Está en la página 1de 56

PLANEAMIENTO

Y DISEÑO DE LA
PLANTA / TRABAJO

1
CENTRUM Católica
CONCEPTOS DE PLANTA Y LAYOUT
PLANTA
Es el conjunto de activos productivos dispuestos de una
manera tal que proporcionen la eficiencia y efectividad de las
operaciones.

LAYOUT
- Es un anglicismo.
- Resume la disposición de la planta.
- Es el arreglo de las facilidades.
- Es la ubicación de los activos combinando diversos
factores de mercado y de procesos.

2
CENTRUM Católica
LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Y SUS APLICACIÓN
1.- PRINCIPIO DE LA INTEGRACION TOTAL
Integrar coherentemente los recursos

2.- PRINCIPIO DEL MINIMO RECORRIDO


Menor tiempo de producto en el proceso

3.- PRINCIPIO DEL FLUJO OPTIMO


Ordenar las áreas, secuencia del trabajo-productividad

4.- PRINCIPIO DE LA SEGURIDAD Y SATISFACCION


Salud y motivación

5.- PRINCIPIO DE LA FLEXIBILIDAD


Adaptación a los cambios

6.- PRINCIPIO DEL ESPACIO CUBICO


Utilización vertical disponible - optimización

• En disposición (Layout):
Nuevo Diseño de un Bien ó Servicio

• En Re disposición (Re Layout)


 Ajuste menores a Instalaciones ya existente.
 Instalación o Traslado de una empresa a un local nuevo.
 Re disposición con la finalidad de mejorar la
productividad.

3
CENTRUM Católica
PLANEAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA

¿CUÁLES SON LAS CONSIDERACIONES PREVIAS AL PLANEAMIENTO?

•Planeamiento Estrategico de Mercadeo


Proyeccion de ventas
Tamaño de la Planta

•Identificación de los Proceso


Descripcion detallada
Diagrama Actividades del Proceso

4
CENTRUM Católica
SECUENCIA Y ETAPAS DEL PLANEAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

SECUENCIA

PLANEAR

DISEÑAR

CONSTRUIR

ETAPAS

• Localización: Donde estará el espacio que se va distribuir los activos.

• Distribución General del Conjunto: Relación del área y actividades.

• Plan Detallado de la Distribución: Lugar de cada máquina o equipo y servicio.

• Control de Movimientos Físicos y de los Elementos de acuerdo al plan.


5
CENTRUM Católica
TIPOS DE LAYOUT
A) FLUJO DEL TRABAJO
1. POR PRODUCTO LOS DIVERSOS COMPONENTES SE ORDENAN DE
ACUERDO CON LAS ETAPAS PROGRESIVAS A
PRODUCTO SE MUEVE TRAVES DE LAS CUALES AVANZA EL PRODUCTO
MEDIOS PRODUCTIVOS FIJOS
Y SU FABRICACION.
2. POR PROCESO
LOS COMPONENTES SE AGRUPAN DE ACUERDO
PRODUCTO SE MUEVE CON LA FUNCION GENERAL QE CUMPLEN SIN
MEDIOS PRODUCTIVOS
SE AGRUPAN CONSIDERACION ESPECIAL HACIA NINGUN
PRODUCTO PARTICULAR.
3. POR POSICION FIJA
PRODUCTO ESTA FIJO ES AQUEL EN QUE EL PRODUCTO, DEBIDO A SU
MEDIOS PRODUCTIVOS VOLUMEN O PESO, PERMANECE INMOVILIZADO
SE MUEVEN EN UN PUNTO.

CARACTERISTICA POR POSICION POR PROCESO POR PRODUCTO


FIJA
TIPO TECNOLOGIA / METODO ARTICULO LOTE Y SERIE MASIVO Y
DE PRODUCCION UNICO CONTINUO
REPETITIVIDAD UNA VEZ INTERMITENTE CONTINUO
VOLUMEN BAJO INTERMEDIO ALTO
.

B) FLUJO DE MATERIALES
LINEA, U, L, O, C. El cual depende del area y los accesos posibles a la planta .

6
CENTRUM Católica
¿CUALES SON LOS ASPECTOS CLAVES EN LOS LAYOUTS?

• MANUFACTURA: Minimizar los costos del transporte, del proceso, y


del almacenaje del material

• ALMACENES: Maximizar la eficiencia en la recepción, almacenaje,


envió, y localización del material

• MINORISTA: Aumentar el interés de los artículos tomando en


consideración la conveniencia del cliente

• OFICINAS: Promover la eficiencia a través de la comunicación y


mejorando el flujo del trabajo

7
CENTRUM Católica
EL FLUJOGRAMA DE LA EVALUACION
Planeamiento Estratégico •Sujeta a múltiples y conflictivos objetivos
de Mercadeo
DEMANDA
Determinación
Capacidad Instalada • Se alimenta de información cualitativa y
cuantitativa OFERTA
Identificación y Descripción de
Procesos Productivos

Tabla • Solución involucra una evaluación


Relacional cualitativa y cuantitativa

Restricciones de
Espacio
ALT ALT ALT
#1 #2 #3

DET.
F. Objetivo

Método Relación
Ranking Análisis Cuantitativa
Factores Cuantitativo Matrices

Ranking Ranking
E. Cualitativa E. Cuantitativa

PROCESO 1; A-B-D
DECISION PROCESO 2; C-B-D

8
CENTRUM Católica
PROCESOS EN LA PLANTA
Proceso 1: A – B – D
Proceso 2: C – B - D

AB1
A B
CB 2 BD2 BD1

C D Sale el producto

Identificación y Descripción de
Procesos Productivos

9
CENTRUM Católica
DISEÑO DE PLANTA EVALUACIÓN CUALITATIVA
•Debe considerar los siguientes factores:
 Materiales (insumos, producto en proceso, desperdicios y producto)
 Mano de Obra ( directa e indirecta )
 Maquinaria (número y tipo)
 Movimientos (recorrido del material)
 Espera (tiempos muertos )
 Servicios (personal, materiales, maquinaria)
 Edificios
 Flexibilidad para el crecimiento ó cambio de giro

•Elaboración de Tabla de Relaciones de Actividades.

•Considerar las zonas de desplazamiento y corredores.

10
CENTRUM Católica
GRÁFICA DE RELACIÓN ENTRE ACTIVIDADES
Evaluacion Cualitativa – Diagrama de Muther
Planta Proyecto
Por Con
Fecha Hoja de
Ref.
Actividades
1
1 A
B
2
3
4 5
Detalla, califica y enfrenta
2
actividades.
. ..
3 6
C 7
8
4
5
D
E
9
10
11
Califica su relación contigua
12
6 F 13
14
7 G 15
16
8 17
18
9 19
20
10
11 1
2
12 3
4
13 5
6
14 7
8
15 9
10
16 11
12
17 13
14
18 15
19 17
16 PROCESO 1; A-B-D
18
20 19 PROCESO 2; C-B-D
20

11
CENTRUM Católica
CALIFICACIÓN Y RAZÓN DE CERCANÍA

Se procede a enfrentar cada una de las


actividades y calificar su relación de
Calificación
contiguidad
Razón

Este cuadro muestra la


1 A relación entre “A” y “B”
Importancia de la Relación:
2 Calificación y Razón de
Cercanía
B
3 C

4 D

12
CENTRUM Católica
CALIFICACIÓN DE CERCANÍA

Valor Cercanía

A Absolutamente
necesario

E Especialmente
importante

I Importante

O Ordinario
cercanía

U No importante

X Indeseable
13
CENTRUM Católica
RAZONES DE CERCANÍA
Ejemplo de Justificacion de Cercania

Código Razón
1 Uso de registros comunes
2 Compartir personal
3 Compartir espacio
4 Grado de contacto personal
5 Grado de contacto documentación
6 Secuencia del flujo de trabajo
7 Ejecutar trabajo similar
8 Uso del mismo equipo
9 Posibles situaciones desagradables
14
CENTRUM Católica
EL FLUJOGRAMA DE LA EVALUACION
Planeamiento Estratégico
de Mercadeo

Determinación
Capacidad Instalada

Identificación y Descripción de
Procesos Productivos
F. Material (mas importante)
F. Espera (tiempos muertos)
F. Maquinaria (suministros)
F. Servicio (personal materiales servicios) Tabla
Relacional F. Mano de Obra (todos)
F. Edificio (ubicación y dimensionamieto)
F. Movimiento (recorrido)
F. Flexibilidad (cosideraciones al cambio) Restricciones de
Espacio
ALT ALT ALT
#1 #2 #3

DET.
F. Objetivo

Método Relación
Ranking Análisis Cuantitativa
Factores Cuantitativo Matrices

Ranking Ranking
E. Cualitativa E. Cuantitativa

DECISION

15
CENTRUM Católica
PROCESOS EN LA PLANTA
Proceso 1: A – B – D
Proceso 2: C – B - D

Alternativa 1:

AB1
A B
CB 2 BD2 BD1

C D Sale el producto

Alternativa 2:
A C
AB1 CB 2

BD2
B D Sale el producto
BD1

16
CENTRUM Católica
PROCESOS EN LA PLANTA
Proceso 1: A – B – D
Proceso 2: C – B - D

Alternativa 3:

A B C D Sale el producto

AB1 BD1

CB2

BD2

17
CENTRUM Católica
METODOLOGIA DEL RANKING DE FACTORES
Ponderación de las Alternativas para la Priorizacion
FACTOR POND. ALT.#1 ALT.#2 ALT.#3
(a) (b) (c) (d) (e)

Factor #1 30 % 8 240 6 180 6 180


Factor #2 20 % 4 80 8 160 6 120
Factor #3 50 % 2 100 4 200 6 300

100 % 420 540 600

EXCELENTE : 10
MUY BUENO : 8
BUENO : 6
REGULAR : 4
DEFICIENTE : 2

En el ejemplo mostrado la priorización de las alternativas sería: (1) Alternativas 3, (2) Alternativas
#2 y (3) Alternativas #1.
18
CENTRUM Católica
EL FLUJOGRAMA DE LA EVALUACION
Planeamiento Estratégico
de Mercadeo

Determinación
Capacidad Instalada

Identificación y Descripción de
Procesos Productivos
F. Material (mas importante)
F. Espera (tiempos muertos)
F. Maquinaria (suministros)
F. Servicio (personal materiales servicios) Tabla
Relacional F. Mano de Obra (todos)
F. Edificio (ubicación y dimensionamieto)
F. Movimiento (recorrido)
F. Flexibilidad (cosideraciones al cambio) Restricciones de
Espacio
ALT ALT ALT
#1 #2 #3

DET.
F. Objetivo

Método Relación
Ranking Análisis Cuantitativa
Factores Cuantitativo Matrices

Ranking Ranking
E. Cualitativa E. Cuantitativa

DECISION

19
CENTRUM Católica
DISEÑO DE PLANTA EVALUACIÓN CUANTITATIVA

• De las Alternativas debemos :

 Formular una Función Objetiva


Ejm. Bienes : Minimización de Costos de
Manipulación del material.
Ejm. Servicios: Minimizacion de distancia.

 Elaborar matrices de Distancias y Costos.

20
CENTRUM Católica
EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE LAS MATRICES

• Con toda la información necesaria, se procede a realizar


los cálculos.

• Enumerar cada uno de los procesos, con su


correspondiente secuencia de paso por los diferentes
departamentos.
Proceso 1: A-B-D
Proceso 2: C-B-D

• A base de la Función Objetivo, por ejemplo, costos, se


sacan los costos totales de cada una de las propuestas
de layout.
21
CENTRUM Católica
Evaluación Cuantitativa - Matrices Distancia y Costo

. Matriz Distancia: (m)


Distancia para el transporte

Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3


A B C D A B C D A B C D
A AB(1) A AB(2) A AB(3)

B CB(1) BD(1) B CB(2) BD(2) B CB(3) BD(3)

C C C
D D D

. Matriz Costo: (US$)


Costo de transporte por metro lineal

A B C D
A CAB
CAB= Costo AB
B CCB CBD
CCB= Costo CB
C CBD= Costo BD
D PROCESO 1; A-B-D
PROCESO 2; C-B-D

22
CENTRUM Católica
PROCESOS EN LA PLANTA
Proceso 1: A – B – D
Proceso 2: C – B - D

Alternativa 1:

AB1
A B
CB 2 BD2 BD1

C D Sale el producto

Alternativa 2:
A C
AB1 CB 2

BD2
B D Sale el producto
BD1

23
CENTRUM Católica
PROCESOS EN LA PLANTA
Proceso 1: A – B – D
Proceso 2: C – B - D

Alternativa 3:

A B C D Sale el producto

AB1 BD1

CB2

BD2

24
CENTRUM Católica
EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE LAS MATRICES COSTOS TOTAL

PROCESO 1; A-B-D
PROCESO 2; C-B-D

Alt. 1: AB(1 )x CAB + BD(1) x CBD + CB(1) + CCB + BD(1) x CBD = CT1

Proceso 1 Proceso 2

Alt. 2: AB(2 )x CAB + BD(2) x CBD + CB(2) + CCB + BD(2) x CBD = CT2

Proceso 1 Proceso 2

Alt. 3: AB(3 )x CAB + BD(3) x CBD + CB(3) + CCB + BD(3) x CBD = CT3

Proceso 1 Proceso 2

• De esta manera podremos llegar a una priorización a base de la


información cuantitativa. 25
CENTRUM Católica
EL FLUJOGRAMA DE LA EVALUACION
Planeamiento Estratégico
de Mercadeo

Determinación
Capacidad Instalada

Identificación y Descripción de
Procesos Productivos
F. Material (mas importante)
F. Espera (tiempos muertos)
F. Maquinaria (suministros)
F. Servicio (personal materiales servicios) Tabla
Relacional F. Mano de Obra (todos)
F. Edificio (ubicación y dimensionamieto)
F. Movimiento (recorrido)
F. Flexibilidad (cosideraciones al cambio) Restricciones de
Espacio
ALT ALT ALT
#1 #2 #3

DET.
F. Objetivo

Método Relación
Ranking Análisis Cuantitativa
Factores Cuantitativo Matrices

Ranking Ranking
E. Cualitativa E. Cuantitativa

DECISION

26
CENTRUM Católica
LA DECISION
Planeamiento Estratégico
de Mercadeo

Determinación
Capacidad Instalada

Identificación y Descripción de
Procesos Productivos
F. Material (mas importante)
F. Espera (tiempos muertos)
F. Maquinaria (suministros)
F. Servicio (personal materiales servicios) Tabla
Relacional F. Mano de Obra (todos)
F. Edificio (ubicación y dimensionamieto)
F. Movimiento (recorrido)
F. Flexibilidad (cosideraciones al cambio) Restricciones de
Espacio
ALT ALT ALT
#1 #2 #3

DET.
F. Objetivo

Método Relación
Ranking Análisis Cuantitativa
Factores Cuantitativo Matrices

Ranking Ranking
E. Cualitativa E. Cuantitativa

DECISION

27
CENTRUM Católica
LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
QUIEN QUE DONDE CUANDO PORQUE COMO
CARACTERISTICAS TAREAS A UBICACION MOMENTO DE OBJETIVOS Y METODO DE
FISICAS Y DESARROLLAR DE LOS PUNTOS OCURRENCIA MOTIVACION EJECUCION
MENTALES DE TRABAJO DEL EVENTO DEL TRABAJADOR
DEL PERSONAL

ORGANIZACION
ORGANIZACION
DEL TRABAJO
DEL TRABAJO

28
CENTRUM Católica
HISTORIA DEL DISEÑO DEL TRABAJO

• Frederick Taylor (1856 – 1915)


– Padre de la Ingeniería Industrial
– Fue el primero en usar un cronómetro para estudiar el
contenido del trabajo.

• Frank Gilbreth (1868 – 1924) y Lillian Moller Gilbreth (1878 – 1972)


– Conocidos como los padres de los estudios de movimientos
– Buscaron la eliminación de todos los movimientos inútiles.

• Elton Mayo (1880-1949)


– Padre del movimiento de las relaciones humanas.
– Estudios en la planta Hawthorne de Western Electric Company

29
CENTRUM Católica
SECUENCIA DEL DISEÑO DE TRABAJO
Teoria nos dice que la variedad hace mejor el trabajo.

Equipos
autodirigidos Aumento de la
confianza en la
Delegación de competencias contribución del
empleado

Enriquecimiento (rotando el puesto) Aumento de la


responsabilidad
aceptada por el
Ampliación (añade trabajo)
empleado.
Especialización

Diversificacion del Trabajo


¿ QUE SON LOS EQUIPOS AUTODIRIGIDOS ? 30
CENTRUM Católica
COMPONENTES DEL DISEÑO DE TRABAJO
CONFIANZA
EQUIPOS AUTODIRIGIDOS RESPONSABILIDAD
Grupo de individuos con competencias similares
que trabajan juntos para alcanzar un objetivo común.

Satisfacen las muchas necesidades psicológicas de los


miembros del equipo .

COMPONENTES PSICOLÓGICOS
Debe contar con habilidades, identidad , significado, autonomia,
retroalimentacion y supervision.

31
CENTRUM Católica
MOTIVACIÓN

La dirección científica de Taylor (1911):


A los trabajadores se les motiva principalmente
con dinero.
Sugirió el sistema de trabajo a destajo.
La teoría de Maslow (1943):
A los trabajadores se les motiva por la
jerarquía de necesidades, incluido el dinero.
Herzberg (1959 ):
Factores de Motivación: Reconocimiento, éxito,
reto.
Factores de Higiene: Remuneración, seguridad,
clima laboral.
McClelland (1988):
Logro, altas metas ,
32
CENTRUM Católica
LA PIRÁMIDE DE NECESIDADES DE MASLOW

Actualización de uno mismo


Utilización de la Capacidad
de Autorealizaición
Ego
Respeto de
uno mismo
Social
Interacción del grupo
Estado laboral
Seguridad
Seguridad física
Seguridad laboral
Fisiología
Comida
Refugio

33
CENTRUM Católica
DISEÑO DE TAREAS

EL DISEÑO DEBE ESPECIFICAR QUE TAREA DESARROLLAR, COMO


HACERLA Y SI FUERA POSIBLE CUANDO Y DONDE HACERLA.
DEBEN SER: A) CLARAS Y ESPECIFICAS
B) MODERADAMENTE DIFICILES
C) ACEPTADAS POR EMPLEADO Y EMPLEADOR

ORIENTADO AL OBJETIVO DISEÑO TAREAS ORIENTADO A LA PERSONA

- EN LA TAREA A COMPLETARSE. - ENFASIS - EN EL INDIVIDUO A CONTRATARSE.


- ESCRITA AL DETALLE. - DESCRIPCION TAREA - NO ESCRITA
- ALTAMENTE ESPECIALIZADA - ASIGNACION TAREA - AMPLIAMENTE DIVERSIFICADA
- CARACTER ESPECIFICO Y LIMITADO - ENTRENAMIENTO TAREA - CARACTER GENERAL Y CONTINUO.
- ALTAMENTE ESPECIFICOS - METODOS TAREA - ALTAMENTE LIBRES
- INMEDIATAMENTE MEDIDA. - PERFORMANCE - MEDIDA EN EL LARGO PLAZO

ESTUDIOS DE MOVIMIENTOS/TIEMPOS PRODUCTIVIDAD Y CONTROL DE CALIDAD

34
CENTRUM Católica
FACTORES EN EL DISEÑO DE LAS TAREAS

Restricciones Criterios
• Economía
• Diseño de productos • Especialización de tareas
• Procesos • Satisfacción de tareas
• Cuotas de producción • Mejoramiento de tareas
• Disposición Planta • Uniformizar niveles de habilidad dentro
• Ritmo de trabajo del equipo de las tareas

Contenido de
las Tareas

METODO
DE TRABAJO

35
CENTRUM Católica
CONDICIONES DEL TRABAJO

SEGURIDAD DEL TRABAJO Y HIGIENE INDUSTRIAL

1. ACTITUD DEL TRABAJADOR


2. CONDICIONES DEL ESTABLECIMIENTO

PRODUCTIVIDAD

36
CENTRUM Católica
CONDICIONES DEL TRABAJO

Humedad Temperatura Ventilacion

lluminacion Color

37
CENTRUM Católica
CONDICIONES DE TRABAJO

Vibración y Ruido Descanso

Seguridad Causas de
Accidentes

El empresario debe controlar las condiciones de trabajo para que


no supongan una amenaza para la seguridad y la salud del
trabajador, y al mismo tiempo se alcance una calidad de trabajo.38
CENTRUM Católica
MEDICIÓN DEL TRABAJO

TIEMPO QUE DEBE USARSE PARA DESARROLLAR UNA ACTIVIDAD


ESPECIFICA EN REGIMEN SOSTENIDO

ESTANDARES SATISFACEN :
- LAS NECESIDADES DEL TRABAJADOR
- PROVEEN UNA MEDIDA DE LA PERFORMANCE DE LA ORGANIZACIÓN
- FACILITAN LA PROGRAMACION Y EL COSTEO DE LAS OPERACIONES

METODOS PARA ESTABLECER ESTANDARES


1. TIEMPOS HISTORICOS (ESTIMADOS POR EXPERIENCIA)
2. ESTUDIOS DE TIEMPOS
3. TIEMPOS PREDETERMINADOS
4. MUESTREO DEL TRABAJO
5. DATOS ESTANDARES
39
CENTRUM Católica
FLUJOGRAMA DE LAS 8 ETAPAS PARA EL ESTUDIO DEL TRABAJO

ESTUDIO
ESTUDIO DE
DELTRABAJO METODOS
1.SELECCIÓN 4.INNOVAR EL
2.OBSERVACIONES METODO
3.EXAMINAR HECHOS MAS
ECONOMICO

MEDICION
DEL
TRABAJO
5. MEDIR CANTIDADES
Y TIEMPOS
6.DEFINIR NUEVO
MAYOR METODO
PRODUCTIVIDAD
7. IMPLANTAR NUEVO MOTIVACION
METODO
8. MANTENER EN USO LA
NUEVA PRACTICA

40
CENTRUM Católica
MEJORA EN LA ORGANIZACIONES DEL TRABAJO

Nótese que, tanto en (a) como en (b), las células de trabajo en forma de U pueden reducir el movimiento de los trabajadores, así como el
transporte de materiales. La forma en U también puede disminuir las necesidades de espacio, mejorar la comunicación, reducir el número de
trabajadores y facilitar la inspección.

Organización actual: trabajadores en áreas pequeñas y


cerradas. No se puede aumentar el rendimiento sin un
tercer trabajador.

Organización mejorada: los trabajadores pueden ayudarse


el uno al otro. También es posible añadir un trabajador.

Organización actual: las instalaciones en línea hacen difícil


Organización mejorada: con la estructura en forma de U,
equilibrar las tareas, porque los trabajadores pueden verse
los trabajadores tienen mejor acceso. Se ha pasado de
incapaces de repartirse las tareas de manera uniforme.
cuatro trabajadores a tres.

41
CENTRUM Católica
PLANEAMIENTO
Y DISEÑO DE LA
PLANTA / TRABAJO

GRACIAS
42
CENTRUM Católica
PLANEAMIENTO
AGREGADO

43
CENTRUM Católica
PLANEAMIENTO AGREGADO

PROCESO DE PLANEAR LA CANTIDAD Y EL


TIEMPO DE OPERACION EN EL CORTO /
MEDIANO PLAZO
Y
AJUSTAR EL REGIMEN DE OPERACION, DE
INVENTARIO Y OTRAS VARIBLES
CONTROLABLES.

44
CENTRUM Católica
REQUISITOS DEL PLANEAMIENTO AGREGADO

• Tener una unidad global lógica para medir las ventas y la producción.
Combina (“agrega”) la producción. Se suele expresar en unidades
homogeneas del producto o unidades

• Ejemplo: Autos, jabones, horas, dólares, equivalencias.

• Pronosticar la demanda para el periodo de planificación intermedio en estas


unidades agregadas.

• Un método para calcular los costos.

• Un modelo que combine los pronósticos y los costos para que puedan
tomarse buenas decisiones de programación para el periodo de planificación.
45
CENTRUM Católica
OBJETIVOS DEL PLANEAMIENTO AGREGADO

• Satisfacer la demanda.

• Utilizar la capacidad de forma eficiente.

• Satisfacer los programas de inventario.

• Minimizar los costos:


– Mano de obra.
– Inventario.
– Planta y Equipo.
– Subcontratación.
46
CENTRUM Católica
ESTRATEGIAS DEL PLANEAMIENTO AGREGADO

.
OPCIÓN VENTAJA INCONVENIENTES COMENTARIOS

CAMBIAR EL Los cambios en Costo de Es aplicable


NIVEL DE los recursos mantenimiento principalmente
INVENTARIO humanos son de inventario. a la producción de
(OFERTA) graduales; no hay La escasez puede bienes,no a los
cambios bruscos producir pérdida servicios
en la producción de ventas

VARIAR EL TAMAÑO Evita los costos Costos de Usado donde


DE LA FUERZA de otras contratos, mucha gente
DE TRABAJO : alternativas despidos y no es calificada y
CONTRATANDO Ó formación pueden busca ingresos
DESPIDIENDO ser importantes extra
TEMPORALMENTE
(OFERTA)
47
CENTRUM Católica
ESTRATEGIAS DEL PLANEAMIENTO AGREGADO

OPCIÓN VENTAJAS INCONVENIENTES COMENTARIOS

VARIAR LAS TASAS Iguala las Muchas horas Permite


DE PRODUCCIÓN fluctuaciones extras: trabajadores flexibilidad
MEDIANTE LAS estacionales cansados; pueden dentro del
HORAS EXTRAS O sin ningún costo no hacer frente a la plan agregado
INACTIVIDAD de contrato/ demanda
(OFERTA) formación

Permite Pérdida del control Se aplica


SUBCONTRATAR flexibilidad de calidad; principalmente
(OFERTA) y nivelar la beneficios en los entornos
producción de reducidos; pérdida de producción de
la empresa de futuros negocios bienes

48
CENTRUM Católica
ESTRATEGIAS DEL PLANEAMIENTO AGREGADO

OPCIÓN VENTAJAS INCONVENIENTES COMENTARIOS

UTILIZAR Menos costoso y Costos elevados Bueno para


TRABAJADORES más flexible que de movimiento/ trabajos no
A TIEMPO los trabajadores formación; calificados en
PARCIAL fijos reflejado en la áreas con grandes
(OFERTA) calidad; difícil necesidades de
programación mano de obra
temporal

RETENER PEDIDOS Puede evitar las El cliente debe Muchas


EN PERIODOS ALTA horas extras. estar dispuesto a compañías
DEMANDA Mantiene esperar; pero el retrasan
(OFERTA) capacidad buen nombre se pedidos
constante pierde

49
CENTRUM Católica
COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS DE PLANEAMIENTO

AGREGADO
METODOS TECNICAS ASPECTOS IMPORTANTES

Método de Prueba y Error Sencilo de entender y fácil de


Gráficas y Tablas usar. Muchas soluciones; una
elegida puede no ser óptima

Heurístico
Modelo de Sencillo, fácil de llevar a cabo,
Coeficientes de Inventar trata de imitar el proceso de
Gestión decisión del directivo. Utiliza la
regresión.

50
CENTRUM Católica
MÉTODO GRÁFICO PARA EL PLANEAMIENTO AGREGADO

Cinco Pasos
1. Pronosticar la demanda en cada periodo.

2. Determinar la capacidad en el tiempo normal de trabajo, las horas


extras y la subcontratación para cada periodo.

3. Hallar los costos de la mano de obra, de contratación y despido y


los costos de mantener el inventario.

4. Considerar la política de la compañía que deba aplicarse a los


trabajadores o a los niveles de existencias.

5. Desarrollar planes alternativos y examinar sus costos totales.

51
CENTRUM Católica
FLUJOGRAMA DEL PLANEAMIENTO AGREGADO

MERCADO Y
I+D
DEMANDA
DECISIONES DE
PRODUCTO FUERZA DE
TRABAJO

PROCESO DE
PLANIFICACIÓN MATERIAS PRIMAS
Y DECISIÓN DISPONIBLES

PREVISIONES DE PLAN ESTRATEGIAS INVENTARIO


DEMANDA, AGREGADO DE VARIBLES MODIFICATORIAS DE LA DEMANDA DISPONIBLE
PEDIDOS PRODUCCIÓN FACTORES MODIFICADORES DE LA OFERTA
CRITERIO DE COSTOS
CAPACIDAD
EXTERNA
PROGRAMA
MAESTRO
CAPACIDAD DE
LA PLANTA
REQUERIMIENTO REQUERIMIENTO
MATERIALES CAPACIDADES

52
CENTRUM Católica
PROGRAMA MAESTRO
PROGRAMA MAESTRO
1. PROVEE LOS MEDIOS PARA ESTIMAR LA CARGA LABORAL DE LAS DIVERSAS
ESTACIONES DE TRABAJO.
2. PROVEE LA BASE PARA LAS DECISIONES DE COMPRAS, CONTRATOS ADICIONALES
SOBRETIEMPOS, PERSONAL EXCEDENTE O INNECESARIO.
3. PROVEE LA BASE PARA LOS PROGRAMAS DETALLADOS CONOCIENDOSE EL TIEMPO,
MATERIALES, MAQUINARIAS Y LABORES REQUERIDAS EN CADA PROCESO DE LA
SECUENCIA PRODUCTIVA.

PROGRAMAS DETALLADOS SE CARACTERIZAN POR:


1. ESTABLECER LAS CANTIDADES DE CADA RECURSO PARA PRODUCIR UNA
UNIDAD.
2. PRECISAR LOS REQUERIMIENTOS DE TIEMPO DE PROCESAMIENTO UNITARIO,
EQUIPAMIENTO Y LABOR.

3. IDENTIFICACION DE COMPONENTES Y MATERIALES DISPONIBLES.


4. IDENTIFICACION DE EQUIPAMIENTO Y LABOR DISPONIBLE.

53
CENTRUM Católica
SISTEMA DE PROGRAMA MAESTRO
PRONOSTICO CAPACIDAD
DEMANDA INSTALADA
PEDIDOS
ESTRATEGIAS
• Inventarios
PLAN • Postergación demanda
AGREGADO • Fuerza laboral
• Tiempo
• Sub contratación
• Capacidad
PROGRAMA
MAESTRO

MATERIALES E
INVENTARIOS

PLAN REQUERIMIENTO PLAN REQUERIMIENTO


MATERIALES CAPACIDADES
MRP CRP

NO SI NO

SI SI
CONTROL PRIORIDADES CONTROL CAPACIDADES
MATERIALES Y TAREAS TIEMPO Y EQUIPOS
54
CENTRUM Católica
SISTEMA DE PLANEAMIENTO
LA RELACIÓN ENTRE LOS PLANEAMIENTOS Y LAS
PROGRAMACIONES
PLANEAMIENTO GENERAL Y ESPECIFICO
1. Ubicacion y Tamaño de la instalación
2. Planeamiento Producto, Proceso, Planta y Trabajo

PLANEAMIENTO AGREGADO
1. Utilización de la instalación
2. Necesidades de personal
3. Subcontratación

PROGRAMA MAESTRO
1. MRP
2. Desagregaciones del plan maestro

PROGRAMACIÓN A DETALLADA (Corto Plazo )


1. Carga del centro de trabajo
2. Secuenciación del trabajo

55
CENTRUM Católica
PLANEAMIENTO
AGREGADO

GRACIAS
56
CENTRUM Católica

También podría gustarte