencia del sistema sanitario.
 Análisis y modificación de las actitudes de la población y de los profesionales sanitarios respecto a los servicios de
salud
 Estilos de vida y uso de los servicios sanitarios: programas encaminados a generar actitudes favorables hacia el
uso racional de los servicios sanitarios.
 Mejora de las relaciones interpersonales de los usuarios con los profesionales de la salud, aumento de la
competencia social de dichos profesionales, aumento de su satisfacción profesional y mejora de la
coordinación entre los miembros del equipo de salud optimiza su funcionamiento.
 Técnicas de entrenamiento en habilidades sociales y programas de manejo del estrés para el personal
sanitario, técnicas de coordinación y funcionamiento del equipo sanitario y técnicas de organización y
aprovechamiento de recursos.
 Estudio de las necesidades de la población para establecer prioridades e integrarlas en las políticas de salud

También podría gustarte