Está en la página 1de 26

LA ACUSACIÓN

VIA COMUN: 332 CPP.


VIA DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO: 464 CPP. 464 CPP.
ACUSACION EN LA VIA PARA DELITOS MENOS GRAVES. 465 TER.
ACUSACION.

• PRESENTACION DEL ACTO CONCLUSIVO (ACUSACION) POR FISCALIA.


• Debe de presentarse el dia que se haya fijado por parte del juez
en audiencia de primera declaración, luego de haberse dictado
auto de procesamiento y ser ligado a proceso penal el sindicado, y
dictarse medida de coerción, prisión preventiva o medida
sustitutiva.
ENTREGA DE COPIAS DEL ACTO CONCLUSIVO.

• Una vez presentado el acto conslusivo, se entregara copia del


mismo a las partes que lo soliciten y dejaran a disposición del juez
las actuaciones y medios de investigación para que puedan
examinarse hasta la fecha fijada para la audiencia.
AUDIENCIA INTERMEDIA

• La audiencia oral, debe de llevarse a cabo el dia y hora fijado por


el juez de primera instancia al final de la audiencia de primera
declaración, misma que debe de llevarse a cabo en un plazo no
menor de diez diaz ni mayor de quince días, a partir de la fecha
que el mismo fije para presentación del acto conclusivo.
QUERELLANTE ADHESIVO O TERCEROS
CIVILMENTE DEMANDADOS.

• El plazo máximo para solicitar la incormporacion del estos sujetos


procesales es valido hasta antes que el Ministerio Publico presente
el memorial de acusación o sobreseimiento.
• Fundamento de derecho. 118 y 135 segundo párrafo del cpp.
LA ACUSACION EN LA VIA COMUN

• Toda vez que el Ministerio Publico estime que la investigación le


ha proporcionado fundamento serio para el enjuiciamiento Publico
del imputado debe de requerir por escrito al juez de primera
instancia la decisión de aperturar a juicio y formular acusación.
Articulo 332 bis. Cpp.
• Y esta debe de presentarse por escrito cumpliendo con los
requisitos que establece el articulo 332 bis del Cpp.
• 1) Los datos que sirvan para identificar o individualizar al imputado, el nombre
de su defensor y la indicación del lugar para notificarles;
• 2) La relación clara, precisa y circunstanciada del hecho punible que se le
atribuye y su calificación jurídica;
• 3) Los fundamentos resumidos de la imputación, con expresión de los medios
de investigación utilizados y que determinen la probabilidad de que el
imputado cometió el delito por el cual se le acusa;
• 4) La calificación jurídica del hecho punible, razonándose el delito que cada
uno de los individuos ha cometido, la forma de participación, el grado de
ejecución y las circunstancias agravantes o atenuantes aplicables;
• 5) La indicación del tribunal competente para el juicio
MEDIOS DE INVESTIGACION.

• El Ministerio Público remitirá al juez de primera instancia, con la


acusación, las actuaciones y medios de investigación materiales
que tenga en su poder y que sirvan para convencer al juez de la
probabilidad de la participación del imputado en el hecho
delictivo.
AUDIENCIA DE ETAPA INTERMEDIA.

• La audiencia intermedia tiene como finalidad discutir sobre la pertinencia del


requerimiento fiscal.
• En caso de formulafarse acusación se discutirá sobre los hechos planteados y la
probabilidad de que pueden ser demostrados en el debate. Articulo 349 cpp.
• El auto de apertura a juicio fundamentara la decisión de llevar a una persona a
juicio oral y publico.
• En caso de solicitarse la clausura provisional, fundadamente el juez indicará
los medios de investigación pendientes de realizar y fijará día y hora en que
deba realizarse la futura audiencia intermedia, indicando la fecha de
presentación del requerimiento, como lo establece el artículo 82 de este
Código.
RESOLUCION.

• Al finalizar la intervención de las partes a que se refiere el artículo


anterior, el juez, inmediatamente, decidirá sobre las cuestiones
planteadas, decidirá la apertura del juicio o de lo contrario, el
sobreseimiento, la clausura del procedimiento o el archivo, con lo cual
quedarán notificadas las partes. Si por la complejidad del asunto no fuere
posible la decisión inmediata, el juez podrá diferirla por veinticuatro
horas, debiendo para ello, en la misma audiencia, citar a las partes. El
pronunciamiento emitido por el juez ante las partes que concurran, tendrá
efectos de notificación para todos. A las partes que no hubieren asistido se
les remitirá copia escrita de la resolución. Artículo 341.
• De la audiencia el juez levantara un acta suscinta para los efectos legales.
AUTO DE APERTURA A JUICIO.

• Artículo 342. La resolución por la cual el juez decide admitir la acusación y


abrir el juicio deberá contener:
• 1) La designación del tribunal competente para el juicio.
• 2) Las modificaciones con que admite la acusación, indicando detalladamente
las circunstancias de hecho omitidas, que deben formar parte de ella.
• 3) La designación concreta de los hechos por los que no se abre el juicio
cuando la acusación ha sido interpuesta por varios hechos y el juez sólo la
admite parcialmente.
• 4) Las modificaciones en la calificación jurídica cuando se aparte de la
acusación.
DESARROLLO DE LA AUDIENCIA.

• EL JUEZ DARA SU INTRODUCCION DE LA AUDIENCIA.


• VERIFICACION DE LOS SUJETOS PROCESALES: Debe de estar presente el
Fiscal, 324 CPP. Abogado defensor, 103 CPP. sindicado; 79 CPP.
querellante adhesivo y su abogado director, agraviado si lo desea y Juez.
EN CASO DE INCOMPARECENCIA DE ALGUNO DE LOS SUJETOS PROCESALES NO
SE PUEDE LLEVARA A CABO LA MISMA.
Posteriormente le dara la palabra al fiscal del MP. Para que argumente sus
motivos de aperturar a juicio o no.
El fiscal puede ratificar su memorial de acusación y hacer las modificaciones
que considere pertinentes y enumerar cada uno de sus medios de prueba.
ACTITUD DEL ACUSADO.

• Posteriormente concederá la palabra al Abogado defensor y al acusado para


que indiquen su antítesis.
• Actitud del acusado. En la audiencia que para el efecto señale el juzgado, el
acusado y su defensor podrán, de palabra:
• 1) Señalar los vicios formales en que incurre el escrito de acusación,
requiriendo su corrección;
• 2) Plantear las excepciones u obstáculos a la persecución penal y civil previstas
en este Código; 134 CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN
JUDICIAL - ORGANISMO JUDICIAL
• 3) Formular objeciones u obstáculos contra el requerimiento del Ministerio
Público, instando, incluso, por esas razones, el sobreseimiento o la clausura.
ACTITUD DEL QUERELLANTE ADHESIVO.

• Artículo 337.- Actitud del querellante. En la audiencia, el


querellante o quien sin éxito haya pretendido serlo, podrá:
• 1) Adherirse a la acusación del Ministerio Público, exponiendo sus
propios fundamentos o manifestar que no acusará;
• 2) Señalar los vicios formales en que incurre el escrito de
acusación requiriendo su corrección;
• 3) Objetar la acusación porque omite algún imputado o algún
hecho o circunstancia de interés para la decisión penal,
requiriendo su ampliación o corrección.
ACTITUD DE LAS PARTES CIVILES.

• Artículo 338 Actitud de las partes civiles. En la audiencia, las


partes civiles deberán concretar detalladamente los daños
emergentes del delito cuya reparación pretenden. Indicarán
también, cuando sea posible, el importe aproximado de la
indemnización o la forma de establecerla. La falta de
cumplimiento de este precepto se considerará como desistimiento
de la acción.
RESULUCION:

• Al finalizar la intervención de las partes a que se refiere el artículo


anterior, el juez, inmediatamente, decidirá sobre las cuestiones
planteadas, decidirá la apertura del juicio o de lo contrario, el
sobreseimiento, la clausura del procedimiento o el archivo, con lo
cual quedarán notificadas las partes. Si por la complejidad del asunto
no fuere posible la decisión inmediata, el juez podrá diferirla por
veinticuatro horas, debiendo para ello, en la misma audiencia, citar
a las partes. El pronunciamiento emitido por el juez ante las partes
que concurran, tendrá efectos de notificación para todos. A las
partes que no hubieren asistido se les remitirá copia escrita de la
resolución. Art. 341. Cpp.
ACUSACION EN LA VIA DEL PROCEDIMIENTO
ABREVIADO.

• Artículo 332. Vencido el plazo concedido para la investigación, el


fiscal deberá formular la acusación y pedir la apertura del juicio.
También podrá solicitar, si procediere, el sobreseimiento o la
clausura y la vía especial del procedimiento abreviado cuando
proceda conforme a este Código…
ADMISIBILIDAD.

• Si el Ministerio Público estimare suficiente la imposición de una pena


no mayor a cinco años de privación de libertad, o de una pena no
privativa de libertad, o aún en forma conjunta, podrá solicitar que se
proceda según este título, concretando su requerimiento ante el juez
de primera instancia en el procedimiento intermedio. Para ello, el
Ministerio Público deberá contar con el acuerdo del imputado y su
defensor, que se extenderá a la admisión del hecho descrito en la
acusación y su participación en él, y a la aceptación de la vía
propuesta. La existencia de varios imputados en un mismo
procedimiento no inhibirá la aplicación de estas reglas a alguno de
ellos.
TRAMITE POSTERIOR.

• El juez oirá al imputado y dictará la resolución que corresponda,


sin más trámite. Podrá absolver o condenar, pero la condena
nunca podrá superar la pena requerida por el Ministerio Público.
Se aplicarán, en lo pertinente, las reglas de la sentencia.
• La sentencia se basará en el hecho descrito en la acusación
admitida por el imputado, sin perjuicio de incorporar otros
favorables a él, cuya prueba tenga su fuente en el procedimiento
preparatorio, y se podrá dar al hecho una calificación jurídica
distinta a la de la acusación.
TRAMITE POSTERIOR

• Si el tribunal no admitiere la vía solicitada y estimare conveniente


el procedimiento común, para un mejor conocimiento de los
hechos o ante la posibilidad de que corresponda una pena superior
a la señalada, rechazará 184 CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y
DOCUMENTACIÓN JUDICIAL - ORGANISMO JUDICIAL el
requerimiento y emplazará al Ministerio Público, para que
concluya la investigación y formule nuevo requerimiento. La
solicitud anterior sobre la pena no vincula al Ministerio Público
durante el debate.
PROCEDIMIENTO PARA DELITOS MENOS
GRAVES.

• 2 Artículo 465 Ter.- Procedimiento para delitos menos graves. El


procedimiento para delitos menos graves constituye un
procedimiento especial que se aplica para el juzgamiento de
delitos sancionados en el Código Penal con pena máxima de cinco
años de prisión. Para este procedimiento son competentes los
jueces de paz, y se rige, aparte de las normas procesales
generales, por las especiales siguientes:
PROCEDIMIENTO.

• 1. Inicio del proceso: El proceso da inicio con la presentación de la


acusación fiscal o querella de la víctima o agraviado;
• 2. Audiencia de conocimiento de cargos: Esta audiencia debe
realizarse dentro de los diez (10) días de presentada la acusación o
querella, convocando al ofendido, acusador, imputado y su
abogado defensor, desarrollándose de la siguiente manera: a. En
la audiencia, el juez de paz concederá la palabra, en su orden, al
fiscal o, según el caso, a la victima o agraviado, para que
argumenten y fundamenten su requerimiento; luego al acusado y a
su defensor para que ejerzan el control sobre el requerimiento;
PROCEDIMIEINTO PARA DELITOS MENOS
GRAVES.

• Oídos los intervinientes, el juez de paz puede decidir: I. Abrir a


juicio penal el caso, estableciendo los hechos concretos de la
imputación; II. Desestimar la causa por no poder proceder, no
constituir delito o no tener la probabilidad de participación del
imputado en el mismo; c. Si abre a juicio, concederá nuevamente
la palabra a los intervinientes, a excepción de la defensa, para
que en su orden ofrezcan la prueba lícita, legal, pertinente e
idónea a ser reproducida en debate, asegurando el contradictorio
para proveer el control de la imputación probatoria.
PROCEDIMIENTO PARA DELITOS MENOS
GRAVES

• Seguidamente, el juez de paz decidirá sobre la admisión o rechazo


de la prueba ofrecida, señalando la fecha y hora del debate oral y
público, el que debe realizarse dentro de los veinte días siguientes
a la audiencia en que se admite la prueba;
• d. Las pruebas de la defensa, cuando así se pida en la audiencia,
serán comunicadas al juzgado por lo menos cinco días antes del
juicio, donde serán puestas a disposición del fiscal o querellante;
• e. A solicitud de uno de los sujetos procesales, se podrá ordenar al
juez de paz más cercano, que practique una diligencia de prueba
anticipada para ser valorada en el debate.
AUDIENCIA DE DEBATE.

• Los sujetos procesales deben comparecer con sus respectivos medios de


prueba al debate oral y público, mismo que se rige por las disposiciones
siguientes: a. Identificación de la causa y advertencias preliminares por
parte del juez de paz;
• b. Alegatos de apertura de cada uno de los intervinientes al debate; c.
Reproducción de prueba mediante el examen directo y contraexamen de
testigos y peritos, incorporando a través de ellos la prueba documental y
material;
• d. Alegatos finales de cada uno de los intervinientes al debate;
• e. Pronunciamiento relatado de la sentencia, inmediatamente de vertidos los
alegados finales, en forma oral en la propia audiencia;
EFECTOS.

• Efectos. Contra la sentencia será admisible el recurso de


apelación, interpuesto por el Ministerio Público, o por el acusado,
su defensor y el querellante por adhesión. La acción civil no será
discutida y se podrá deducir nuevamente ante el tribunal
competente del orden civil. Sin embargo, quienes fueron
admitidos como partes civiles podrán interponer el recurso de
apelación, con las limitaciones establecidas y sólo en la medida en
que la sentencia influya sobre el resultado de una reclamación
civil posterior.

También podría gustarte