Está en la página 1de 33

OBLIGACIONES

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

Según el artículo 1494 C.C. los hechos que dan lugar a las obligaciones son:
 El Contrato: El contrato es un acuerdo de voluntades para crear efectos jurídicos.
 El cuasicontrato: es un hecho unilateral licito, que produce efectos jurídicos unilaterales o bilaterales (el agente oficioso,
el pago de lo no debido y la comunidad)
 Delito: es un hecho ilícito cumplido con la intención de dañar, que a ocasionado perjuicio al otro, en su persona o en sus
bienes, el delito puede ser civil o penal
 Cuasidelito: es también un hecho ilícito que ha causado perjuicio o daño a otro pero que se ha ejecutado sin intención en
forma involuntaria.
 La ley: es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en
que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia cuyo incumplimiento conlleva a una sanción.
Actos jurídicos – actos ilicitos y obligaciones legales
NEGOCIO JURÍDICO

 Hechos jurídicos: son acontecimientos independientes de la voluntad humana a los que el


ordenamiento otorga efectos jurídicos.
 Actos jurídicos: hechos puestos en vida por concesuencias humanas
 Negocio jurídico: acto de la autonomía privada que produce efectos jurídicos con arreglo a su
finalidad económico y social. Aquí las partes manifiestan su voluntad dirigida a conseguir un fin
práctico protegido por el ordenamiento jurídico.
 Obligaciones: es un vínculo jurídico por medio del cual una persona llamada deudora se compromete
con otra llamada acreedora a cumplir una prestación de dar hacer y no hacer. Art. 1495 C.C.
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

 De acuerdo a la doctrina las obligaciones se clasifican en:

 De acuerdo al vínculo jurídico

 Respecto al objeto de la prestación

 En relación al objeto o sujeto


1. VÍNCULO JURÍDICO

Son aquellas que generan una relación jurídica entre el acreedor y el deudor y son:
 obligaciones civiles y obligaciones naturales
1. OBLIGACIONES CIVILES
Están reconocidas por la ley y obligan coactivamente. Es un vínculo o lazo que se establece entre dos personas
en virtud de la cual una de ella limita su libertad a favor de la otra
El vínculo jurídico que coloca a una persona en la necesidad de dar, hacer o no hacer alguna cosa, quedando el
deudor en imposibilidad absoluta de desligarse del vínculo, mientras no cumpla lo que deba.
Entre personas determinadas, porque jurídicamente no se concibe una obligación sino entre personas
perfectamente determinadas.
Elementos:
 Acreedor: sujeto activo de la obligación, es el que tiene la facultad de exigir algo de otra persona, es el
titular del derecho personal o de crédito y viene a constituir el elemento activo de su patrimonio
 Deudor: es el sujeto pasivo de la obligación, es el que está en la necesidad de dar, hacer o no hacer una cosa
 La cosa debida: es aquello que el acreedor tiene derecho a exigir de su deudor, ósea la obligación del deudor
de dar, hacer o no hacer El vínculo jurídico: que no se extingue si no por el cumplimiento de la obligación
1. OBLIGACIONES NATURALES

Es una obligación anómala porque no obliga al deudor ya que no confiere al acreedor derecho para exigir
su cumplimiento. La deuda natural apenas obliga al deudor moralmente de su voluntad y nada más,
depende la solución o pago de ella que solo en conciencia lo grava.
Tipos
 Las contraídas por personas que teniendo suficiente juicio y discernimiento, son sin embargo incapaces
de obligarse según las leyes.
 Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción
 Las que proceden de actos que faltan solemnidades que la ley exige para que produzcan efectos civiles
 Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de pruebas
2. RESPECTO AL OBJETO DE PRESTACIÓN

 Obligaciones de dar, hacer y no hacer


 Obligaciones de objeto simple o conjuntas, alternativas y facultativas
 Obligaciones de especie o cuerpo cierto y de género
 Obligaciones divisibles e indivisibles
 Obligaciones de medio y de resultado
 Obigaciones bilaterales y unilaterales – gratuititos y onerosos
2. OBLIGACIONES DE DAR, HACER Y NO HACER

 Obligaciones de dar: comprende todo traspaso que va de manos del deudor a manos
del acreedor, por eso toda obligación del dar es necesario de entregar. La obligación
de dar comprende toda obligación que tenga por objeto la entrega de una cosa. art.
1495,1517, 1873, 1880, 1849, 2221 C.C. Aquí se incluyen las obligaciones en dinero
y en valor.
 Obligaciones de hacer: Compele al deudor a realizar a favor del acreedor un hecho
distinto de una dación o entrega de una cosa.

 Obligaciones de no hacer: consiste en una abstención:


2. OBLIGACIONES CONJUNTAS, ALTERNATIVAS Y FACULTATIVAS

La obligación se denomina simple, sencilla o singular cuando su objeto lo constituye una sola cosa o un mero y
determinado hecho. Se llama compuesta o de objeto múltiple cuando el objeto de ella contiene varias prestaciones.
 Obligaciones conjuntas: Es la que tiene por objeto varias cosas o prestaciones que se han considerado en
conjunto y que son efecto de un mismo acto jurídico. Art. 1649 C.C.

 Obligaciones alternativas: Se deben varias cosas, todas están dentro del objeto de la deuda, pero una nada más
debe ser pagada, es que ellas se deben en forma alternativa y con la prestación de una cualquiera se extingue la
obligación Art. 1556- 1557 C.C. (garantía para el acreedor)

 Obligaciones facultativas: Es la que tiene por objeto una cosa determinada, pero concediéndose al deudor la
facultad de pagar con esa cosa o con otra que se designa. Art. 1562 C.C. (provecho del deudor)
2. OBLIGACIONES DE ESPECIE O CUERPO CIERTO Y GÉNERO

Las obligaciones deben ser determinadas al nacer la obligación o al menos determinable al tiempo de
cumplirse
 Obligaciones de especie o cuerpo cierto: Cuando el objeto de materia de la prestación ha sido
individualizado de tal manera que ya no pueda confundirse con otro y por tanto susceptible de
identificación.
Características: Art. 1729
 El acreedor no puede reclamar del deudor, sino la cosa individualizada y no otra
 El deudor solo se libera haciendo entrega de la especie identificada
 El deudor está en el deber de custodiarla y conservarla con el debido cuidado hasta que haga el pago
 El riesgo de la cosa especifica cuando es objeto de obligación de dar, corre por cuenta del acreedor
 La obligación es susceptible de extinguirse
2. OBLIGACIONES DE ESPECIE O CUERPO CIERTO Y GÉNERO

 Obligaciones de género: en esta obligación el bien objeto de ella solo se determina


por la clase a que esta pertenece. Cosas de género son las que en el comercio jurídico
al enajenarse ordinariamente se pasan, miden o cuentan
Características
 El acreedor no puede demandar un determinado y preciso individuo de genero
 Las obligaciones de esta clase no son susceptibles de extinguirse por la pérdida de la
cosa, el género no perece
 los riesgos corren por cuenta del deudor
2.OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES

Esta clasificación atiende a si la prestación que constituye objeto de la obligación puede ser satisfecha o no por partes
 Obligación Divisible: Es aquella que es susceptible de ser descompuesta en tantas prestaciones parciales
homogéneas y de contenido cualitativamente igual a la originaria.
 Obligación Indivisible: Son aquellas que no pueden ser cumplidas por partes, bien sea en razón de su objeto, o por
disposición de la ley, o por virtud del acto jurídico.
Cuando en la obligación sólo hay un deudor y un acreedor  no es necesario preguntarse si la misma es divisible o
indivisible, porque es claro que el deudor debe ejecutarla totalmente y no puede obligar al acreedor  a recibir su pago
por partes según el artículo 1649 del código civil.  Es decir cuando solo hay un acreedor y un deudor, la obligación
debe cumplirse como  si fuera indivisible.
2. OBLIGACIONES DE MEDIO Y DE RESULTADO

 Obligaciones de resultado: Las obligaciones de resultado son aquellas en las cuales una parte, se compromete a
entregar un resultado cierto independiente de los medios a los cuales se ha acudido para obtener dicho resultado

 Obligaciones de medio: las obligaciones de medio son aquellas en las que la persona que se obliga con el
cumplimiento de alguna encomienda debe poner en el cumplimiento de su labor los medios de los cuales dispone
con el fin de tratar de conseguir el resultado querido más no obligándose a conseguir el resultado de manera cierta.
3. OBLIGACIONES BILATERALES Y UNILATERALES -
GRATUITOS Y ONEROSOS

 Obligación bilateral: Se le llama contrato bilateral cuando las partes se obligan recíprocamente. Ejemplo: Contrato de
compraventa donde el vendedor se obliga a transmitir el dominio de una cosa y el comprador se obliga al pago de un
precio cierto y en dinero.

 Obligación unilateral: Cuando una de las partes se obliga hacia la otra sin que ésta a su vez le quede obligada. Ejemplo:
Un contrato de donación pura y simple.

 Obligación onerosa: En el que se estipulan provechos y gravámenes recíprocos. Ejemplo: el contrato de arrendamiento
en el que el arrendador concede el uso y goce de una cosa y el arrendatario se obliga a pagar un precio llamado renta.
 Obligación gratuita: Cuando el provecho es solamente para una de las partes. Ejemplo: El comodato o la donación
pura y simple.
3. RESPECTO AL SUJETO

 Obligaciones conjunta y solidaria

 Obligaciones ambulatorias o propter rem

 Obligaciones conmutativas y aleatorias

 Obligaciones instantaneas y de tracto sucesivo


3. OBLIGACIONES CONJUNTAS Y SOLIDARIAS

Obligación conjunta: cuando el objeto de la deuda es divisible y son varios los acreedores o los deudores, hay tantas
obligaciones cuantos sujetos activos o pasivos de la relación jurídica.
El artículo 1568 C.C. establece: cuando se ha contraído por muchas personas o para con muchos la obligación de una
cosa divisible, cada uno de los deudores, en primer caso, es obligado solamente a su parte o cuota en la deuda, y cada
uno de los acreedores, en el segundo solo tiene derecho para demandar su parte o cuota en e crédito. Estas obligaciones
son las llamadas simplemente conjuntas.
Esta conjunción puede ser originaria o derivativa
Características:
El acreedor único solo puede exigir de cada deudor su parte en la deuda, si no se han expresado cuotas se entiende
dividida por partes iguales, entre los sujetos pasivos de la relación jurídica.
En materia de prescripción, la interrupción que obra a favor de uno de varios coacreedores, no aprovecha a los otros, ni
la que obra en perjuicio de uno de los codeudores perjudica a los otros. Art.2540
La constitución en mora de uno de los deudores no implica la de los otros, ni la culpa de uno de ellos se extiende a los
demás
3. OBLIGACIONES CONJUNTAS Y SOLIDARIAS

 Obligaciones solidarias: varios deudores se han comprometido de esa forma, cada deudor es obligado al todo. La
solidaridad constituye una garantía para el acreedor y puede hacerse efectivo su derecho sobre todos y cada uno de
los patrimonios de estos. El acreedor podrá dirigirse contra todos los deudores solidarios conjuntamente o contra
cualquiera de ellos a su arbitrio, sin que por este pueda oponérsele el beneficio de división. Art. 1571C.C.
Características
 El pago hecho por uno de los deudores extingue la obligación de los demás, si es parcial la deuda se extingue hasta
concurrencia de la cantidad pagada, en cuanto al resto el acreedor queda con facultad para cobrarlo de todos
conjuntamente o del deudor que elija
 Si la deuda se condona a un deudor, se condona a todos
 La prescripción obra a favor de todos
 La cosa juzgada obtenida contra un deudor en juicio sobre la obligación común, aprovecha o perjudica a los otros
codeudores
3. OBLIGACIONES AMBULATORIAS O PROPTER REM

Las que se dan con ocasión a un derecho real principal que es titular el deudor e imponen a éste la
necesidad de ejecutar una prestación exclusivamente en razón y en la medida de su derecho.

Puesto que la propter rem esta vinculado a un derecho real, se transmite junto con ese derecho, el
enajenante se libera de la obligación que pasa al adquiriente, por eso son llamadas obligaciones
ambulatorias.
3. OBLIGACIONES CONMUTATIVAS Y ALEATORIAS

 Obligación conmutativa: Al que en su celebración se conocen las ventajas o pérdidas económicas que resienten
las partes contratantes. Ejemplo: Contrato de compraventa donde el vendedor sabe si el precio fijado representa
para él una ventaja o una pérdida económica y el comprador tiene pleno conocimiento sobre los efectos
económicos que representa el precio.

 Obligación aleatoria: Al que la prestación está determinada pero no se sabe al momento de la celebración quien
va a ganar y perder sino hasta el momento en que se produzca el acontecimiento. Ejemplo: Una apuesta.
3. OBLIGACIONES INSTANTANEAS Y DE TRACTO SUCESIVO

 Obligación instantanea: las obligaciones se cumplen en un solo momento, siendo indiferente que se cumpla
desde el momento mismo de la  celebración del contrato o con posterioridad a él y por ambas partes, si el contrato
es bilateral. Los caracteriza el hecho de que las obligaciones de las partes se cumplen en un solo acto.

 Obligación de tracto sucesivo: cuando las obligaciones de las partes, o de una de ellas a lo menos, consisten en
prestaciones periódicas o continuas. Se caracteriza porque una de las obligaciones de las partes a lo menos se
desarrolla continuamente en el tiempo, las prestaciones que ella envuelve se van desarrollando a medida que el
tiempo transcurre. Es de absoluta necesidad que el tiempo transcurra para que la prestación se pueda cumplir.
4. CON RELACIÓN AL OBJETO

 Obligaciones modales
 Obligaciones reales, consensuales y solemnes
 Obligaciones nominadas e innominadas
 Obligaciones principales y accesorias
4. OBLIGACIONES MODALES

Se denominan modalidades en las obligaciones a los elementos accidentales que alteran el cumplimiento de la
obligación, ya tornando incierta la existencia de los derechos respectivos, ya postergando su ejercicio estas
obligaciones son clasificadas como complejas, estas dependen de que ocurra un hecho, o un momento para que nazca
el derecho, son cláusula que se introducen en un acto jurídico. Las modalidades que responden a esta noción son, por
su orden, el plazo y la condición
4. OBLIGACIONES A PLAZO

El artículo 1551 En este tipo de obligaciones, el hecho futuro es cierto y el goce o la extinción de un derecho están
sometidos a un plazo o término, el hecho futuro ha de ocurrir, es la época que se fija para el cumplimiento de la obligación
puede ser expreso o tácito.
 
Este no es una condición solo limita el tiempo ya sea para señalar el inicio o finalización de la obligación, Ha precisado la
corte suprema de justicia en su sala de casación civil en sentencia de 26 de septiembre 1944 “las obligaciones a plazo no
están sujetas a ninguna condición, el solo transcurso del tiempo fijado por las partes determina la exigibilidad del pago”

Elementos
 fecha futura,
 Ocurrencia (certidumbre de que el hecho futuro sucederá)
4. OBLIGACIONES A PLAZO

Clasificación de los plazos


 Suspensivo: se suspende el ejercicio de un derecho del que depende la exigibilidad mas no su existencia, indica que
el acreedor no podrá hacer exigible el cumplimiento de la obligación antes del vencimiento de la misma.
 Extintivo: el acontecer del hecho futuro y cierto consolida la extinción del derecho y su obligación correlativa.
 Expreso: se manifiesta en términos formales, se señala directa y expresamente dentro del acto contractual.
 Tácito: no se indica pero se puede comprobar del contenido contractual, es indispensable para cumplir la
obligación.
 Legal: es fijado por la ley ej. Art 1937 c.c.
 Convencional: es acordado por las partes contratantes y es prácticamente el más utilizado, es de su libre voluntad.
 Judicial: Se refiere al que fija el juez
 Indeterminado: indica que si va a suceder un hecho pero se desconoce cuándo acontecerá
4. OBLIGACIONES CONDICIONALES

La condición es un hecho futuro e incierto del que pende el nacimiento o la extinción de un


derecho. Art. 1530 C.C.
Características
 Debe consistir en un hecho futuro: requisito que se entiende en relación con el momento en
que el derecho normalmente debería nacer
 El hecho debe ser incierto: Es decir, que no se pueda saber si se realizará o no.

De tales características se puede deducir que no constituyen verdaderas condiciones lo


siguiente:
 Los hechos pasados ni presentes,
 Los hechos futuros que necesariamente han de producirse
4. OBLIGACIONES CONDICIONALES

Clasificación de las condiciones:


 Positivas: Consiste en acontecer una cosa:
 Negativa: Consiste en que una cosa no acontezca.
 Suspensivas: aquellas que retrasan el comienzo de los efectos de un acto jurídico a que el acontecimiento suceda.
 Resolutorias: hace depender de ese acontecimiento el fin de la existencia del negocio, realizado el acontecimiento
futuro e incierto la obligación se extingue.

Requisitos de la condición:
 debe ser posible,
 licita, legal
 respetando las buenas costumbres
4. OBLIGACIONES CONDICIONALES

Tipos de condiciones
 Condición casual  cuando depende de la voluntad de un tercero o de un evento
 Condición potestativa es cuando se depende de la voluntad del acreedor o del deudor.
 Efectos de la condición
 Pendiente: cuando el hecho no se ha realizado y no se sabe si se realizará.
 Cumplida: cuando se ha cumplido el acontecimiento que la constituye , verificando el hecho previamente. 
  Fallida: cuando el hecho en el que consistía no ha sido verificado y ya es imposible de que se realice y se juzgara
que el acto no existió.
4. OBLIGACIONES REALES, CONSENSUALES Y SOLEMNES

 Obligación real: cuando, para que sea perfecto, es necesario la tradición de la cosa a que se refiere; se requiere la
entrega física de la cosa
 Obligación solemne: cuando esta sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales, de manera que sin
ellas no produce ningún efecto civil
 Obligación consensual: cuando se perfecciona por el solo consentimiento.

La regla general en los contratos es que sean consénsuales. No son solemnes sino en los casos expresamente
señalados por la ley.
 
4. OBLIGACIONES NOMINADAS E INNOMINADAS

 Obligación nominada: son los que aparte de tener una denominación especial tienen en el C.C., C.Co o en las
leyes especiales, un tratamiento que regla su formación y efectos. Son los contratos tipo o típicos (están
tipificados). Son formales contienen una disciplina propia, la ley establece sus elementos naturales.

 Obligación innominada: las partes reglan sus derechos conforme al principio de autonomía de la voluntad y por
la fuerza obligacional de los contratos según lo crean más conveniente.
4. OBLIGACIONES PRINCIPALES Y ACCESORIAS

 Obligaciones principales: aquellas que subsisten por si mismas, sin necesidad de otras que les sirvan
de sustento como la gran mayoría de contratos.

 Obligaciones accesorias: existen otras obligaciones cuya existencia pueden explicarse con base en
otras, sin las cuales no se puede concebir y se denominan accesorias
LA GARANTÍA

La garantía es una relación jurídica constituida para la seguridad de un crédito. Existen dos clases: Garantía personal y
garantía real
Garantía personal: una persona o personas, naturales o jurídicas responden por el cumplimiento de una obligación a cargo
de otra, como la garantía es una obligación accesoria, implica la existencia de otra principal que le sirva de razón de ser.
Como lo accesorio sigue la suerte de lo principal, cuando el crédito garantizado se extingue por cualquier causa, la
obligación de garantía se extingue.
Clases de garantías personales
 Fianza: asegura el cumplimiento de una obligación
 Solidaridad pasiva: pluralidad de deudores y cada uno debe pagar la deuda al acreedor
 Carta de crédito: entidad financiera que se compromete a pagar si se cumplen determinadas condiciones
 Póliza de cumplimiento: entidades aseguradoras que garantizan el pago en caso de incumplimiento
 Pignoración de rentas: además de ser garantía sirve como medio de pago (libranza)
 Aval: solidaridad en los títulos valores
LA GARANTÍA

Garantía real: Es un bien o una serie de bienes, perfectamente identificados que se aceptan para el pago
preferencial de una obligación, esta garantía goza de los derechos de persecución y preferencia.
Clases de garantías reales:
 La hipoteca: es una garantía real, accesoria e indivisible constituida sobre inmuebles de manera tal que
ellos no dejan de estar en posesión del deudor y concede al acreedor los derechos de persecución y de
preferencia sobre el bien gravado en poder de quien se encuentre .
 La prenda: en contrato en virtud del cual, una persona afecta un bien mueble para garantía de una
obligación propia o ajena
Existen prendas civiles y prendas comerciales

También podría gustarte