Está en la página 1de 27

ALTERACIÓN

AMBIENTAL Y
HUELLA
ECOLÓGICA
Luis Ángel & Aldo Braulio.
¿QUE ES LA
ALTERACIÓN
AMBIENTAL?
 Es la modificación o alteración que sufre el medio ambiente por una determinada especie
la cual a hecho cambios dastricos al medio que lo conforma para su propio beneficio a
costa de las demás especies lo cual a conllevado a una serie de factores que han
intervenido en la extinción y la migración constante de una biodiversidad de seres vivo
que son parte del medio ambiente y sus jerarquías ambientales.
¿TIPOS DE ALTERACIONES AMBIENTALES ?
 Las alteraciones naturales: Forman parte del equilibrio natural y los
ecosistemas se recuperan restableciendo el equilibrio original o dando origen
a un nuevo equilibrio.
 Las alteraciones por acción humana: Son más peligrosas y, si se prolongan por
mucho tiempo y en grandes extensiones, generalmente son irreversibles por
la extinción de especies que se ha producido y por la alteración del ambiente.
USO IRRACIONAL DE LOS RECURSOS
 Nunca como ahora los humanos habíamos estado utilizando los recursos con
los que contamos de una manera más irracional y poco sostenible.
 Así lo señala el decimoséptimo Informe de la ONU, el cual indica que cada
habitante del mundo requiere, en promedio, 13,4% más de los recursos
disponibles para mantener su estilo de vida.
EROSIÓN
Subtítulo
 Es el desgaste producido en la superficie de un cuerpo por el roce o
frotamiento de otro.
 Principalmente por factores como las corrientes de agua y de aire, en
particular en terrenos secos y sin vegetación, además el hielo y otros factores.
TIPOS DE EROSIÓN
 La erosión del agua:

 Es debida principalmente a la fuerza de arrastre que desplaza el agua a través


del flujo de la corriente de un río, que puede llegar a descomponer ciertas
rocas como la piedra caliza.
LA EROSIÓN DEL VIENTO:
 Puede parecer pequeña, pero es la principal causante de la formación de
desiertos. El viento transporta distintas partículas que al chocar con la roca
producen fricción. Los resultados son devastadores, ya que el viento alcanza
muy diversas superficies.
LA EROSIÓN GLACIAR:

 Se produce cuando el agua del deshielo se introduce en las grietas de las


rocas, que, al volver a congelarse el invierno siguiente, logran romper y
levantar la roca, incorporándola a la propia carga del glaciar.
LA EROSIÓN DEL MAR:
 La erosión del terreno de manera continuada con cada ola que rompe en la
superficie. Este movimiento perpetuo es la erosión de la costa, recortando
zonas geográficas y formando distintas playas. La propia salinidad del agua
también actúa sobre las rocas disolviéndolas en su interior.
LA EROSIÓN ANTRÓPICA:
 Es aquella que sucede a consecuencia de las inadecuadas prácticas
agropecuarias. La más habitual es la de realizar cultivos en terrenos
inclinados, que con el tiempo terminan desgastando y rebajando el nivel.
 Otras prácticas, como el pastoreo, permiten la pérdida de hierba o de pasto
en zonas de difícil regeneración.
EXTINCIÓN DE
LAS ESPECIES
¿QUE ES?
 La extinción es un hecho que se dio a lo largo de la historia terrestre de
manera natural. Cuando esto ocurre, otra especie mejor preparada para el
ambiente, remplaza a la extinta.
 Sin embargo, en los últimos cientos de años, la acción humana de manera
directa o indirecta ha acelerado increíblemente la tasa natural de extinción.
PRINCIPALES CAUSAS DE EXTINCIÓN DE
ESPECIES ANIMALES Y VEGETALES SON
 La pérdida del hábitat.

 A medida que las zonas urbanas se extienden respondiendo al crecimiento de


la población humana, se reducen y pierden los hábitats de las plantas y
animales del lugar afectado. Esta es la principal causa de extinción.
LA CAZA Y PESCA ILEGAL.
 La sobreexplotación de plantas y la pesca y caza que no responden a las
normas legales disminuyen el número de representantes de las especies
afectadas.
 El rinoceronte y la ballena son ejemplos de animales que han sido cazados
hasta el borde de la desaparición.
COMERCIO ILEGAL.
 Muchos animales son capturados a fin de venderlos como mascotas o para
otros fines en mercados ilegales.
CONTAMINACIÓN.
 Provocada por los seres humanos causa la muerte directa de muchos
animales y plantas e indirecta porque altera la cadena alimentaria y el ciclo
reproductivo de estos.
HUELLA
ECOLOGICA
 Se define como el total de superficie ecológicamente productiva necesaria
para producir los recursos consumidos por un ciudadano medio de una
determinada comunidad humana, así como la necesaria para absorber los
residuos que genera, independientemente de la localización de estas
superficies.
FILOSOFÍA DE CÁLCULO DE LA HUELLA
ECOLÓGICA
 Se necesita un flujo de materiales y de energía, provenientes, en última
instancia, de sistemas ecológicos o del flujo de energía directa del Sol en sus
diferentes manifestaciones.
 Se necesitan sistemas ecológicos para absorber los residuos generados
durante el proceso de producción y el uso de los productos finales.
 El espacio es también ocupado con infraestructuras, viviendas,
equipamientos … reduciendo así las superficies de ecosistemas productivos.
LOS SIGUIENTES ASPECTOS SUBESTIMAN EL
IMPACTO EN AMBIENTAL REAL:
 No quedan contabilizados algunos impactos, especialmente de carácter
cualitativo, como son las contaminaciones del suelo, del agua, y la
atmosférica.
 Se asume que las prácticas en los sectores agrícola, ganadero y forestal son
sostenibles, es decir, que la productividad del suelo no disminuye con el
tiempo.
 No se tiene en consideración el impacto asociado al uso del agua.
HECTÁREA GLOBAL
 Es una unidad común que comprende la productividad promedio de toda el
área de tierra y mar biológicamente productiva en el mundo en un
determinado año.
 Permite que diferentes tipos de terreno sean comparados utilizando un
denominador común.
ORÍGENES
 El término proviene de Nuestra huella ecológica: reducción del impacto
humano sobre la Tierra, escrito por Mathis Wackernagel y William Rees en
1996.
TIPOS DE HUELLAS ECOLÓGICAS
• La Huella hídrica o Huella de agua : Es un indicador que incluye el consumo de
agua directo e indirecto de un consumidor o productor, comunidad o
empresa y está definida como el volumen total de agua que necesita para
producir los productos y servicios consumidos por los mismos.

• Huella Social: podría entenderse como la marca reconocible y medible que


una empresa deja en la sociedad por razón de sus operaciones.
CONCEPTO COMPLEMENTARIO
BIOCAPACIDAD
 La capacidad biológica se refiere a la capacidad de un área específica
biológicamente productiva de generar un abastecimiento regular de recursos
renovables y de absorber los desechos resultantes de su consumo.
 Cuando la huella ecológica de una región supera su capacidad biológica,
quiere decir que se está usando de manera no sostenible a esto se le llama
déficit ecológico.

También podría gustarte