Está en la página 1de 17

PERÚ

PLAN DE VIDA Y POLÍTICA


INDIGENA EN LA AMAZONÍA
PERUNA
1
¿QUÉ ES UN PLAN DE VIDA?

El bien
•• Si Planexisten
de Vida busca formatos
distintos la formalización y elpara
y nombres fortalecimiento de las
describir al Plan de
instituciones
Vida, propias
éstos tienen en de
comúncada elpueblo, de su sistema
que describen de toma de
una herramienta de
decisiones y administración,
planificación y de sue capacidad
colectiva, diferencial para administrar
integral que parte de lay
proteger su indígena,
cosmovisión territorio la(Unidad
reflexióndecomunitaria
Apoyo de yICAA, 2015).
la historia Es una
tradicional,
herramienta
e para que de
incorpora elementos los planificación
pueblos puedan articular
estratégica paramejor sus
plantear
necesidades,deintereses
alternativas solución yque sus instituciones
satisfagan locales con
las necesidades los actores
y aspiraciones
externos
de públicos
los pueblos y privados.
indígenas u originarios (Kuiru, 2014).
UTILIDAD DE PLAN DE VIDA

 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

 GOBERNANZA

 NEGOCIACIÓN

 REVALORIZACIÓN
CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE
VIDA
× HERRAMIENTA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
ESTRATÉGICA
× PRODUCTO COLECTIVO
× ENFOQUE DIFERENCIAL
× VISIÓN INTEGRAL
× SOSTENIBILIDAD
DESAFÍO DE PENSAR EL FUTURO EN COMÚN

El proceso
Hasta
Una las de
dehace planificación
relativamente
novedades inherente
quepoco
traentiempo,a lospensar
entonces planes eldefuturo
los planes vida,
de
por su
podría
vida naturaleza
haberse
indígenas misma,
considerado
consiste, hacomo
llevado
precisamente, ena lalasnecesidad
absurdo. sociedades
Dentro de
indígenas
ciertos
ponerse dea laacuerdo
necesidad
parámetros, todasdelas
sobre pensar
el y debatir
personas
futuro sabían
común; su propio
esmás o
decir,
futuro. cómo
menos Aparentemente,
establecer un iba la diálogo
a ser de
proceso su idea
propiadevida
‘pensar
en elen
colectivo el permita
futuro’
futuro:
que una
podría
vida
ponerse parecer
muy asimilaralgo
pensar obvio.
a laen
de el
suspresente
padres y yabuelos.
proyectar   hacia el
futuro ciertas posibilidades de acción o de reacción frente
a los cambios históricos. En este sentido, los planes de
vida indígena son un instrumento de planificación similar
a los planes estratégicos elaborados por otras
instituciones públicas o privadas
PLANES DE VIDA Y CONSTITUCIÓN DE
UNIDADES POLÍTICAS DE AUTOGOBIERNO

 
Al respecto
Una es importante
segunda novedad diferenciar
que traen entre delasvida
los planes federaciones
indígenas yes otras
que
organizaciones
suponen procesosindígenas que representan
de consulta los intereses
y toma de decisiones de las comunidades
al interior de la propia
o pueblosindígena.
sociedad indígenasSin
frente al Estado
embargo, para de instanciasdepolíticas
la mayoría pensadas
sociedades para
indígenas
el autogobierno.
amazónicas contemporáneas, la constitución de unidades políticas
supracomunales constituye un fenómeno relativamente reciente que se
remonta a unas cuantas décadas.
PLANES DE VIDA
INDÍGENA EN EL PERÚ
EN DIRECCION AL AUTOGOBIERNO

El autogobierno indígena se fundamenta en el


derecho a la autonomía y la auto- determinación.

La autodeterminación indígena se expresa


fundamentalmente a través de la gestión o
administración de diversos asuntos relacionados con
la vida cotidiana de las sociedades indígenas y con
su territorio; es decir, supone el autogobierno y
supone la existencia de territorios indígenas
reconocidos y respetados por los Estados modernos.
EL CASO DE ACHUAR
El
El proceso de elaboración
pueblo achuar es una del plan dejíbara que quedó
sociedad
vida achuar
dividida entreen
el el Perú.
Perú y Ecuador a partir de la creación de
los actuales Estados modernos. Según el censo de
Se ha elaborado
comunidades indígenascon la participación
amazónicas de la
de 2007, setotalidad
calcula
que ladepoblación
comunidades
achuarachuar
peruanaluego de un
bordea las largo
11 000y
laborioso
personas, proceso
a las que de trabajo
se sumarían unasy debate al interior
8000 más de
que viven
las propias
en Ecuador, según comunidades
el censo dey a población
través de yasambleas
vivienda
regionales.
realizado en 2010
CON EL APOYO DE SUS ORGANIZACIONES LOCALES:

 Achuarti Irúntramu (ATI)


 La Organización Achuar Chayat (ORACH)
 La Federación de Comunidades Nativas
del río Corrientes (FECONACO)

• Participaron en este proceso que


culminó a principios del año 2003
(FENAP, 2003), de manera simila.
LOS ASHÁNINKA DEL RÍO ENE Y SU
AGENDA KAMETSA ASAIKE

El
A pueblo
diferencia
asháninka
de los es achuares,
la sociedadlas indígena
comunidades
más
numerosa
asháninkade dellarío
cuenca
Ene afiliadas
amazónica.a laSegún
CAREelno censo
han
de
llamado
comunidades
«plan de indígenas
vida» al resultado
de 2007, deen
su el
proceso
Perú
vivían
de planificación,
cerca de 100 sino 000,
que más
a losbien
quehanhabría
buscadoque
sumar
un término
unos en1200lengua
a 1500
asháninka:
que viven Kametsa
en Brasil.
asaike,
Los
asháninka
que significaocupan
‘la buena
un extenso
vida’ oterritorio
‘el buenquevivir’.
va delSin
piedemonte
embargo, losamazónico,
objetivos y los
en procedimientos
la región centralson del
los
país,
propios
hasta
de prácticamente
un plan de vidalaindígena.
frontera con Brasil.
Tres casos de negociación política a partir de los
planes de vida de los indígenas amazónicos en el
Perú

Negociando políticas educativas

Negociando políticas ambientales

Negociando políticas públicas


Negociando políticas educativas

Promover la educación intercultural y bilingüe en todos


los niveles educativos, tanto en la educación básica
regular como en la educación superior. También se
demandó aprender de la experiencia del Programa de
Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía
Peruana (FORMABIAP) para aplicarlo en todas las
regiones con población indígena.
Negociando políticas
ambientales
Desde el año 2012, el gobierno peruano ha comenzado a
implementar un programa condicionado de incentivos
económicos para la conservación ambiental; es decir, a cambio
de la conservación de una extensión determinada del bosque,
las comunidades indígenas reciben una compensación
económica. Este programa es parte del Programa Nacional de
Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio
Climático y depende del Ministerio del Ambiente
NEGOCIANDO POLÍTICAS PÚBLICAS

Monitoreo
Seguridad yTerritorial
Mitigación

Producción Agroforestal, Acuícola y


Promoción de Mujeres Indígenas
Bioindustrial

Derechos
Manejo deColectivos
Bosques yeFunciones
Individuales
Ecosistémicas
Indígenas

Comunicaciones
Educación y Salud
y Incidencia
Intercultural
Indígena
UNA PROPUESTA INDÍGENA PARA LA
GESTIÓN DE SUS RECURSOS
NATURALES Y SU TERRITORIO

Se llevó a cabo el evento sobre Planes de Vida y REDD+


Indígena: Diálogo intercultural para enfrentar la Crisis
Climática, en el que representantes de los pueblos
indígenas de la Amazonía peruana tuvieron la oportunidad
de compartir sus experiencias en la elaboración y
aplicación de sus planes de vida comunitarios.
Los planes de vida son documentos que articulan la
visión indígena con la planificación técnica de la
gestión de su territorio y sus recursos. Para ello,
recogen las expectativas de las comunidades
indígenas sobre cómo ven ellos su vida, su futuro,
hacia dónde quieren ir, cómo y para qué.

También podría gustarte