Está en la página 1de 57

Cuando una empresa hace una inversión incurre en

un desembolso de efectivo con el própósito de


generar en el futuro beneficios económicos que
ofrezcan un rendimiento atractivo para quienes
invierten. Evaluar un proyecto de inversión consiste
en determinar, mediante un análisis de costo-
beneficio, si genera o no el rendimiento deseado
para entonces tomar la decisión de realizarlo o
rechazarlo.
Existen dos motivos para que la empresa realice
las inversiones:

Por excedente de recursos

Por necesidades específicas


Es un plan de acción para la utilización productiva
de los recursos económicos de que dispone una
empresa, que son sometidos a un análisis y
evaluación para fundamentar una decisión de
aceptación o rechazo.
Es un plan que se le asigna determinado monto de
capital y se le proporcionan insumos de varios tipos
(materiales, humanos y técnicos),y su objetivo es
obtener un rendimiento en un plazo determinado.
Esto implica inmovilizar recursos a largo plazo.

O bien, es cualquier alternativa de las empresas para


generar beneficios económicos en un futuro, a través
de un período relativamente a largo plazo, mediante
el desembolso en el presente de una importante
cantidad de recursos.
Complementarios Sustitutos

Mutuamente Excluyentes

Dependientes Independientes
Identificación de la idea Administración de la inversión

Estudio de preinversión

Evaluación de los resultados

Decisión de inversión
Consta de:

Perfil

Estudio de prefactibilidad
(Anteproyecto)

Estudio de factibiliad
(Proyecto)
Se elabora a partir de la información existente o de
primera mano:

El juicio o sentido común.

La opinión que da la experiencia.

El perfil permite seleccionar diversas alternativas


que por razones de peso es la más atractiva, pero en
términos muy generales.

Manuel
Proyectar significa proponer el plan para la
consecución de un objetivo, con base a fuentes
secundarias de información, no tiene la profundidad
y precisión de un proyecto. Sus etapas son:

Estudio de mercado

Estudio técnico

Estudio administrativo

Estudio financiero
Manuel
Es el nivel más profundo y final del proceso.
Resume lo más importante y realizado finalmente.
Contiene toda la información del anteproyecto,
pero puntos más finos, precisos y de detalle, al
grado de poder tomar una decisión de aceptación o
de rechazo.
Los principales puntos que debe considerar un
estudio de mercado son:
Perfil de los productos y/o servicios
Análisis de la demanda
Análisis de los precios

Análisis de la oferta
Análisis de los canales de distribución

Promoción
En este estudio se decide dónde deben fabricarse o
generar los productos y/o servicios, de tal manera que
los puntos que deben de incluirse son:
Procesos de fabricación
Localización general y específica del proyecto
Materia primas e insumos requeridos
Equipo, maquinaria e instalaciones necesarias
Capacidad de producción
Tecnología
El estudio debe de comprender principalmente las
siguientes etapas:
Previsión

Planeación
Organización
Integración
Dirección
Control
El estudio financiero considera la información
de los estudios de mercado y técnico para
obtener los flujos de efectivo positivos o
negativos a lo largo del horizonte de
planeación, el monto de la inversión fija y
flexible, las formas de financiamiento para la
operación y la evaluación para conocer la
utilidad y la calidad de la inversión del
proyecto.
El estudio financiero deberá demostrar que el
proyecto puede realizarse con los recursos
financieros disponibles. Asimismo, se debe
examinar la conveniencia de comprometer los
recursos financieros en el proyecto, en
comparación con otras posibilidades que se
conozcan de colocación.
Normalmente la decisión final sobre la realización
efectiva del proyecto dependerá de las
conclusiones de los estudios de mercado, técnico y
financiero.
Llamado también cuantitativo o de viabilidad y la
información que se debe de determinar son:

Inversión total o Monto original de la inversión


Vida útil del proyecto

Valor de rescate al final de la vida útil del proyecto

Costo de capital o Tasa mínima requerida


Flujos netos de efectivo
La cantidad total de recursos necesarios para
el proyecto debe clasificarse en dos grandes
rubros:
• Inversión fija
•Inversión flexible o capital de trabajo
Cualquier incremento en el nivel de actividad
de la empresa requiere de una inversión
adicional en capital de trabajo.
La inversión fija esta integrada por:
• Gastos preoperativos (como estudios,
patentes, organización, permisos, etc.)
• Terrenos y edificios
• Maquinaria y equipo de producción
• Equipo y mobiliario de oficinas
• Equipo de transporte para ventas
El capital de trabajo es la inversión adicional
líquida que debe aportarse para que la empresa
empiece a elaborar el producto, diferente a la
inversión en activos fijos, esto se refiere a que hay
que financiar la primera producción antes de
recibir ingresos; por lo que se deberá de comprar
materias primas, pagar mano de obra directa que
la transforme, otorgar crédito en las primeras
ventas y contar con cierta cantidad de efectivo
para sufragar los gastos diarios de la empresa.
Es el tiempo en el que se considera que el proyecto
generará beneficios y deberá estar considerado en
el horizonte de planeación del proyecto.

Conocido con los nombres de valor de deshecho,


valor residual o de recuperación, es el monto de
efectivo a recuperar por la inversión realizada al
final de la vida útil del proyecto, es decir genera un
flujo de efectivo positivo al final para própósitos
de evaluación del proyecto.
Es la tasa de ganancia anual que solicita ganar el inversionista
para llevar a cabo el proyecto. Esta tasa debe de cubrir al
menos el costo de capital de los recursos utilizados por la
empresa para la adquisición de activos requeridos para
realizar el proyecto de inversión.

Otra manera de determinar la tasa mínima requerida es fijar


como piso, la tasa de interés pasiva (Tasa que se paga a los
inversionistas que depositan sus recursos) y agregándole
algunos puntos adicionales por el riesgo específico que
conlleva invertir en el proyecto de inversión.
Un proyecto debe de generar beneficios económicos
futuros que justifiquen la inversión. Estos
beneficios deben ser calculados al hacer las
proyecciones financieras del proyecto y no son otra
cosa que el importe obtenido por la operación del
proyecto. Existen dos métodos para determinarlo:

A través del estado de resultados


presupuestado adicionándole a la utilidad
neta las partidas virtuales.

A través del presupuesto de caja.


Análisis cuantitativo: En esta etapa se
evalúa cada uno de los proyectos por
medio de los diferentes métodos
cuantitativos. Culmina dicha evaluación
comparando los resultados de los
diferentes métodos ponderados con la
importancia relativa que los expertos le
asignen a cada uno. Se escoge el que
mejor califique.
Los métodos de análisis se clasifican
en:
• Estáticos. No consideran el
cambio de valor del dinero en el
tiempo.
• Dinámicos. Si lo consideran.
•Periodo de Recuperación de Capital, PRC. Su
objetivo es determinar el tiempo en que se
recupera la inversión.

• Tasa de Rendimiento Contable, TRC.


Considera la utilidad contable promedio, UCP, y
lo compara con la inversión.
•Valor Actual Neto, VAN. Descuenta los flujos
a la tasa mínima (trema) y le resta la inversión
necesaria para el proyecto. Si la diferencia es
positiva el proyecto puede resultar atractivo.

•Tasa Interna de Retorno, TIR. Es la tasa a la


que se deben descontar los flujos para que la
suma de flujos descontados sea igual a la
inversión. Al compararla con la trema se
puede apreciar la calidad de la inversión.
Dependerá del tipo de proyecto, considerando si
existen alternativas o bien si hay más de un
proyecto:

Período de recuperación: PR < vida útil


Tasa de rendimiento contable: TRC > TMR

Valor actual neto: VAN > 0

Tasa interna de rendimiento: TIR > TMR


Se consideran los valores obtenidos por cada
proyecto en PRC, TRC, VAN y TIR. A cada uno
de los métodos se le asigna un porcentaje
según la importancia que tengan para la
empresa.
Así, de manera ponderada se califica cada
proyecto. Se selecciona el de mayor
puntuación.
Selección del proyecto: La decisión
cuantitativa debe ser integrada con los
aspectos cualitativos para el proceso de
selección; considerando el rendimiento
que genera el proyecto, el riesgo que
encierra, la urgencia, la necesidad de
llevarlo al cabo, etcétera. La rentabilidad
debe ir acorde a los criterios cualitativos.
Nombre del Proyecto
1. Debe responder a la pregunta ¿Qué se va a hacer?

2. Responde a la pregunta ¿sobre qué?

Ejemplo:

1. Elaboración de manjar de coco

2. Producción de Tilapias en la Parroquia XXXXX Cantón


Pasaje, Provincia de El Oro

M.Q.C
Entidad Ejecutora

Establecer la institución que se encargará de la


ejecución del proyecto:
Ejemplo:

Asociación de Productores de Tilapia de Súa

M.Q.C
Cobertura y Localización
• La localización del proyecto debe estar conformada de
dos elementos:
• La ubicación o cobertura geográfica del proyecto.
• El sitio exacto en donde se ejecutará el proyecto,
identificando su alcance de acuerdo a la menor unidad
administrativa del país, en lo posible georreferenciada

M.Q.C
Ejemplo: Macro-localización del proyecto: Provincia de
Esmeraldas, Cantón Rio verde, Parroquia Montalvo. Al norte
de la ciudad de Esmeraldas. 
Micro-localización del proyecto: Vía principal, frente al
parque de la parroquia Montalvo, junto a la ferretería “Multi-
comercio Montalvo”,

M.Q.C
Monto

Especificar la inversión total del proyecto en dólares,


incluyendo todos los aportes

Ejemplo:

$5”478.000,00

M.Q.C
Plazo de Ejecución

Establecer el tiempo de ejecución del proyecto en


número de meses (para proyectos menores a un año de
ejecución) o trimestres.
Ejemplo:
9 meses
3 trimestres
5 años

M.Q.C
DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA
1. Descripción de la situación actual del área de
intervención del proyecto.

Se analiza la situación actual o existente del área de


intervención del proyecto, considerando: Localización,
límites, población desagregada por sexo, etnia y edad;
educación, salud, servicios básicos, vialidad, entre otros
datos relevantes.

M.Q.C
Identificación, descripción y
diagnóstico del problema
Un problema es definido como una situación negativa que
afecta a un sector de la población. Es necesario
determinar las características generales más relevantes
del mismo, sus causas y sus efectos.

Ejemplo:

Hacer un árbol de problema y describir sus causas y


efectos

M.Q.C
Línea Base del Proyecto
La línea base establece la situación actual de los
componentes sociales, demográficos, económicos,
ambientales, organizativos, capacidades, etc., sobre los
cuales el proyecto va a influir. La línea base debe
contener indicadores cuantificados desagregados por
sexo, etnia y edad, que permitirán medir el impacto del
proyecto, y servirá para la construcción de metas e
indicadores del mismo.

M.Q.C
Análisis de la Demanda
1. Población de referencia: Es la población total del área de influencia del
proyecto. Ejemplo: Número total de habitantes del Cantón X
desagregado por sexo, etnia y edad.
2. Población demandante potencial: Es la parte de la población de
referencia que potencialmente requiere los bienes o servicios a ser
ofertados por el proyecto. Ejemplo: La población potencialmente
demandante representa el 70% de la población del Cantón X,
desagregada por sexo, etnia y edad.
3. Población demandante efectiva: Es aquella población que requiere y
demanda efectivamente los bienes o servicios ofrecidos por el proyecto.
Ejemplo: El 50% de la población efectivamente demandante del Cantón
X, desagregada por sexo, etnia y edad.
4. Demanda actual, se procede a proyectar la misma (a través de la
utilización de tasas de crecimiento poblacionales oficiales) para la vida
útil o período de diseño del proyecto
M.Q.C
DEMANDA HISTORICA
2011- 2012-2013-2014-2015
MANJAR DE COCO

 
Demanda histórica
CLIENTES AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
2011 2012 2013 2014 2015

MANJAR          
DE COCO 2300 2820 3020 3300 3750

TOTAL 2300 2820 3020 3300 3750

           

M.Q.C
PROYECCION DEMANDA
HISTÓRICA

M.Q.C
Análisis de Oferta
Se debe identificar y analizar el comportamiento y
evolución de todas las empresas oferentes del bien o
servicio en el área de influencia del proyecto.
Se estimará la capacidad de producción o de la prestación
del servicio a futuro, para los años comprendidos en el
horizonte del proyecto, sobre la base del análisis de la
capacidad actual, los probables planes de expansión de los
actuales oferentes, así como proyectos en curso de
potenciales oferentes.

M.Q.C
OFERTA HISTÓRICA
  Oferta histórica

CLIENTES AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO


2011 2012 2013 2014 2015

MANJAR          
DE COCO 1100 1900 2300 2680 3000

TOTAL 1100 1900 2300 2680 3000

           

M.Q.C
PROYECCIÓN OFERTA
HISTÓRICA

Rhvf.
Estimación del Déficit o Demanda
Insatisfecha (oferta - demanda)

Sobre la base del balance oferta - demanda se establecerá el


déficit o población carente, actual y futura, que es aquella
parte de la población demandante efectiva que necesitará el
bien o servicio ofrecido por el proyecto, es decir, que
requiere del bien o servicio pero no cuenta con ninguna
fuente que se lo provea
 

M.Q.C
DEMANDA INSATISFECHA
DEMANDA OFERTA DEMANDA
INSATISFECHA
2300 1100 1200
2820 1900 920
3020 2300 720
3300 2680 620
3750 3200 550
     

M.Q.C
PROYECCIÓN DEMANDA
INSATISFECHA

M.Q.C
Identificación y Caracterización
de la población objetivo
Una vez establecido el problema y estimado el déficit o
demanda insatisfecha, se deberá identificar la población,
desagregada por sexo, etnia y edad, afectada e indicar
cual será su población objetivo; es decir aquella población
que va a ser atendida por el proyecto.

SEXO ETNIA EDAD


HOMBRES 3450 NEGRO, MESTIZO 20-45
MUJERES 5430

Rhvf.
OBJETIVOS DEL PROYECTO

Los objetivos del proyecto, determinan ¿Cuánto?,


¿Cómo? y ¿Cuándo? se va a modificar la situación actual
y que tanto se va a acercar a la situación esperada
Objetivo General o Propósito: Es el enunciado
agregado de lo que se considera posible alcanzar,
respecto al problema.  
Objetivos Específicos o Componentes: Es la
desagregación del objetivo general, corresponde a
objetivos más puntuales que contribuyen a lograr el
objetivo central o general del proyecto

M.Q.C
Indicadores de Resultado
Se refiere a los indicadores a nivel de Propósito, que
describen los resultados logrados al finalizar la
ejecución del proyecto. Deben incluir metas que
reflejen la situación al finalizar dicha etapa del
proyecto. Cada indicador especifica cantidad, calidad y
tiempo de los resultados por alcanzar y hace referencia
a la línea base

M.Q.C
Matriz de Marco Lógico
El Marco Lógico es una matriz explicativa donde
concuerdan los objetivos, componentes, actividades,
indicadores, medios de verificación y supuestos del
proyecto, que permiten al gestor y al evaluador tener
una imagen global del proyecto propuesto

M.Q.C
Viabilidad Técnica
Descripción de la Ingeniería del Proyecto
Es necesario realizar una descripción detallada de los
componentes, procesos, metodologías e insumos que se
tiene previsto utilizar para la ejecución del proyecto,
demostrando su viabilidad técnica.

Especificaciones técnicas
 
Detallar las características físicas y técnicas de los
materiales, suministros y servicios que conforman los
componentes del proyecto para su ejecución

M.Q.C
Viabilidad Financiera y/o
Económica
Identificación y valoración de la inversión total,
costos de operación y mantenimiento, ingresos y
beneficios

Inversión: La valoración de la fase de inversión, debe


tener en cuenta todos los insumos, mano de obra calificada
y no calificada, materiales y equipos necesarios para la
realización de cada actividad. Igualmente, se debe costear
el aporte de la comunidad, ya sea en materiales, mano de
obra, equipos, etc.

M.Q.C
Costos de operación y
mantenimiento
En la etapa de operación y mantenimiento, se
generarán costos, dependiendo del proyecto, tales
como: Servicios básicos indispensables para la
operación, insumos para la operación; mano de obra
calificada y no calificada, seguros, repuestos y
reparaciones periódicas.
 

M.Q.C
Ingresos

Se derivan de la venta del bien o servicio que


producirá el proyecto. Asimismo, se consideran
ingresos a todos aquellos flujos de caja positivos que
genere el proyecto por concepto de venta de activos,
valor de salvamento y por venta de subproductos o
productos de desecho que se generen

M.Q.C
Indicadores Financieros y/o
Económicos (TIR, VAN y otros)
Se debe establecer el cálculo del valor actual neto (VAN) y
la tasa interna de retomo (TIR), de los flujos presentados y
adicionalmente otros indicadores de acuerdo a la naturaleza
del proyecto propuesto

M.Q.C
PRESUPUESTO
El presupuesto deberá presentarse por fuente de
financiamiento; así como también por actividad.
Componentes /   FUENTES DE FINANCIAMIENTO (dólares) TOTAL
Rubros Extemas     Internas  
               
  Crédito Cooperación Crédito Fiscales Autogestión A. Comunidad  
Componente 1              
               
Actividad 1.1              
               
Actividad 1.2.              
               
Componente 2              
               
Actividad 2.1              
               
Actividad 2.2              
               
Total              
         
M.Q.C      

También podría gustarte