Está en la página 1de 31

VIGILANCIA

ES LA OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA Y CONTINUA DE LA


FRECUENCIA, DISTRIBUCIÓN Y LOS DETERMINANTES DE LOS
EVENTOS DE SALUD Y SUS TENDENCIAS EN LA POBLACIÓN.

ES EL ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DIFUSIÓN


SISTEMÁTICA DE DATOS COLECTADOS, GENERALMENTE
USANDO MÉTODOS QUE SE DISTINGUEN POR SER
PRÁCTICOS, UNIFORMES Y RÁPIDOS, MAS QUE POR SU
EXACTITUD O TOTALIDAD, VIENE A SER LA OBSERVACIÓN DE
LAS TENDENCIAS EN EL TIEMPO, LUGAR Y PERSONA.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN SALUD PÚBLICA ES UN
PROCESO CONTINUO Y SISTEMÁTICO DE COLECCIÓN, ANÁLISIS
E INTERPRETACIÓN DE DATOS DE LAS ENFERMEDADES O
DAÑOS SUJETOS A NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA EN EL PAÍS,
PARA:
CONOCER SU TENDENCIA, EVOLUCIÓN, IDENTIFICAR LAS
REGIONES GEOGRÁFICAS Y LOS GRUPOS POBLACIONALES MÁS
COMPROMETIDOS.

CONOCER EL ESTADO DE SALUD ACTUAL DE LA POBLACIÓN,


IDENTIFICAR PRECOZMENTE LOS BROTES O EPIDEMIAS PARA
SU OPORTUNA INTERVENCIÓN Y CONTROL.

EVALUAR LOS RESULTADOS DE LAS MEDIDAS DE


PREVENCIÓN Y CONTROL QUE REALIZA EL SECTOR SALUD
VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA

• En 1988 Thaker y Berkelman, proponen


formalmente el uso del término “Vigilancia en
Salud Pública” como alternativa al de Vigilancia
Epidemiolñogica”, a fin de remover cierta
confusión que rodea en la práctica actual (no
involucra investigación ni provisión de servicios)

• Vigilancia en Salud Pùblica: Es la recolección,


análisis, interpretación y diseminación continua y
sistemática de datos sobre la salud (CDC - 1992).
VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
• OBJETIVOS:

• Detectar cambios agudos en la ocurrencia y distribución de


las enfermedades.
• Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias y
patrones del proceso salud enfermedad en las poblaciones.
• Observar los cambios en los patrones de ocurrencia de los
agentes y huéspedes para la presencia de enfermedades.
• Detectar cambios en las prácticas de salud.
• Investigar y controlar las enfermedades.
• Planear los programas de salud
• Evaluar las medidas de prevención y control
EVENTOS DE SALUD BAJO VIGILANCIA
• Los objetos bajo vigilancia son de cuatro tipos:
• Enfermedades
• Síndromes
• Factores de riesgo y
• Otros eventos de salud publica

En el proceso de priorización de los eventos sujetos a vigilancia


se consideran:

a. ENFERMEDADES sujetas a vigilancia por el Reglamento


Sanitario Internacional (Cólera, peste y fiebre amarilla).
EVENTOS DE SALUD BAJO VIGILANCIA
b. Enfermedades sujetas a vigilancia por la OMS

determinadas en la 22ª. Asamblea Mundial de

la Salud (Fiebre recurrente trasmitida por


piojos, poliomielitis paralítica, paludismo e
influenza)

c. Enfermedades que hayan sido total o


parcialmente erradicadas (Poliomielitis, fiebre
amarilla urbana, viruela).
EVENTOS DE SALUD BAJO VIGILANCIA

d. Enfermedades que se encuentran en fase de


eliminación (sarampión, rubéola, parotiditis,
tétanos del recién nacido, sífilis congénita,
otros).

e. Enfermedades transmisibles de corto período de


incubación y alta letalidad (cólera, infección por
virus Ébola, otros).
EVENTOS DE SALUD BAJO VIGILANCIA

f. Enfermedades emergentes, reemergentes y desconocidas


en el área geográfica, de interes nacional e
internacional (dengue, malaria, TBC, VIH, SIDA, infección
por hantavirus, encefalopatia espongiforme subaguda o
enfermedad de las “vacas locas”, otros).

g. Enfermedades no transmisibles de alta mortalidad


prematura (Cancer de cuello uterino, infarto agudo de
miocardio, accidentes, diabetes miellitus, otros).

h. Daños a la salud provocados por sustancias


toxicas ambientales (plomo, compuestos órgano-
fosforados, arsénicos, otros).
EVENTOS DE SALUD BAJO VIGILANCIA

i. Factores de riesgo de alta prevalencia: HTA,


tabaquismo, estrés, alcoholismo, malnutrición, otros).

j. Condiciones saludables o eventos de salud


positiva (Lactancia materna, ejercicio físico
regular, salud ocupacional, otros).

k. Otros eventos de naturaleza social


condicionantes o determinantes de problemas de
salud (violencia urbana y domestica, abuso sexual,
delincuencia, desplazamiento de poblaciones,
desempleo desigualdades de salud, otros)
ETAPAS BASICAS DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA
ETAPAS ACTIVIDADES RESPONSABLE

Recolección de datos Operativización de las Autoridades locales de s.


guias normativas Equipo de salud
Detección de Casos Equipo de Salud
Notificación Autor.salud local,reg.nac
Clasificación Autor.salud local,reg,nac
Validación de los datos

Analisis de la Consolidación de datos Autor.salud local,reg.nac


información Analisis de las Autor.salud local,reg.nac
variables
epidemiológicas basicas
Interpretación de la Comparación con datos Autor.salud local,reg.nac
información previos e inclusión de
variables locales, no
consideradas.

Difusión de la Elaboración de Autor.salud local,reg.nac


información materiales de difusión
para distintos nivesles
de decisión
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SITUACIONES
DE DESASTRE
• CONCEPTO: VIGILANCIA DE LA SALUD PUBLICA
• Vigilancia epidemiológica: Ambiente, Población, riesgos,enfermedades
• Vigilancia Sindrómica
• Determinar necesidades de investigación
• Necesidades de los servicios de salud
• Determinar necesidades de capacitación
Vigilancia activa
• Difusión (Regional,Nacional, Internacional)
Vigilancia de rumores
• Canalización recursos Diversas fuentes de
información
• Intervención, evaluación
Enfermedades transmisibles
VEA, trazadoras,síndromes.
No transmisibles:
Salud mental, malnutrición
Exceso de mortalidad ....

TRABAJO DE EQUIPO
Objetivos de un Sistema de Vigilancia
Epidemiológica Con Posteridad a un Desastre

• Evaluar la magnitud del impacto en la salud de la población.

• Adecuar la respuesta de los servicios a la demanda.

• Evaluar las condiciones de vida según daños trazadores.

• Detección Precoz de Brotes Epidémicos.

• Evaluar la Efectividad de la respuesta frente al desastre.


Sistema de Vigilancia Epidemiológica
Con Posteridad a un Desastre

Entrada Proceso Producto


• Daños Trazadores. • Control de calidad • Sala de Situación
• Variables de Análisis • Base de datos • Boletines.
• Formatos • Análisis • Reuniones de Trabajo.
• Unidades notificadoras • Gráficos de tendencia • WEB
• Flujo de información • Mapas Epidemiológicos
• Responsables
Fenómeno El Niño y el Impacto en la Salud
Temperatura: Golpe de Calor

Demanda de agua Enfermedades transmitidas por agua y


Bacterias alimentos: Diarreas, Cólera, Hepatitis

Lluvias: Inundaciones
Huaicos DESATRES NATURALES
Deslizamientos

Humedad CAMBIOS ECOLOGICOS:


Agua de superficie:
Reproducción de vectores:
Agua subterránea
Desplazamiento de vectores:
Enfermedades metaxénicas,
zoonóticas: Malaria, Dengue, Peste.
“Los Planes de Prevención y
Organización de la respuesta
Social de un País frente a un
desastre deben estar listos ….Ayer”
FUENTE DE DATOS PARA LA VIGILANCIA EN SALUD
PUBLICA

• Notificación de Casos:
Es el procedimiento medular de la vigilancia por medio del
cual los servicios de salud informan rutinaria y
obligaoriamente a la autoridad sanitaria sobre la atención de
eventos sujetos a vigilancia.

• Registros:
Son sistemas permanentes de consignación de eventos
ejecutados por instituciones publicas o privadas, sonde se
consigna regularmente la ocurrencia de ciertos eventos
(nacimientos, defunciones, hospitalizaciones, accidentes de
tránsito, contaminación ambiental, asistencia escolar y laboral,
etc.
FUENTE DE DATOS PARA LA VIGILANCIA EN SALUD
PUBLICA
• Investigación de Casos y Brotes:
Es el proceso estandarizado de búsqueda activa y exhaustiva de
información complementaria sobre uno o mas casos asociados a
determinado evento.

• Encuestas:
Son procedimientos de recolección de información por los cuales se
obtiene información en un punto específico de tiempo sobre
determinadas características de interés.

• Rumores:
Son opiniones espontáneas y no confirmadas, originadas en la
comunidad y divulgadas por sus lideres y/o a través de los medios de
comunicación de masas, asociadas al incremento de casos o muertes
por una determinada causa.
TIPOS DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA

• Vigilancia pasiva:
En este tipo de vigilancia, cada nivel de salud envia
información en forma rutinaria y periodica sobre los
eventos sujetos a vigilancia al nivel inmediato
superior.

• Vigilancia Activa:
En este tipo de vigilancia, el equipo de salud acude a
la fuente de información para realizar una búsqueda
intencional de casos del evento sujeto a vigilancia.
TIPOS DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
• Vigilancia Centinela:

Se basa en la información proporcionada por un grupo seleccionado


de fuentes de notificación del sistema de servicios de salud
(“unidades centinelas”) que se comprometen a estudiar una
muestra preconcebida (“muestra centinela”) de individuos de un
grupo poblacional específico de quienes se evalúa la presencia de un
evento de interés para la vigilancia (“condición centinela”). Las
repeticiones espaciadas de este método permiten estudiar las
tendencias de ciertos eventos de interés.

Por extensión el término de “vigilancia centinela” se aplica a una


forma de vigilancia selectiva de tipo comunitario que, por períodos
cortos, recolecta datos de una población específica y
geográficamente definida (“Sitio centinela”) de especial interés.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA - ETAPAS

LAS ENFERMEDADES O EVENTOS QUE ESTÁN SUJETAS A VIGILANCIA


EPIDEMIOLÓGICA EN EL PERÚ, SE REALIZAN EN TRES ETAPAS:

1ª NOTIFICACIÓN ES LA COMUNICACIÓN OFICIAL DE LA DETECCIÓN O


CAPTACIÓN POR EL NIVEL LOCAL (UNIDADES NOTIFICANTES) DE UN
CASO SOSPECHOSO, PROBABLE O CONFIRMADO DE UNA ENFERMEDAD
O EVENTO SUJETO A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA HASTA LA
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA, SE BASA EN LAS
DEFINICIONES DE CASO.  LAS ENFERMEDADES O EVENTOS QUE DEBEN
NOTIFICARSE SE AGRUPAN EN:

a. Enfermedades o eventos de notificación individual


b. Enfermedades o eventos de notificación consolidada

LOS INSTRUMENTOS QUE SE USAN PARA ESTA ETAPA SE MUESTRAN EN


HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA - ETAPAS

NIVEL NACIONAL
OGE

NIVEL REGIONAL
OFICINA DE
EPIDEMIOLOGIA

NIVEL INTERMEDIO
MR

NIVEL LOCAL
U. NOTIF.
U. CENT.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA - ETAPAS
2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
SEMANALMENTE SE PROCESA TODA LA INFORMACIÓN
RECIBIDA DE LAS UNIDADES NOTIFICANTES DE TODO EL
PAÍS HASTA EL MARTES 2.00 PM. DE LA SEMANA
EPIDEMIOLÓGICA SIGUIENTE.

LUEGO DE HACER EL CONTROL DE CALIDAD SE


CONSTRUYEN LOS GRÁFICOS Y LAS TABLAS, SON
REVISADOS POR LOS GRUPOS TEMÁTICOS Y EL EQUIPO
DE EDICIÓN.  ALGUNAS ENFERMEDADES SE NOTIFICAN
MENSUALMENTE; SIN EMBARGO, TAMBIÉN SE ANALIZAN
COMO SE HA DESCRITO.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA - ETAPAS
3. Retroalimentación (difusión de productos)
La Dirección General de Epidemiología edita varios
productos (enlace a publicaciones) que son difundidos
principalmente a través de la Internet, entre ellos se puede
mencionar los Boletines epidemiológicos, Anuarios, Salas
Virtuales de la Situación de Salud de la enfermedades
sujetas a vigilancia.

Estos productos son difundidos principalmente entre las


Direcciones de Salud, Redes, Cabeceras de Red, etc., de esa
forma se retroalimenta el sistema de vigilancia
epidemiológica.
HERRAMIENTAS DE LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA

1. Protocolos de vigilancia epidemiológica:


Son documentos que contiene pautas para que el personal de la
Red Nacional de Epidemiología pueda sospechar de un caso de
una enfermedad sujeta a vigilancia epidemiológica en el Perú,
contiene las definiciones de caso, las fichas de notificación y de
investigación (clínico  - epidemiológicas)

Los algoritmos que son herramientas para tomar decisiones en


cada nivel y sirven de ayuda para notificar, investigar y clasificar
de los casos sospechosos o probables.
HERRAMIENTAS DE LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA

2. Fichas epidemiológicas:
La vigilancia epidemiológica del Sistema
Nacional de Vigilancia Epidemiológica, para
recoger datos acerca de las enfermedades y
eventos que están sujetos a vigilancia
epidemiológica usa dos tipos de instrumentos
(fichas epidemiológicas):
HERRAMIENTAS DE LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA

1. De notificación
Estas fichas contienen información básica sobre el caso o los
casos, se usan para notificar un caso sospechoso o
probable o casos confirmados, según el tipo de notificación de la
enfermedad o evento vigilado al nivel inmediato superior hasta la
Dirección General de Epidemiología, existen dos tipo de fichas
de notificación:

• Ficha individual
Es la ficha utilizada por las unidades notificantes de la Red
Nacional de Epidemiología (RENACE) para notificar las
enfermedades o eventos sujetos a notificación individual como
se ha descrito anteriormente.
HERRAMIENTAS DE LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA
• Ficha consolidada
Es el instrumento utilizado por las unidades notificantes de
la RENACE para notificar los casos confirmados consolidados
de las enfermedades y eventos sujetos a notificación
consolidada (enlace a la tabla 2) por distritos al nivel
inmediato superior del sistema de vigilancia epidemiológica
hasta la Dirección General de Epidemiología.

2. De investigación Son fichas clínico-epidemiológicas diseñadas para


investigar (seguir)  un caso sospechoso o probable de una
enfermedad o evento de notificación individual y clasificarlo como
confirmado o descartado (enlace a la tabla 1).
HERRAMIENTAS DE LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA
3. Software
La Dirección General de Epidemiología para procesar, analizar,
difundir, monitorear y evaluar los datos recogidos a través del
sistema de vigilancia epidemiológica ha diseñado aplicativos
para cada proceso de la vigilancia con la finalidad de contribuir
a mejorar el sistema de vigilancia epdiemiológica.  Los
aplicativos diseñados se agrupan en:

a. Software de notificación: Son programas diseñados para el


registro y notificación por vía electrónica de las enfermedades
o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica.  Entre estas
herramientas tenemos el:
HERRAMIENTAS DE LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA

NOTI versión 3.1. 


• Más conocido como NOTI 99, es un software construido para la
gestión de los datos recolectados a través de las fichas de
notificación individual y consolidada de las enfermedades o
eventos sujetos a vigilancia epidemiológica.

Actualización de códigos de Subregión, Redes y Microrredes.


• Aplicativo creado para la actualización de códigos de Subregión,
Redes y Microrredes debido a la redistribución de zonas y
establecimientos en las Direcciones de Salud del País. Bajar el
aplicativo a su PC, descomprimirlo y proceder a la instalación del
mismo. .
HERRAMIENTAS DE LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA
• Aplicativo creado para la actualización de códigos de Subregión,
Redes y Microrredes debido a la redistribución de zonas y
establecimientos en las Direcciones de Salud del País. Bajar el
aplicativo a su PC, descomprimirlo y proceder a la instalación del
mismo. .

NotiSP versión 2.0


• Es una versión actualizada del NOTI 3.1, construida para entorno
windows y que será utilizada desde el 2006.  Este incorpora el
aplicativo de Calidad, la vigilancia de febriles, notificación de
brotes con diagnóstico o como síndrome y la vigilancia de
neumonías en mayores de 5 años, así como la automatización de
diversos procesos de la notificación de casos.  En su próxima
versión incluirá una opción para la notificación "inmediata en
línea"
HERRAMIENTAS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

b. Fichas de investigación
Aplicativos desarrollados para el registro y/o análisis
de datos de las fichas clínico - epidemiológicas.
• NOTIVIH/DENGUE.
• Fichas de investigación clínico-epidemiológica de VIH/SIDA y de
dengue.
• Fichas Epidemiológicas.
• Fichas clínico epidemiológicas de los da¤os sujetos a vigilancia
epidemiológica y que se encuentran publicados en la primera edición del
Manual de Protocolos (Buho) de la RENACE.

MESS/PESS.
• Fichas de investigación de sarampión/rubeóla y parálisis flácida
aguda

También podría gustarte