Está en la página 1de 40

TUTORIAL

PSICOLOGIA JURIDICA
Ps.Marisol Escobar Trujillo
Psicologa
Esp. en Psicología Jurídica
RELACION ENTRE
PSICOLOGIA Y DERECHO
 Conducta (ser) y Deber  Conducta (deber ser)
ser  Intuye, supone, castiga,
 Analiza, explica y permite y prohibe una
modifica la conducta conducta
 El comportamiento  El comportamiento es
debe ser estudiado y controlado por el
comprendido por la derecho, pese a que
ambos son mecanismos
Psicología
de control social
 Explicación de la  Descripción de la
conducta conducta
RELACION ENTRE
PSICOLOGIA Y DERECHO
 Metodo cientifico  Metodo deductivo
 Se basa en las acciones  Se basa en los hechos. El
y pensamientos comportamiento es todo
(comportamiento es lo que el hombre hace o
todo lo que el hombre hace hacer.
hace o no hace y piensa)  La conducta es estable en
 La conducta es el tiempo y son poco
multicausal y influenciables por el
multifactorial ambiente o la herencia
RELACION ENTRE
PSICOLOGIA Y DERECHO
 Ciencia que estudia el  Conjunto de leyes, preceptos
y reglas a que estan
comportamiento
sometidos los hombres en su
humano (actividades, vida social.
pensamientos,  Ciencia que estudia las leyes
emociones, etc) y su aplicación
 Tiene caracter temporo-
espacial. La leyes no son
universales ni objetivas,
dependen del contexto
histórico.
RELACION ENTRE
PSICOLOGIA Y DERECHO
 Cuales serían las  funciones del
funciones de la derecho: Seguridad
psicología?  Resolución de
conflictos
 Organización,
legitimación y
restricción del poder
político.
RELACION ENTRE
PSICOLOGIA Y DERECHO
 La conducta pueden ser  Para el derecho la
movimientos corporales,
conducta solo son
expresiones faciales,
movimientos
lenguaje escrito o hablado
y respuestas fisiológicas voluntarios
 Una unidad de conducta  El derecho no tiene en
puede abarcar muchos cuenta cada uno de
actos sucesivos (tomar el esos actos sucesivos
lapiz, el papel, reunirse, que podrían ayudar en
discutir,etc=firmar un los indicios
contrato
RELACION ENTRE
PSICOLOGIA Y DERECHO
 Lo que diferencia a las  El derecho pese que
unidades de conducta es
intenta ser objetivo, es
que pueden ser
subjetivo, no todos los
observadas, registradas y
jueces estan de acurdo con
descritas en forma
la edad para otorgar la
objetiva y fiable por
personas diferentes.
custodia.
 Muchos psicólogos evitan  En el derecho se etiqueta
etiquetar. La conducta por con frecuencia : buena fe.
si misma es neutral y no Inmadurez, inimputable,
admite juicios de valor. etc. No es un obstaculo
facil de salvar.
RELACION ENTRE
PSICOLOGIA Y DERECHO
 Los acontecimientos del
entorno producen y mantienen  Para el derecho el
una conducta. medio ambiente no es
 La conducta cambia como importante
resultado de las cosecuencias
generadas en el ambiente y que
siguen a la misma. La conducta
 Para el derecho el
puede producir cambios en el castigo llega a ser en
ambiente y a su vez pueden muchas ocaciones el
determinar la frecuncia o único refuerzo.
intensidad de la conducta
(refuerzos)
RELACION ENTRE
PSICOLOGIA Y DERECHO
 En ambos se da un proceso similar: centrar el
tema (patologia, problema, delito), definirlo
(como esta clsificado, como esta tipificado),
analizar al información referente (antecedentes,
pruebas legales), realizar una valoración
(solicitud de peritaje, aplicación de
instrumentos), y tomar una decisición o plantear
una intervención. (sentencia tratamiento)
RELACION ENTRE
PSICOLOGIA Y DERECHO
 Ambas parten de la persona, único
responsable de sus actos y conductas, de su
capacidad para modificarlas (claro que la
psicología entiende que algunas conductas
son mas faciles de modificar que otras)
RELACION ENTRE
PSICOLOGIA Y DERECHO
 Ambas entienden que la estabilidad social
dependen de la adaptabilidad de cada
persona. Pero también entienden que el
ambiente social tambien influye en el
comportamiento de las personas, por ellos
la intervención debe ser grupal .
RELACION ENTRE
PSICOLOGIA Y DERECHO

 Ambas son un mecanismo de control social


 Pertenecen a las ciencias sociales
Psicología Jurídica
Denominaciones
 Psicología Judicial
 Psicología Forense
 Psicología aplicada al ámbito jurídico
 Psicología Criminológica
 Psicología Criminalística
 Psicología Jurídica
PSICOLOGIA JURIDICA
Definiciones

 La Psicología Jurídica es el estudio del


comportamiento y de los procesos
mentales del hombre, relacionados con el
derecho (Perez,A. 1996)
PSICOLOGIA JURIDICA
Definiciones
 La Psicología Jurídica comprende el estudio
de las personas que intervienen en una
averiguación o proceso, especialmente el
demandado, el demandante, la víctima, el
acusador privado, el ministerio público, el
juez, el apoderado, el fiscal, el testigo, el
perito, los terceros incidentales, etc. (Perez,
A. 1996)
PSICOLOGIA JURIDICA
Definiciones
 La Psicología Jurídica es el estudio de las
personas y de los grupos en cuanto tienen la
necesidad de desenvolverse dentro de
ambientes regulados juridicamente, así
como de la evolución de dichas regulaciones
jurídicas o leyes en cuanto que los grupos
sociales se desenvulven en ellos. (Clemente,
M. 1997)
PSICOLOGIA JURIDICA
Definiciones

 .La Psicología Jurídica comprende los


conocimientos psicológicos aplicados a
las ciencias jurídicas” (Muñoz Sabate,
1976)
PSICOLOGIA JURIDICA
Definiciones
 La Psicología Jurídica es una unión
entre la psicología general y la
criminología , en la que se tratan de
aplicar los conocimientos y la
metodología de la psicología a la
resolución de los problemas del
derecho. (Garrido, 1982)
PSICOLOGIA JURIDICA
Definiciones
 Psicología aplicada en el campo del Derecho, que ofrece al
psicólogo un espacio de acción interdisciplinaria y le
permite, a través de un acercamiento a dicho orden,
asumir su ejercicio utilizando los instrumentos que le son
propios, como la intervención individual o grupal, el
psicodiagnostico, la asesoria, la docencia y en ocasiones la
evaluación institucional, en armonia con los elementos que
le ofrece el campo jurídico como lo son: las actuaciones
judiciales y extrajudiciales, el medio carcelario, y el
conjunto de individuos sujetos de obligaciones y derechos
que, en forma procesal mediante litigio o, extraprocesal
mediante conciliación, lo hacen valer. (Hoyos, C. 2002)
PSICOLOGIA JURIDICA
Definiciones

 psicología aplicada a un mejor


ejercicio del derecho” (Mira y López,
1932)
PSICOLOGIA JURIDICA
Definiciones
 Area de especialización de la psicología,
que comprende el estudio, análisis,
comprensiónm explicación, promoción,
evaluación, prevención y asesoramiento de
aquellos fenómenos psicológicos que
inciden en el comportamiento legal de las
personas, mediante la utilización de los
metodos propios de la psicología cientifica.
(metodo cientifico)
PSICOLOGIA JURIDICA
Elementos
 La psicología Jurídica es antes que nada
psicología, y por lo tanto la psicología Juridica
sería un campo de especialización de la psicología
científica, de la que pretende tomar herramientas y
conocimientos para ser utilizados en el derecho y
su mejora.
 La psicología jurídica debe ser interdisciplinaria
 La PJ no tiene un único enfoque así que cada
quien debe partir desde su propio paradigma
PSICOLOGIA JURIDICA
Elementos
 Debe hacer aportes novedosos para la
comunidad científica, que marque una
diferencia con los otros saberes de la
psicología y de otras ciencias.
PSICOLOGIA JURIDICA
Escenarios

 Psicología de la ley o del derecho


 Psicología en la ley o en el derecho
 Psicología para la ley o para el derecho
PSICOLOGIA JURIDICA
Escenarios
 Psicología del Derecho o de la ley: Intenta expliar
la escencia jurídica. Estudio, análisis y
comprensión de los aspectos psicológicos del
derecho.
 La pregunta fundamental es en que medida la ley
hace justicia a la condición humana
 Para algunos autores esta es una visión
psicologisista pues intenta explicar todo desde la
psicología.
PSICOLOGIA JURIDICA
Escenarios
 Psicología en el Derecho: sugiere la idea de que muchos
de los componenetes del derecho son Psicológicos (solo,
rabia, ira, dolor), el derecho esta lleno de componentes
psicológicos y por lo tanto el derecho necesita de la
psicología para su puesta en marcha.
 La norma juridica no es otra cosa sino estimulos
verbales tendientes a producir o impedir determinadas
conductas, puede hacer tal cosa, debe dejar de hacer tal
otra, debe hacer menos esto, etc), control social
PSICOLOGIA JURIDICA
Escenarios
 Psicología para el derecho: La psicología es una rama auxiliar
del derecho, en este contexto, ayuda a establecer la verdad de
los hechos, la imputabilidad o a interpretar conductas, y no
difiere mucho del rol que ejercen otras profesiones como la
medicina o la ingenieria, todas puede ayudar al derecho como
auxiliares de este.
 Este no seria un campo especifico de la Psicología Jurídica y
la Psicología General.
PSICOLOGIA JURIDICA
Escenarios

 En que escenario el psicólogo jurídico tiene


mayor espacio?
PSICOLOGIA JURIDICA
Escenarios
 En la psicología de la ley, pese a que
muchos juristas no estan de acuerdo, el
psicologo jurídico tendría mayores campos
de actuación, en tanto quiere ayudar a mejor
la ley o el derecho.
 Los psicólogos deberían proponer
alternativas para juzgar.

Modelos
 Rivas y Lugo plantean por su lado que
existen dos modelos para definir a la
Psicología Jurídica:

• .Modelos de subordinación: Psicología aplicada a un


mejor ejercicio del derecho (auxiliar de la justicia)
• .Modelo de Complementariedad: Interacción de
saberes interdisciplinarios.
Funciones del Psicologo juridico
• .Aportar conocimientos a quien incide en la práctica
judicial (jueces, fiscales, abogados, policia, etc)
• .Participar en la elección de las personas encarcada
de administrar justicia
• .Mejorar el clima laboral
• .Analizar el rol que desempeña cada una de los ya
nombrados
• .Colabora con el legislador, facilitando la
comprensión de la ley
Funciones del Psicologo juridico
• .Responder a todas la consultas y enseñar a los abogados,
estudiantes de leyes, etc.
• .Diagnostico, prevención y tratamiento de la población
carcelaria y criminal
• .Investigar
• .Asesorar
• .Desarollar informes sobre capacidad cognitiva,
credibilidad de testimonios, incapacidad laboral
• .Orientar la elaboración de leyes mas adecuadas a las
personas y grupos
• .Orientar en la organización de un sistema de
administración de justicia para idoneo
CAMPOS DE INTERVENCION
 FAMILIA

CUSTODIA

ALIENACION PARENTAL

DIVORCIO

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

ADOPCION
CAMPOS DE INTERVENCION
 CIVIL

INTERDICION

CAMBIO DE SEXO Y NOMBRE
CAMPOS DE INTERVENCION
 PENAL

INIMPUTABILIDAD

CREDIBILIDAD

ALTERNATIVIDAD PENAL

VICTIMIZACION
CAMPOS DE INTERVENCION
 SISTEMA PENITENCIARIO Y
CARCELARIO

REINCIDENCIA

RESOCIALIZACION

SELECCION DEL PERSONAL

PRISIONALIZACION

PELIGROSIDAD
CAMPOS DE INTERVENCION
 LABORAL

MOBBING

BURNOUT

ACOSO SEXUAL
CAMPOS DE INTERVENCION
 MENORES

RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL

ALTERNATIVIDAD PENAL
CAMPOS DE INTERVENCION
 CRIMINOLOGIA

CRIMINALIDAD

POLITICAS DE SEGURIDAD

PERFILES

LUGAR DE LOS HECHOS

INVESTIGACION
CAMPOS DE INTERVENCION
 VICTIMOLOGIA

JUSTICIA RESTAURATIVA

VICTIMIZACION

SINDROME DE ESTRES POST-
TRAUMATICO

También podría gustarte