Está en la página 1de 14

ARQUITECTURA

MONUMENTAL
REPRESENTATIVO DEL
SIGLO XIX EN
CULIACÁN
A TRAVES DE LOS EDIFICIOS DE LUIS
F. MOLINA EN LA CALLE ROSALES
• UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

• FACULTAD DE ARQUITECTURA

• MATERIA:
• Comprensión y divulgación de la información de la arquitectura.

• PROFESORA:
• M. En Arq. Sonia Pérez Garmendia

• GRUPO:
• 1-6

• TURNO:
• Vespertino

• INTEGRANTES:

 Cruz Picos Dulce Xitlali


 Madrid Sánchez Carlos Alonso
 Morgan Parra Graciela
 Olivas Benítez Rosa Berenice
 Ontiveros Peña Dania Melissa
 Torres González Laura Ivonn
FICHA BIBLIOGRAFICA
• LLANES Gutiérrez, René, Luis F. Molina El arquitecto de
Culiacán, Culiacán Rosales, Sinaloa: Colegio de Bachilleres
del estado de Sinaloa, Septiembre 2002, 202 pág.
ANTECEDENTES
INTRODUCCION
 ”La historia de una ciudad muere con sus edificios, salvar nuestro patrimonio cultural debe ser
compromiso de todos los culiacanenses”
La estructura social actual de la ciudad de Culiacán es producto histórico, en donde se manifiestan
los músicos que intervinieron en su conformación. La ciudad presenta hoy en día una tendencia
hace un proceso de desmantelamiento de las estructuras espaciales históricas coma impulsado por
la jerarquización especialización de las funciones 
El desarrollo urbano de la ciudad de Culiacán en las últimas décadas ha manifestado una fuerte
dinámica debido al impulso de la actividad agrícola de la exportación principalmente y a la
tercerización de la actividad económica, la cual ha propiciado procesos urbanos contradictorios
con la presencia y permanencia  de la "cultura material ",y que ha traído como consecuencia
manifiesta la pérdida el deterioro y la de valoración del patrimonio histórico. 

El presente trabajo establece una revaloración de la técnica del arquitecto Luis F. Molina como un
agente social que implementó los paradigmas urbano arquitectónicos dominantes y su puesta en
práctica en la organización espacial de la ciudad que caracterizan el período porfirista en la región.

(LLÁNEZ Gutiérrez Rene A., Luis F. Molina “ el arquitecto de Culiacán", Culiacán, Sinaloa
,edición núm.. I, 2002, pág.. 9-11)
CAPITULOS
• TEMA GENERAL:
• - La Evolución Histórica de la Ciudad de Culiacán Pág. 51-55.
• - Culiacán en1890 Pág. 56 -57.

• TEMA ESPECÍFICOS:
• -Creación de Calles y Avenidas Pág. 73.
• - La Producción Arquitectónica del Arq. Luis F. Molina Pág.
82.
• -El Teatro Apolo Pág. 96-98.
• -Escuela Benito Juárez pág.85.
BIBLIOGRAFIA
• 1 Memoria. 1° Jornada de Protección del Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico.
Editada por la U.A.S., Culiacán, Sinaloa. México, 1986, p. 27.
• 2 Waisman, Marina. EL INTERIOR DE LA HISTORIA. Editorial Escala, Bogotá,
Colombia, 1990, p. 121.
• 3 Rossi, Aldo. LA ARQUITECTURA DE LA CIUDAD. Editorial Gustavo Gilli,
Barcelona, España, 1971, pp. 98-105. “Cultura Material es el valor simbólico que
adquiere las estructuras especiales urbanas y arquitectónicas por su permanencia
material en la ciudad, como manufacturas; por sus características formales
representativas de manifestaciones culturales de un periodo histórico determinad”.
• 4 Rossi, Aldo. LA ARQUITECTURA DE LA CIUDAD. Editorial Gustavo Gilli,
Barcelona, España, 1971, P. 52 “… espacio singular determinado por cierto suceso
local y las construcciones que están en aquel lugar: por la forma, la función, por ser
sede de las vicisitudes antiguas y modernas: por el acontecimiento que lo a
convertido en un lugar simbólico, por ser parte de la identidad y la memoria
colectiva de la ciudad.”
• 5 Entendimiento como Centro Histórico de Culiacán de la delimitación planeada en
el estudio urbano arquitectónico del área central de Culiacán, desarrollada por la
Escuela de Arquitectura de la UAS en 1986 y 1996. Ver figura 123
• 15 Hauser, Arnold. Introducción a la historia del arte, Editorial Guadarrama,
Madrid, 1961, pp. 75-90.
• 6 Rossi, Aldo. LA ARQUITECTURA DE LA CIUDAD. Editorial Gustavo Gilli,
Barcelona, España, 1971, pp. 98-105. “El valor de permanencia de las estructuras
especiales urbanas arquitectónicas se adquiere en relación directa a la presencia
material, como construcción, como manufactura, en el tiempo y que sirven como
elementos materiales que dan continuidad y homogeneidad al desarrollo espacial de
la ciudad.”
• 7 Es importante reconocer las valiosas aportaciones de los trabajos desarrollados por
Israel Katzman, Ramón Vargas S., Eloy Méndez Sainz, Vicente Martin Hernández,
así como los cuadernos de Arquitectura de INBA.
• 8 Katzman, Israel. Arquitectura del siglo XIX en México, Editorial Trillas, México,
1993, p. 18.
• 9 Ibídem. P. 18.
• 10 Ibídem. P. 21.
• 11 Zea, Leopoldo. El positivismo y la circunstancias mexicana, Editorial Fondo de
Cultura Económica, México, 1985, p. 27.
• 12 Ibídem, Katzman, p. 23.
• 13 Zea Leopoldo; Vargas Ramón; Cosío Villegas Daniel; Katzman Israel; Crdoso
Ciro, etc. (ver bibliografía).
• 14 Ibídem, Katzman, pp. 24-25.

También podría gustarte