Está en la página 1de 36

EJE 4 – FASE 3

Socialización de la experiencia en
el uso de las redes sociales
LARITZA CARDILES BETANCUR
BRAYAN STIVEN ALARCÓN VILLADA
MARÍA ANGÉLICA DAZA ARAUJO

SEMINARIO SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, CYBERCULTURA Y EDUCACIÓN


DOCENTE: ALICE MARCELA GUTIÉRREZ PÉREZ
EJECUCIÓN DEL DISEÑO
LARITZA CARDILES BETANCUR
Actividades a desarrollar

 La docente solicitará una cuenta de Facebook y una de Twitter a cada


estudiante, las cuales proyectará en pantalla, con el fin de que entre ellos
se agreguen como contactos en estas redes sociales.
 Posterior a esto, cada estudiante deberá crear una publicación en Twitter
a manera de encuesta (la misma pregunta en ambas red, esperando que
sus compañeros respondan a su pregunta, dando al menos 3 opciones de
respuesta.
 La docente demostrará con una publicación con las mismas
características en su perfil y esperará la participación de los estudiantes,
respondiendo a sus publicaciones, con el fin de que sea entendida el
trabajo esperado. Mostrará también la forma en la que se pueden
analizar los resultados que arroja la plataforma, las gráficas que se
muestran y cómo se organizan estos datos en una tabla de distribución.
Enunciación del tipo de trabajos Esperados - temas
a desarrollar

 TEMÁTICA: Tablas de Distribución de Datos y Análisis.


 ACTIVIDADES
 Los estudiantes deberán publicar su encuesta y esperar las respuestas por
parte de sus compañeros.
 Cada estudiante deberá hacer una publicación en el perfil de la docente, una
fotografía de su tabla de distribución y de la gráfica general para los
resultados obtenidos y una conclusión sobre los resultados obtenidos.
 REGLAS DE USO
 Las temáticas utilizadas para las encuestas no pueden relacionarse con
contenidos sexuales, o que atenten contra la intimidad o la integridad de
alguna persona. La redacción de las preguntas deberá ser revisada por la
docente antes de publicarse.
 La creación de las cuentas de usuarios debe tener permiso firmado por parte
de los padres de familia, si se trata de estudiantes menores de edad.
TEMAS TRATADOS

 Análisis de datos
 Creación de tablas de frecuencia de datos
Plataformas y redes sociales que se utilizaron

 Google Meet
 Twitter
Producción de textos hipertextos colaborativos en
plataformas
Acompañamiento a los estudiantes
Motivación permanente
Retroalimentaciones - Alimentación del proceso de
enseñanza y aprendizaje
Retroalimentaciones - Alimentación del proceso de
enseñanza y aprendizaje
Link de acceso

 https://www.facebook.com/Estad%C3%ADstica-D
%C3%A9cimo-Grado-104632748152198
EJECUCIÓN DEL DISEÑO
BRAYAN STIVEN ALARCÓN VILLADA
Información de los grupos de trabajo

Temática: Fit challenge 21

Grupo de edad: Entre 14 a 55 años

Temas que se trabajaron usando las redes sociales: retos


de cumplimiento físico

Plataformas y redes sociales que usaron: WhatsApp,


Instagram, Editores de video, Strava

Enlaces de la red social (Evidencias):


https://chat.whatsapp.com/E2saqkpGSzJ4gVYs9jpqJq
Fit Challenge 21

El fit Challenge 21 es una nueva estrategia implementada por Titanium fitness


center por medio del entrenador Brayan Alarcón Villada que busca entregar
nuevos hábitos de vida a un grupo selecto de personas por medio de
acompañamiento virtual vía WhatsApp, brindando asesoría completa en temas
de entrenamiento.

La población elegida son un grupo de 12 personas con edades que oscilan


entre los 14 a los 55 años de edad, en su totalidad sedentarios y con
dificultades a lo largo de sus vidas para adoptar el habito de entrenamiento
físico.

Actualmente no intervengo grupos académicos, ésta fue mi alternativa de


implementación de la estrategia atarraya.
Aplicaciones utilizadas

WhatsApp: Aplicación de mensajería, contacto directo


con las personas.

Instagram: Red social utilizada para convocar y publicar


durante el proceso.

Inshot: Editor de video, necesario para entregar videos de


asesoría.

Strava: Aplicación móvil que permite registrar distancias


en la realización de actividad física como trote, montar
bicicleta, etc.
Actividades a desarrollar

Durante 21 días ininterrumpidos, se dará asesoría completa


en 21 retos de cumplimiento físico.

Envío diario del plan de entrenamiento, videos


demostrativos, mensajes motivacionales.

Diariamente se exige evidencia del cumplimiento de los


planes de entrenamiento, para confirmar su cumplimiento.

Fecha de inicio: 17 / 11 / 2020


Fecha de finalización: 01 / 12 / 2020
Rubrica para evaluación de los participantes

Ésta rubrica es una guía que puede mostrarnos como fue el


proceso de actividad durante el proceso en las redes
sociales, entendiendo que no necesariamente la
participación en redes sociales sea igual que el desarrollo
normal de los retos diarios.
Acompañamiento

Por medio de WhatsApp se entrega diariamente el


mensaje que contiene el plan de entrenamiento a
desarrollar.

En videos, audios, se hace entender y se dan las


indicaciones necearías para el desarrollo.

Posteriormente se dan las recomendaciones,


sugerencias y demás requerimientos para el
desarrollo diario.
Retroalimentaciones - Alimentación del proceso de
enseñanza y aprendizaje

Aportes y participación por parte de los


asesorados, esto sólo corresponde a el envío de
evidencia diaria (sábado 21 de noviembre)
EJECUCIÓN DEL DISEÑO
MARÍA ANGÉLICA DAZA ARAUJO
Objetivo

 Implementar el uso de las redes sociales


para aumentar el nivel en las
competencias lectoras escriturales de
los estudiantes del grado cuarto de
básica primaria de la sede Fidelia María
Navas.
Intencionalidad Pedagógica

 Mejorar las competencias lectoras escriturales de los estudiantes


mediante el uso de las redes sociales, aprovechando que los
avances tecnológicos vienen transformando los hábitos lectores y
la transmisión del conocimiento, que se reinventan para
dinamizar los procesos de enseñanza y aprendizaje;
proponiéndole al sujeto aprendiente nuevas vivencias con el
direccionamiento del sujeto enseñante a través de los espacios de
las redes sociales ya que permiten el feed-back en el intercambio
de saberes; por lo tanto se utilizaran para aumentar el nivel de las
competencias lectoras escriturales del área de Castellano de los
estudiantes del cuarto grado de BSP.
Diseño de la página
Montaje de contenido:
Videos
Montaje de contenido:
Lecturas
Comprensión lectora
Actividades propuestas

 Todas las actividades propuestas están enmarcadas a subir el


nivel de las competencias lectoras escriturales motivando y
generando el interés de cada uno de los estudiantes con el
contexto implícito en la página de contenido étnico Wayuu para
conocer mas de esta cultura :

 Poemas
 Leyendas
 Cuentos
 Fabulas
 Creación de cuentos
Link de acceso

 https://www.facebook.com/Leer-es-mi-cuento-10295527165291
2/
Análisis
Análisis

Participación de los estudiantes:


El interés por las redes sociales hizo que la participación
de los estudiantes mejorara con respecto a otro tipo de
actividades.

Generación de contenidos propios de los estudiantes y


contenidos generados por otros:
Hubo generación de contenido por parte de docentes y
estudiantes.

Pertinencia y calidad de los contenidos:


Los contenidos utilizados fueron aptos para los grados y
las edades y ayudaron a la consecución de los objetivos.
Análisis

Frecuencia de la participación:
Salvo algunas excepciones, los estudiantes participaron
según los tiempos estipulados.

Interacción entre los estudiantes:


Las actividades planteadas, en algunos casos, exigían la
interacción y retroalimentación entre estudiantes.

Interacción con el profesor:


Se realizó acompañamiento y orientación, a lo que los
estudiantes respondieron adecuadamente.
Análisis

Motivación de los estudiantes con el tema trabajado en clase y en


las redes sociales:
Es notoria la motivación extra que muestran los estudiantes al
desarrollar las actividades a través de las redes sociales,
comparativamente con las presenciales.

Manejo creativo de los espacios en las redes sociales:


Se requirió creatividad en el manejo de los contenidos y
establecimiento de reglas de interacción.

Desarrollo de competencias comunicativas:


A pesar de que los estudiantes no manejan en las redes sociales una
escritura totalmente apegada a las reglas gramaticales y de ortografía,
la comunicación es fluída y entendible.
Análisis

Transformación en las dinámicas de las relaciones sociales:


Los estudiantes tuvieron espacios de interacción ordenados, supervisados por
los docentes, en entornos en los que normalmente se relacionan, pero
adaptados para el desarrollo de las actividades académicas.

Procesos de construcción de conocimiento:


Los estudiantes siguen las instrucciones claramente impartidas por los
docentes, llevándolos a feliz término y a la aprehensión del conocimiento.

Cambio en las habilidades, destrezas, valores, conductas y actitudes de los


estudiantes en los procesos de enseñanza y aprendizaje:
Muchas de las destrezas requeridas para este tipo de actividades a nivel digital,
la gran mayoría de los estudiantes las manejan; sin embargo, al ser una
herramienta de uso diario por parte de los alumnos, se generó una actitud más
abierta hacia el desarrollo de los procesos.
Análisis

Situaciones negativas en esta experiencia:


Ninguna.

Destacar que fue lo que más les gusto y que fue lo que menos les llamó la
atención de esta experiencia pedagógica:

LO QUE GUSTÓ LO QUE NO GUSTÓ


Manejo de nuevos entornos Salir de la “zona de confort” es incómodo
en algunos momentos
Creatividad en el desarrollo de las Cambiar las formas de comunicación y la
actividades falta de medios en los estudiantes puede
complicar los procesos
Nuevos aprendizajes digitales en No estar presencialmente puede generar
profundidad para utilización en pérdida de control del estudiante.
actividades académicas
Gracias

También podría gustarte