Está en la página 1de 173

CARTAS GENERALES

• Estudio Bíblico de las Epístolas


Generales
• Dr. Fernando Mazariegos R.
EPÍSTOLA A LOS
HEBREOS

• Síntesis del
• Nuevo Testamento
CONTENIDO DE LA CLASE
EPÍSTOLA A LOS HEBREOS
n Introducción
n Tema de Hebreos
n Autor, Lugar y fecha de Hebreos
n Destinatario y propósito
n Contenido de Hebreos
n Resumen de Hebreos
n Peculiaridades
q Palabras claves o ideas características

q Grandes Doctrinas

q Pasajes famosos
A LOS HEBREOS
INTRODUCCIÓN
n El título de los libros del NT, luego del 100d.C. Tradicionalmente
esta epístola tiene el título en griego que dice “A los Hebreos”, el
cual ha permanecido hasta hoy.
n La epístola misma no especifica a quién fue dirigida, ni dice
explícitamente si fue a hebreos (judíos) o a gentiles que se escribió.
q Por las referencias a la historia y religión de los hebreos, y ya que no

aborda ningún tema o práctica particular de los gentiles, el título se


ha mantenido tradicionalmente como “Hebreos”, como dirigida a los
judíos.
n Aunque el capítulo 13 muestra su carácter epistolar, el resto del
documento parece más un discurso teológico que una carta.
TEMA CENTRAL DE HEBREOS
“La infinita superioridad del cristianismo sobre el judaísmo
basado en el sacerdocio perfecto,
completo, intransferible y eterno de Jesucristo.”

n Todo el tema de la epístola se desarrolla


alrededor de la palabra “mejor”, que se
usa en una serie de comparaciones para
demostrar cómo la revelación de Dios en
Cristo es superior a la revelación que vino
por medio de la ley, especialmente aquella
ley que fue aplicada mediante el
sacerdocio levítico.
n El gran tema de la carta a los Hebreos es
que Jesucristo ha completado en un Nuevo
Pacto todo lo que el Antiguo Pacto había
iniciado. De ahí que el libro de Hebreos
está lleno de referencias del Antiguo
Testamento.
n Como el libro de Hebreos compara el
sacerdocio imperfecto levita con el
sacerdocio perfecto de Cristo, es
imprescindible un conocimiento del libro de
Levítico para poder entender Hebreos.
n La epístola a los Hebreos es un estudio
que contrasta los rituales imperfectos e
incompletos del Antiguo Pacto, dados bajo
Moisés, con la provisión infinitamente
mejor del Nuevo Pacto ofrecido por el
perfecto Sumo Sacerdote, el Unigénito Hijo
de Dios, el Mesías, Jesucristo.
SOBRE EL AUTOR Y LA FECHA
n Autor: Desconocido
n Nombres sugeridos: Pablo, Bernabé, Silas, Apolos, Lucas,
Felipe, Priscila y Aquila.
En contra de Pablo A favor de Pablo
Calvino, en el siglo XVI dijo, “no puedo dar Clemente y Orígnes creen que fue Pablo
razones para mostrar que Pablo fue su autor”. El puritano John Owen, y el escritor moderno A.W.
Pink, afirman vehementemente que el Apóstol Pablo
En 1537, Martín Lutero sugirió a Apolos.
es el escritor de Hebreos
Los teólogos modernos creen que no es “tuvo que haber sido un hombre con un conocimiento
posible que haya sido Pablo. teológico muy grande”, “con un vasto conocimiento de
Otros han mencionado a Lucas y a Bernabé. los judíos”, “con dones excepcionales”, y que “conocía
El estilo literario es un griego muy refinado, a Timoteo” (13:23)
Pablo escribía en lenguaje llano y claro. Lucas pudo haber traducido al griego lo que Pablo
escribiese en hebreo (Clemente dice esto).
Pablo quizás omitió su nombre porque los hebreos
estaban predispuestos con él.
FECHA: 65 AL 69 D.C.
n No fue temprano porque:
q “Porque debiendo ser ya maestros, después de tanto
tiempo...”
q Tenían tras sí un largo pasado de persecuciones. 10:32,
“Pero traed a la memoria los días pasados, en los
cuales, después de haber sido iluminados, sostuvisteis
gran combate de padecimientos”
q Los milagros que antes acompañaban la predicación ya
no se producían más.“¿cómo escaparemos nosotros si
descuidamos una salvación tan grande? La cual,
habiendo sido anunciada primeramente por el Señor,
nos fue confirmada por los que oyeron, testificando Dios
juntamente con ellos, con señales y prodigios y diversos
milagros y repartimientos del Espíritu Santo según su
voluntad”. (2:3,4)
n ”.
n Pero tuvo que ser antes del 70 d.C., porque
q El uso del tiempo presente en los textos 5:1–4;
7:21,23,27,28; 8:3–5,13; 9:6–9,13,25; 10:1,3,4,8,11; y
13:10,11 dan a entender que el sacerdocio Levítico y el
sistema de sacrificios estaba todavía en operación. Los
lugares de reunión fueron destruidos desde las guerras
judías que comenzaron en el 66 d.C. y el templo de
Jerusalén fue devastado en el 70d.C. Hubiese sido un
argumento. En lugar de escribir en el 8:13 “Al decir:
Nuevo Pacto, ha dado por viejo al primero; y lo que se
da por viejo y se envejece, está próximo a desaparecer”
(8:13), hubiese dicho “ya desaparecieron por completo
todos los sacrificios y sus altares
q Sus primeros maestros ya habían muerto
(13:7) “Acordaos de vuestros pastores,
que os hablaron la palabra de Dios;
considerad cuál haya sido el resultado de
su conducta, e imitad su fe.”
q Además notamos que Timoteo había sido
libertado de la prisión (He.13:23) y que la
persecución estaba siendo cada vez más
severa (10:32–39; 12:4; 13:3). Estos
detalles podrían acotar la fecha posible de
escritura entre el 66 al 69 d.C.
DESTINATARIOS
· Judíos cristianos. El grupo principal al que se
dirige esta epístola está compuesto de judíos
cristianos que sufrieron rechazo y persecución
de sus vecinos judíos inconversos (10:32–34),
aunque no llegaron a ser martirizados (12:4).
Esta carta les daría ánimo y confianza en
Cristo, su Mesías y Sumo Sacerdote. Era un
grupo inmaduro de creyentes que fue tentado a
mantenerse en los rituales simbólicos y débiles
de las tradiciones del judaismo.
· Judíos inconversos que asentían. El segundo grupo
eran judíos inconversos que estaban convencidos de
las verdades básicas del evangelio, pero que no habían
depositado su fe en Jesucristo como su Salvador y
Señor. Ellos asentían intelectualmente a la fe del
evangelio, pero espiritualmente no estaban
comprometidos. A este grupo es que se escribe los
siguientes textos: 2:1–3; 6:4–6; 10:26–29; y 12:15–17.
· Judíos inconversos que rechazaban. El tercer grupo no
estaba convencido de la verdad del evangelio al que se
había expuesto. El capítulo 9 se dedica a este grupo
(ver especialmente 9:11,14,15,27,28).
Comunidades Judías del 60 al 70d.C. ¿Dónde estaban ubicados los judíos de Hebreos?
•Palestina, Egipto, Italia, Asia Menor y Grecia
•He.13:24 “Los de Italia os saludan” es ambiguo
• Grecia o Asia Menor es posible por el uso
de la LXX.
•Los judíos que vivían en el exilio habían
sustituido el templo con las sinagogas, pero solían
peregrinar al templo en Jerusalén

Italia

ASIA
MENOR
Grecia

Palestina

Egipto
PROPÓSITOS
n Aunque no sabemos con certeza el lugar donde
residían los destinatarios de Hebreos, sin duda
alguna, la carta fue escrita primariamente a judíos
cristianos que estaban siendo perseguidos a causa
de su fe por otros judíos no-cristianos.
q Como consecuencia, ellos estaban comenzando a
preguntarse si valía la pena ser cristiano. Ellos perdieron
el esplendor y grandeza de las ceremonias del templo y la
comodidad de los objetos religiosos visibles.
q Añadido a esto, ellos habían creído que Jesús iba a venir
otra vez, pero ahora habían pasado 30 años desde la
ascensión y El Señor aún no había vuelto por segunda
vez. Por esto, tenían toda clase de problemas
espirituales. Abundaban las dudas, las caídas y la
confusión. ¿Cómo podría esto contrarrestarse?
PROPÓSITO: ESTÍMULO A LA PERSEVERANCIA DE LA
FE.

n Para estimularlos a la perseverancia de su


profesión (6:11,12; 10:35-39) el autor les muestra
la excelencia del Nuevo Pacto, en el cual ellos
han entrado por el Señor Jesucristo, y su
superioridad sobre el Antiguo pacto.
n El pasaje de Hebreos 5:11 al 6:12, nos muestra
gran parte del objetivo del autor al escribir esta
carta: Amonestar a sus hermanos; Advertir de la
posibilidad de que una persona que aparenta ser
cristiano no lo sea realmente; y alentar a los
hermanos por las promesas dadas por Dios en su
Palabra.
CONTENIDO DE HEBREOS

1:1 – 2:18 Jesús es superior a los ángeles

3:1 – 4:13 Jesús es mayor que Moisés y Josué

4:14 – 5:10 Un sacerdocio como el de Melquisedec

5:11 – 6:20 Una advertencia contra la apostasía

7:1 – 8:6 El sacerdocio de Jesús

8:7 – 10:18 El antiguo y el nuevo pacto contrastados

10:19-39 Otra advertencia

11:1-40 Ejemplos de fe

12:1 – 13:25 Alientos, advertencias y exhortaciones


RESUMEN DE HEBREOS
CAPÍTULOS 1 AL 4
n El Hijo, debido a que es la revelación final y
completa de Dios, es superior tanto a los
profetas (1:1-3) como a los ángeles (1:4 –
2:18) y también superior a Moisés y a Aarón,
los mayores representantes del antiguo pacto
(3:1 – 4:13). Esto prepara el camino para una
exhortación a aferrarse a Cristo para obtener
la ayuda que sólo él puede dar (4:14-16).
RESÚMEN
CAPÍTULOS 5 AL 7
n Al desarrollarse el tema central, Cristo es
presentado como un sacerdote superior al orden
de Aarón, por ser del orden de Melquisedec (5:1 –
7:28).
q Melquisedec, personaje de Gn.14:18 con Abraham
q Melquisedec era “Rey y sacerdote” (Gn.14:18), de la
misma manera que Cristo es Rey y Sacerdote sobre su
trono (Zac.6:12-13).
q Rey de justicia según el significado de su nombre, y
“Rey de Paz” (He.7:2), dos términos que caracterizan a
Cristo (Is.9:5; 11:5; 32:1; Jer.23:5-6; Sal.72:1-3 ).
q Melquisedec se presenta “sin padre, sin madre,
sin genealogía; que ni tiene principio de días, ni
fin de vida” (He.7:3). Significa que se ignoran su
principio y fin ya que no figura en ninguna
genealogía levítica, no se conoce a sus padres.
En eso se parece a Cristo, quien aparece en
medio de Israel sin descender de Aarón y sin
pertenecer a la tribu sacerdotal de Leví y que ha
quedado como Sumo Sacerdote para siempre,
por el poder de Su resurrección (He.8:13-16, 24;
Jn.1:1; 8:58; Ro.6:9.)
q Pan y vino, recibe los diezmos de todo de
Abraham, y lo bendice.
n De la misma manera, el sacerdocio de
Cristo sobrepasa en excelencia a todos los
sacerdocios judaicos y humanos (He.7:26-
28). Este sacerdocio viene a ser la base
del Nuevo Pacto, anunciado por los
profetas e infinitamente superior al Antiguo
Pacto (He.7:11-12; 8:6-12), el cual es
eterno e intransferible (He.7:24).
RESUMEN
CAPÍTULOS 8 AL 10A
n Este sacerdocio de Cristo se lleva a cabo:
q bajo el nuevo pacto (8:1-13)
q en el nuevo santuario celestial (9:1-10)
q con un ministerio nuevo y mejor (9:11-14)
q que provee una herencia eterna (9:15-28)
q y que se basa en un sacrificio de eficacia final y
definitiva (10:1-18).
RESUMEN
CAPÍTULOS 10B AL 13
n La porción práctica de la epístola es un
llamado a continuar:
q avanzando con una fe renovada,
q sin despreciar la disciplina divina,
q llevando a su cumplimiento los frutos de la paz y de
la santificación,
q y manteniendo las virtudes de una verdadera
separación, perseverancia y obediencia (10:19 –
13:25).
PECULIARIDADES
IDEAS CLAVES O CARACTERÍSTICAS
n En cuanto a la forma griega del lenguaje, la
manera de ser escrita la epístola a los Herbeos es
de una alta calidad literaria marcada por una
construcción cuidadosa y una dicción elegante.
n Hay cinco advertencias serias dentro de los
argumentos de la epístola. (2:1-4; 3:7 – 6:13; 5:11
– 6:20; 10:26-39; 12:15-29).
n Términos más utilizados en Hebreos: ángel,
santo/santificar, pecado, sacrificio, sangre, sumo
sacerdote, promesa, pacto, palabra, testificar,
mejor, perfeccionar, fe, salvación, descanso, cielo.
n Está cargada de alusiones y citas del Antiguo
Testamento, procedentes de la traducción de la
versión LXX. Algunos pasajes se repiten a lo largo
de la carta, como Sal.110:1,4.
n Clara exposición de los pasajes que cita del AT.
El autor era un expositor experto en el manejo de
la Palabra de Dios. Es un ejemplo para los
maestros y predicadores. Expone sobre 2Sam.7;
Deut.32; Sal.8:4-6; Sal. 110:4; Jer.31:31-34;
Hab.2:3,4; Prov.3:11,12; Ex.19:20
PECULIARIDADES
GRANDES DOCTRINAS EN LA EPÍSTOLA A
LOS HEBREOS

n Nuevo Pacto. Hebreos explica el significado del


nuevo pacto en forma más completa de lo que
habló Jesús o de lo que escribió Jeremías (a
quien cita en Heb.8:8-12 desde Jer.31:31-34).
CRISTOLOGÍA

n Es rica y variada. De hecho, en cuanto a


contenido, Hebreos es un “tratado Cristológico”.
q Hebreos añade mucho a la doctrina de la expiación la
cual el autor coloca en su relación con el pacto.
q Encarnación y Expiación. Hebreos conecta la
encarnación con la expiación. La humanidad y la deidad
del Hijo son asociadas más aún que el mismo evangelio
de Juan.
q Se emplean más de veinte nombres y títulos de Cristo.
q Hay una especial atención a los oficios de Cristo, sobre
todo a su posición como sacerdote-rey.
• Escatología.

• Se presenta tanto como una escatología


realizada (1:2; 6:5) como una futurista (9:28;
10:37).
nEs amplia en su comentario del Antiguo
Testamento, especialmente de Levítico. Eso
da la pauta para creer que su autor era
levíta, y particularmente sacerdote,
conocedor de las leyes sacerdotales y
ceremoniales
PECULIARIDADES
PASAJES FAMOSOS EN LA EPÍSTOLA A LOS
HEBREOS
n He.1:1-3 el Hijo (Jesucristo) es la revelación final de Dios.
n He.4:12 La Palabra de Dios es viva y eficaz, y más
cortante que toda espada de dos filos.
n He.4:14-16 un Sumo Sacerdote que se compadece de
nosotros.
n He.9:27. Después de la muerte, el juicio.
n He.10:22 Acerquémonos con corazón sincero
n He.10:24-25 “…no dejando de congregarnos, como
algunos tienen por costumbre”.
n He.11:1 “Es pues, la fe, la certeza de lo que se espera, la
convicción de lo que no se ve”. Hebreos bosqueja aquí el
desarrollo de la fe por medio de varios personajes del AT.
n He.12:1-2 “…teniendo en derredor nuestro tan
grande nube de testigos, despojémonos de todo
peso y del pecado que nos asedia, y corramos
con paciencia la carrera que tenemos por delante,
puesto los ojos en Jesús, el autor y consumador
de la fe…”
n He.12:11 “Ninguna disciplina al presente parece
ser causa de gozo…”
n He.13:2 No os olvidéis de la hospitalidad, porque
por ella algunos, sin saberlo, hospedaron
ángeles”.
n He.13:7 “Acordaos de vuestros pastores, que os
hablaron la palabra de Dios; considerad cuál haya
sido el resultado de su conducta, e imitad su fe.
n He.13:8 “Jesucristo es el mismo ayer, y
hoy, y por los siglos.”
n He.13:15 “Así que, ofrezcamos siempre a
Dios, por medio de él, sacrificio de
alabanza, es decir, fruto de labios que
confiesen su nombre”.
n He.13:18 “Obedeced a vuestros pastores, y
sujetaos a ellos; porque ellos velan por
vuestras almas, como quienes han de
cuentan; para que lo hagan con alegría, y
no quejándose, porque esto no os es
provechoso”
EPÍSTOLA UNIVERSAL DE
SANTIAGO

• Síntesis del
• Nuevo Testamento
CONTENIDO DE LA CLASE
EPÍSTOLA UNIVERSAL DE SANTIAGO
n Introducción
n Tema de Santiago
n Autor, Lugar y fecha de la epístola de Santiago
n Destinatarios y propósito
n Contenido de Santiago
n Resumen de Santiago
n Peculiaridades
q Palabras claves o ideas características
q Grandes Doctrinas
q Pasajes famosos
EPÍSTOLA UNIVERSAL DE SANTIAGO
INTRODUCCIÓN

n Epístolas Generales o Universales


q No son dirigidas a iglesias o personas particulares
sino más bien a grupos “generales” o universales.
q Hebreos, Santiago, 1 y 2 Pedro, 1-2-3Juan, Judas
n 2&3 de Juan exceptúan la regla porque fueron dirigidas a
ciertos personajes específicos.
q Las epístolas generales (excepto Hebreos) son
nombradas por su Autor; este es el caso de
Santiago.
TEMA CENTRAL DE SANTIAGO
“Los resultados de una fe viva, la cual produce
obras que honran a Dios.”

n ¿Una simple colección de “dichos proverbiales”?


n La hermenéutica nos permite observar que
Santiago posee un tema unificado.
n Los destinatarios estaban sufriendo pruebas y
dificultades en sus vidas al punto que muchos
fueron tentados con desconfiar de la Palabra de
Dios, descuidando su relación con Dios y el
prójimo.
n Santiago les habla de manera muy práctica de
cómo una fe viviente, produce acciones que
honran al Señor. Ejemplo:
n Una fe viviente produce gozo en medio de las
pruebas
n Una fe viviente obedece la Palabra de Dios
n Una fe viviente motiva a la práctica de la
imparcialidad
n Una fe viviente genera autocontrol, dominio propio
n En fin, una fe viviente, fructifica, produce obras
que se evidencian por el amor a Dios y al prójimo.
TEMA DE SANTIAGO.
SU ARGUMENTO
“Cuando la fe es viva”
Se enfrenta a: Texto Produce:
Las pruebas 1:2-12 Madurez
La tentación 1:13-18 Firmeza
La Palabra de Dios 1:19-27 Frutos
Las personas 2:1-13 Imparcialidad
La realidad 2:14-26 Obras
La lengua (hablar) 3:1-12 Control
El hombre sabio y de entendimiento 3:13-18 Sabiduría
Al mundo 4:1 – 5:6 Sumisión a Dios
La venida del Señor 5:12-20 Paciencia, vida piadosa

Fuente: Evis L. Carballosa. Santiago: Una fe en acción. Editorial Portavoz, filial de Kregel Publications, Grand Rapids, Michigan, USA, 1986, p.77
AUTOR: ¿CUÁL SANTIAGO?
n Griego Iácobos (iakwbos),es decir Jacobo, del
hebreo Yacob.
n Santiago es el nombre en español (contracción de
“Santo” y heb. “Yacob”;
q (sant-yacob) = “Santiago”.
n Posibles “Jacobos” o “Santiagos”
q Jacobo hijo de Alfeo (Mat.10:3; Hch.1:13)
q Jacobo el Padre de Judas (no el Iscariote) (Luc.6:16;
Hch.1:13)
q Jacobo hijo de Zebedeo, hermano de Juan (Jacobo el
menor?) (Mr.15:40; Mat.4:21; Mr.3:17); martirizado por
Herodes Agripa I en Hech.12:2
q Jacobo “el hermano del Señor”, hermano de Judas (Jud.1)
JACOBO, EL HERMANO DE
JESÚS
· Jacobo, el (medio) hermano del Señor (Mr.6:3) y hermano
de Judas (Mat.13:55) el escritor de la epístola Judas1).
· Santiago (Jacobo) había rechazado a Jesús como Mesías
(Juan 7:5);
· Pero luego creyó cuando vio a Cristo resucitado (1 Cor.
15:7);
· Después de la ascensión de Jesús, él estuvo presente con
sus hermanos y los apóstoles en el Aposento Alto
(Hch.1:14).
· Vino a ser uno de los principales líderes de
la Iglesia de Jerusalén después que Pedro
fue liberado de prisión (Hch. 12:17);
· habló con autoridad durante la asamblea
llevada a cabo en Jerusalén (Hch.15:13);
· y se encontró con Pablo para escuchar un
reporte de las misiones al mundo gentil
(Hch.21:18; Gal.1:19);
· Jacobo fue llamado uno de los “pilares” de
la iglesia conjuntamente con Pedro y Juan
(Gal. 1:19; 2:9, 12).
· Según Flavio Josefo, historiador judío, fue
martirizado en el 62 d.C.
VOCABULARIO DE JACOBO EN HECHOS15
COMPARADO CON SANTIAGO

Santiago Palabra en común Jacobo en Hechos 15

1:1 “salud” 15:23

1:16,19; 2:5 “amados” 15:25

1:21; 5:20 “vuestras almas” 15:24,26

1:27 “visitar” 15:14

2:10 “guardar” (la ley) 15:24

5:19,20 “volver o convertir” 15:19

Fuente: John F. MacArthur, Jr., The MacArthur Study Bible, (Dallas: Word Publishing) 1997.
LUGAR Y FECHA (44 D.C.,
¿JERUSALÉN?)
n Lo más probable es que Santiago haya escrito
esta epístola a creyentes dispersos (1:1) como
resultado de la persecución registrada en
Hechos 12 (para el 44 d.C.)
n La epístola de Santiago no menciona el Concilio
de Jerusalén que describe Hechos 15
(celebrado alrededor del 48 ó 49 a.C.) lo cual
sería mencionado si el mismo ya se hubiese
efectuado.
n Por esto, se estima que la epístola de
Santiago fue escrita alrededor del 44 al 49
a.C., siendo así la carta más antigua del
Nuevo Testamento.
n No sabemos desde dónde se escribió pero
bien pudo haber sido desde Jerusalén
donde Santiago era uno de los ancianos de
esta congregación
- 5 AC 1 DC 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85
Santiago Colos.
90 95 100
| Gálat. Apoc.
Filem Mateo |
Visita al templo 1&2Tes
* Ministerio Públic
Miniso terio apostólico; especialmen te Efes.
1&2Co Pablo
Hech Juan exiliado
Edad 12 años De Jesús Filip. Lucas
Nacimiento Rom. 1-2-3J En Patmos
1&2Ti
de Jesús Marc. Juan
Tito
1&2Pe
Judas
Sumos Anás
Hebr.
Sacerdotes (José) Caifás Anán o Ananías

Herodes Destrucción de Jerusalén


El Alejandrino
Grande Albino
Fado Cuadrato
37 – 4 aC Festo Floro
Arquelao Judea: provincia romana bajo procuradores Felix
Etnarca Judea Guerra
y Samaria Coponio; Valerio Grato; Pilato Marcelo Jerusalén ocupada por tropas romanas
Procuradores Judía
Herodes Antipas Tetrarca Galilea y Perea
Rey
Herodes Felipe Tetrarca Gaulanite, Batanea, Herodes Rey Herodes Agripa II
Traconite y Auraníte, y del distrito de Pancas Agripa

Nerva
TIBERIO CLAUDIO Vespasiano
(Octavio) AUGUSTO Domiciano Trajano
NERÓN
Corregencia 2da
Calígula 1era persecución Tito persecución
Cristiana Cristiana
3era
persecución
Cristiana
DESTINATARIOS:
JUDÍOS/CRISTIANOS/DISPERSO
S
n Judíos
q La designación “doce tribus” es una referencia bíblica a
Israel (Ex.24:4; Mat.19:28; Luc.22:30; Hch.26:7;
Ap.21:12)
q Santiago utiliza un lenguaje judíos en todo su contenido:
n El autor se refiere a la audiencia como “hermanos” unas 15 veces
(1:2,16,19; 2:1,5,14; 3:1,10,12; 4:11; 5:7,9,10,12,19), lo cual era
una manera muy común de llamarse entre los judíos del primer
siglo.
n “Sinagoga” en lugar de “congregación”. En Santiago 2:2
n “Pueblo Adúltero” en Sant.4:4.
n “Sabaoth” en Sant.5:4 es una expresión hebrea que se traduce
como “el Señor de los ejércitos” en el A.T.
n “Los Ancianos” en Sant.5:14 es un sinónimo
de obispo o pastor el cual se utiliza en todo el
NT (Hch.20:28; Fil.1:1; 1Ti.3:2; Tit.1:7;
1Pe.2:25), para referirse a los líderes
(pastores) de la iglesia. Pero esta acepción
(anciano) es la que utilizaba el pueblo de
Israel para hablar de sus líderes. Esto refleja
una gran influencia judía.
n Santiago contiene más de 40 alusiones al
Antiguo Testamento.
DESTINATARIOS:
JUDÍOS/CRISTIANOS/DISPERSOS
n Judíos cristianos
q El escritor se presenta como “siervo de Dios y
del Señor Jesucristo” (1:1) y se dirige a sus
lectores como “hermanos que creen en
Jesucristo” (2:1).
q El autor se incluye conjuntamente con sus
lectores como que todos son cristianos, porque
dice que Dios de su voluntad “nos hizo nacer
por la palabra de verdad” (1:18).
q Los lectores pertenecían a Jesús, cuyo nombre
es calumniado (2:7)
DESTINATARIOS:
JUDÍOS/CRISTIANOS/DISPERSOS

n Judíos cristianos “en la dispersión”


n Juan 7:35; Sant.1:1; 1Pe.1:1
q Dispersión desde Asiria, Babilonia, Grecia (Jn.7:35)
q Judíos en Asia Menor (1Pe.1:1)
q Santiago 1:1 habla de judíos creyentes dispersos en la
persecución de la Iglesia.
DESTINATARIOS:
JUDÍOS/CRISTIANOS/DISPERSOS

q Después de la muerte de Esteban, la iglesia de Jerusalén


fue dispersa por toda Judea, Samaria (Hch.8:1), hasta
llegar a Fenicia, Chipre y Antioquía (Hch.11:19). Según el
libro de Hechos, los cristianos dispersos eran en su
mayoría judíos que habían sido expulsados de Jerusalén
alrededor de los años 31–34 d.C.
q Posteriormente hubo otra persecución bajo el Rey Agripa I
registrado en Hch.12, alrededor del 44 a.C.
n Destinatarios: ex-miembros de la iglesia de Jerusalén.
DESTINATARIOS: JUDÍOS CRISTIANOS “DISPERSOS”
• Juan 7:35; 1Pedro 1:1; Santiago 1:1
• Dispersión desde Asiria, Babilonia, Grecia (Juan 7:35)
• Judíos en Asia Menor (1 Pedro 1:1)

Bitinia Capadocia
Ponto
Asia
Galacia
¿Dónde estaban ubicados los judíos “dispersos” de la época de Santiago?

Antioquía

Siria
Chipre

•Después de la muerte de Esteban, la


iglesia de Jerusalén fue dispersa por
toda Judea, Samaria (Hch.8:1), hasta
llegar a Fenicia, Chipre y Antioquía
(Hch.11:19). Según el libro de Hechos, Fenicia
los cristianos dispersos eran en su
mayoría judíos que habían sido
Samaria
expulsados de Jerusalén alrededor de
los años 31–34 d.C.
•Posteriormente hubo otra persecución
bajo el Rey Agripa I registrado en Jerusalén
Hch.12, alrededor del 44 a.C.
PROPÓSITO
Antioquía
n Santiago escribió una carta
pastoral a los hebreos creyentes
que estaban dispersos y que antes
de la persecución pertenecían a la
iglesia de Jerusalén. Siria
Chipre
n Estos creyentes vivían en la
pobreza, trabajando para ricos
hacendados que los explotaban.
Algunos de estos judíos eran
mercaderes, pero todos ellos
estaban experimentando
dificultades. Santiago respondió a Fenicia
sus necesidades escribiendo una
carta especialmente para ellos.
Samaria

Jerusalén
PROPÓSITO
Antioquía
n Por eso Santiago les escribe para
amonestarlos, exhortarlos y
alentarlos, en su mayor parte, con
un tono de interés pastoral a través
de los diversos temas que expone Siria
Chipre
alrededor de su principal
argumento: la fe que da frutos.
n En resumen, Santiago escribe con
el propósito de exhortar a sus
lectores a respaldar la profesión de
fe que hacían con sus labios, por
medio de un testimonio positivo y Fenicia
práctico.

Samaria

Jerusalén
CONTENIDO DE SANTIAGO
El bosquejo gira alrededor del Tema central de Santiago:
“Los resultados de una fe viva, la cual produce obras que honran a Dios.”

(1:2–27) I. La fe viva en relación con las pruebas, las tentaciones y la


Palabra de Dios
(2:1–26) II. La fe viva produce imparcialidad y buenas obras
(3:1-18) III. La fe viva en relación con la comunicación verbal y la sabiduría
(4:1-12) IV. La fe viva en relación con los placeres del mundo
(4:13 – 5:6) V. La práctica de la fe viva produce reconocimiento de la soberanía
de Dios.
(5:7–12) VI. La práctica de la fe viva en relación con la Segunda Venida de
Cristo.
(5:13–20) VII. La fe viva en relación con las dificultades

Fuente: Evis L. Carballosa. Santiago: Una fe en acción. Editorial Portavoz, filial de Kregel Publications, Grand Rapids, Michigan, USA, 1986, p.77
RESUMEN DE SANTIAGO CAPÍTULO 1
“Una fe viva, produce obras que honran a Dios.”

n 1:2-18 “Una fe viviente produce gozo en medio de las


pruebas”
n Después de una breve introducción donde se identifica a
sí mismo y a sus destinatarios, Santiago inicia la primera
parte de su argumento en que una fe viviente produce
gozo en medio de las pruebas. Y como resultado de la
prueba, crecemos en la paciencia (1:2-3) y la paciencia
produce madurez (1:4). Además esa fe viviente nos
mueve a orar por sabiduría divina en medio de las
pruebas (1:5-11). Y cuando Dios interviene en respuesta a
esa fe, nos asegura la victoria en medio de la tentación
(1:12-26). Santiago también enfatiza el hecho de que una
fe viviente muestra una completa confianza en Dios (1:17-
18) quien es el dador de todo lo bueno y es inmutable.
n 1:19-27 “Una fe viviente resulta en la
obediencia a la Palabra de Dios”.
n Santiago enfatiza los resultados efectuados
por la Palabra de Dios en los creyentes.
Resulta en pureza de vida, mientras que la
desobediencia resulta en hipocresía (1:19-
25). La religión que agrada a Dios está
basada en la obediencia a Su voluntad
revelada (1:26-27).
RESUMEN CAPÍTULO 2

“Una fe viva, produce obras que honran a Dios.”

n 2:1-13 “Una fe viviente motiva a la práctica de la


imparcialidad”.
n La imparcialidad mira hacia las cualidades
internas de la vida (2:1-4), armoniza con los
propósitos electivos de Dios (2:5-7) y cumple la
ley real (2:8-13).
n 2:14-26 “Una fe viviente da frutos en toda buena
obra”.
n Este es el pasaje central de la epístola, el cual enfatiza
más que todos, la necesidad de una fe viva. La fe
“muerta” (la que no da frutos) no puede salvar (v.14).
La cuestión no es si la fe en Cristo puede salvar. El
punto es que si alguien dice que tiene fe, pero no lo
evidencia con frutos de justicia, entonces el tal no tiene
más que una fe “muerta” aunque diga que tiene fe. Así
que una fe que no obra, aunque esté relacionada con
un credo ortodoxo (v.19) está muerta (v.17). Abraham
(2:21-24) y Rahab (2:25-26) son ejemplos de fe
viviente porque eligieron obedecer a Dios a pesar del
costo.
RESUMEN CAPÍTULO 3
“Una fe viva, produce obras que honran a Dios.”

n 3:1-18 “Una fe viviente genera autocontrol”.


n El autocontrol o dominio propio en el hablar se requiere
sobre todo de los que están ocupados en la enseñanza de
la Palabra de Dios (3:1-2).
n Si una persona es capaz de controlar su lengua, posee
sabiduría divina y Dios controla su vida (3:3-9).
n Una lengua no controlada se convierte en un instrumento
satánico y en evidencia de una sabiduría mundana (3:10-
18).
RESUMEN. CAPÍTULO 4-5A
“Una fe viva, produce obras que honran a Dios.”

n 4:1-12 “Una fe viviente produce humildad”.


n Si no se practica la fe viva, el resultado es carnalidad (4:1-3),
mundanalidad que se torna en enemistad contra Dios (4:4-10)
y contienda con los hermanos.
n 4:13 – 5:6 “Una fe viva distingue entre lo permanente y lo
temporal”.
n Santiago advierte que la vida en este mundo es como vapor;
por esto nuestros planes deben estar siempre humildemente
supeditados a la voluntad de Dios (4:13-17). También las
riquezas de esta tierra son temporales, perecederas y
engañosas; por lo tanto no debemos poner nuestra confianza
en las riquezas.
RESUMEN CAPÍTULO 5B
“Una fe viva, produce obras que honran a Dios.”

n 5:7-20 “Una fe viviente se apoya en las Santas Escrituras”.


n Finalmente, Santiago concluye su argumentación enfatizando las
Escrituras. Una fe viviente es impulsada por la esperanza de la
segunda venida del Señor y ejemplificada por los sufrimientos y
paciencia de los profetas. Santiago termina con la misma nota que
comenzó al principio de su carta: oración. La oración es una
evidencia sólida de una fe viviente. Alguien dijo que si la Palabra es
el alimento, la oración es la “respiración” de la vida cristiana. Sólo
los vivos respiran. Santiago habla aquí de “la oración de fe”.
n En conclusión, reiteramos que Santiago no estaba escribiendo
enseñanzas sin propósitos o ideas sin relación. El tenía un principio
unificado que deja claramente establecido en su carta: “una fe
viviente produce la clase de obras que glorifican a Dios”.
PECULIARIDADES
IDEAS CLAVES O CARACTERÍSTICAS

n La carta enfatiza la importancia de los frutos de una fe


genuina. La palabra “obras” o su equivalente se repite
unas 14 veces. La fe y las obras no son antitéticas, sino
que las obras son producto de la fe.
n Hay más de 40 alusiones al A.T. y más de 20 alusiones
del Sermón del Monte de Mateo 5 al 7.
n Es uno de los libros del NT que más utiliza el lenguaje
figurado. Los tipos y figuras ayudan al autor a exponer su
enseñanza a la luz de la vida práctica. Por ejemplo:
q Olas del mar (1:6) es un símil de “inestabilidad”.
q Viento (1:6) es un símil de “incertidumbre”.
q Vapor (4:14) es una metáfora que alude a la “transitoriedad de la
vida”.
q Espejo (1:23) es un símbolo de la “Palabra de Dios”.
q Anillo de oro y ropa espléndida (2:2) es un símbolo de
“persona rica”.
q Timón del barco (3:4) es un símil de un instrumento
pequeño capaz de controlar algo grande.
n El autor utiliza por lo menos 30 referencias a la
naturaleza (“olas del mar”, “toda naturaleza de
bestias, de aves, y de serpientes…”) lo cual indica
una persona que ha pasado mucho tiempo en el
campo observando.
PECULIARIDADES
GRANDES DOCTRINAS EN LA EPÍSTOLA DE SANTIAGO

n Santiago no expone sobre un tema doctrinal en sí


mismo ya que su objetivo no era el conocimiento
teórico, sino más bien llevar a sus lectores a una
conducta piadosa, basada en el conocimiento que
ya tenían en la Palabra de Dios.
n Como no hay práctica sin teoría, ni teoría sin
práctica, podemos decir que Santiago
complementa el énfasis de Pablo en la
justificación por la fe, enfatizando por su lado, que
la fe verdadera se demuestra por frutos
espirituales de justicia.
n “la fe que condena Santiago no es la fe que
recomienda Pablo”. Más bien, la fe que Pablo
predica, es la misma fe que obra con los frutos que
Santiago demanda de los que han creído. Pablo
habla de la fe en relación con Dios por lo cual
somos declarados justos por Jesucristo, sin las
obras de la ley (Gal.2:16); Santiago habla de esa
misma fe en relación con los hombres, la cual obra
en frutos que adornan la doctrina, como dijo el
mismo Pablo en Tito 2:10. También dijo el Señor,
“por sus frutos los conoceréis” (Mat.7:16-17).
PECULIARIDADES
PASAJES FAMOSOS ESCRITOS EN LA EPÍSTOLA DE
SANTIAGO
n 1:2 “Tened por sumo gozo cuando os halléis en
diversas pruebas”
n 1:5 “Y si alguno de vosotros tiene falta de
sabiduría, pídala a Dios, el cual da a todos
abundantemente y sin reproche, y le será dada.”
n 1:12 “Bienaventurado el varón que soporta la
tentación; porque cuando haya resistido la prueba,
recibirá la corona de vida, que Dios ha prometido
a los que le aman”.
n 1:13-15 El proceso de la tentación
n 1:22-25 Hacedores de la Palabra, no tan
solo oidores.
n 1:26-27 La religión pura: Refrenar la
lengua, visitar a los necesitados, y
guardarse en santidad.
n 2:10 cualquiera que guardare toda la ley,
pero ofendiere en un punto, se hace
culpable de todos.
n 2:14-26 La fe verdadera se evidencia por
las obras
n 3:1-12 La lengua
n 4:17 “Al que sabe hacer lo bueno, y no lo
hace, le es pecado.”
1 EPÍSTOLA
ERA

UNIVERSAL DE PEDRO

• Síntesis del
• Nuevo Testamento
CONTENIDO DE LA CLASE
PRIMERA EPÍSTOLA UNIVERSAL DE PEDRO
n Introducción
n Tema de 1era Pedro
n Autor, fecha y lugar en que fue escrita
n Destinatarios y propósito
n Contenido de 1era Pedro
n Resumen de 1era Pedro
n Peculiaridades
q Palabras claves o ideas características

q Grandes Doctrinas

q Pasajes famosos
1ERA PEDRO
INTRODUCCIÓN
n Entre las epístolas universales ninguna ha sido más
ampliamente usada y respetada durante la historia de
la iglesia que 1Pedro.
n Aunque no fue enviada a “todas las iglesias”, es
considerada “universal” o “general” porque fue enviada
a un grupo muy extenso de Asia Menor.
q Se parece al caso de Gálatas, o Efesios.
q 1Pedro incluye un grupo de lectores que vivían en una zona
geográfica más amplia. .
n Las epístolas generales son nombradas por su Autor;
este es el caso de las dos epístolas de Pedro.
TEMA CENTRAL DE 1ERA PEDRO
“Animo a los cristianos que sufren por causa de su fe
en Cristo, para anticipar y aceptar las dificultades que
vienen, cumpliendo nuestro llamamiento, sometidos a
nuestras autoridades, y fortalecidos en y por medio de las
pruebas, con el gozo de la esperanza de la vida eterna,
para testimonio de todo el mundo”.

n Ánimo a los que sufren: 1:3-6


n A los que sufren por causa de Cristo: 2:19-20
n Anticipar las pruebas: 4:12
n Cumpliendo nuestro llamamiento: 2:21-25
n Sometidos a nuestras autoridades:
q Al gobierno: 2:13-14
q A nuestros empleadores: 2:18
q A nuestros cabezas de familia: 3:1-6; 37; 3:8-9
q A la cabeza de la iglesia: 5:1-4
q A los ancianos: 5:5
q Todos sumisos unos a otros: 2:17; 3:8-9; 5:5b
n Fortalecidos en medio y por medio de las pruebas:
5:10
n Con el gozo de la esperanza de la vida eterna:
1:1-12
· Pero más allá de sobrevivir al sufrimiento, Pedro
instruye a sus lectores a profundizar en la calidad
de su vida cristiana para testimonio del mundo.
(2:12; 15b; 3:1b; 3:16)
TEMA DE 1PEDRO
n Los cristianos deben saber que aunque están
grandemente privilegiados por ser parte del
pueblo de Dios, son también objeto de injusticia
por parte del mundo.
n Nuestra ciudadanía está en los cielos y por tanto
somos extranjeros en el mundo hostil de Satanás.
Así que la vida cristiana puede ser resumida como
un llamado a la santidad y a la piedad a través del
sufrimiento.
n La pregunta básica que Pedro contesta en esta
epístola es: ¿Cómo deben responder los
cristianos a la hostilidad del mundo?
q La respuesta de Pedro presenta verdades prácticas y se
concentra en Jesucristo como el modelo de uno que
mantuvo todo el tiempo una actitud piadosa en medio
de la hostilidad.
n 1 Pedro también responde otras preguntas
prácticas acerca de la vida cristiana tales como:
q ¿Cuál debe ser la actitud del cristiano ante el gobierno
civil o las autoridades que nos han tocado (2:13–17)?
q ¿Cuál debe ser la actitud de un empleado cuando tiene
un empleador hostil (2:18)?
q ¿Cómo debe conducirse una mujer cristiana para con
su marido (3:3,4)?
q ¿Qué actitud debe tener el marido al vivir con su mujer
(3:7)?
AUTOR: EL APÓSTOL PEDRO
n El primer versículo de esta carta nos dice que
“Simón Pedro” fue el autor.
n Los evangelios enfatizan el hecho de que Pedro
tenía un gran liderazgo entre los discípulos del
Señor.
n Pedro originalmente era conocido como Simón (gr.)
o Simeón (heb.) Era hijo de Jonás, y de familia de
pescadores en Betsaida y luego en Capernaum.
Andrés, el hermano de Pedro, fue quien lo trajo a
Cristo. Pedro estaba casado, y su esposa
aparentemente le acompañó en su ministerio (Mar.
1:29–31; 1 Cor. 9:5).
n Cuando Jesús empezó su ministerio
público, llamó a Simón a seguirle
abandonando su ministerio y
prometiéndoles hacerles “pescadores de
hombres” (Mr. 1:16,17); luego Simón fue
señalado para el apostolado (Mat. 10:2; Mr.
3:14–16). Cristo lo renombró “Pedro” (gr) o
“Cefas” (arameo), palabras que significan
“piedra” o “roca” (Juan 1:42).
n Era el vocero de los 12, articulando sus
pensamientos y preguntas así como los
suyos propios. Sus triunfos y debilidades
son narrados en los evangelios y en
Hechos 1 -12.
n Después de la resurrección y ascensión del
Señor, Pedro dio inicio al plan de escoger el
reemplazo de Judas Iscariote (Hch. 1:15).
n Después de la venida del Espíritu Santo (Hch.
2:1–4), él fue capacitado para dirigir la
predicación del evangelio desde el Día de
Pentecostés (Hch.2:12).
n También realizó notables Milagros en los
primeros días de la Iglesia (Hch. 3–9), y abrió la
puerta del evangelio a los samaritanos (Hch 8) y a
los gentiles (Hch. 10).
n De acuerdo a la tradición, dicen que Pedro murió
martirizado en Roma para el 67 o 68 d.C.
FECHA (64 – 65 D.C.)

n Pedro alude a los escritos de Pablo, así que


debe ser después del 63 d.C.
n Si Pedro murió en Roma a manos de Nerón
tuvo que ser antes del 68 d.C.
n El contexto de la carta y las circunstancias
históricas (persecución de Nerón luego de
incendiar Roma en Julio del 64 d.C.) nos dan
un rango entre el 64 al 65 d.C.
LUGAR (ROMA?)

n Pedro dice en 5:13 que escribe desde


Babilonia.
n Este nombre puede aplicar a tres lugares:
q Había un puesto militar al norte de Egipto
llamado Babilonia;
q Estaba también la ciudad de Babilonia en
Mesopotamia;
q y en un sentido figurado se puede interpretar
Babilonia como una alusión a Roma.
n Nadie cree posible que se refiriera al puesto
militar romano al norte de Egipto, porque no hay
evidencias de ningún tipo que nos hagan
sospechar tal cosa; tampoco creemos que se
refiera a Babilonia en Mesopotamia porque no
tendría mucho sentido que Pedro estuviera en
Mesopotamia conjuntamente con Silvano (Silas) y
Marcos.
n Esta expresión de Pedro (“Babilonia”)
tradicionalmente se interpreta como una alusión a
Roma (Ap.16:19; 17:5; 18:2). De esta posibilidad
hay más evidencias que nos permiten pensar que
Pedro y su equipo estuvieran en Roma, además
de que según la tradición Pedro murió en esta
ciudad.
DESTINATARIOS: ¿DÓNDE
ESTABAN?
“Extranjeros de la dispersión” en:
Ponto, Galacia, Capadocia, Asia, Bitinia

Bitinia Capadocia
Ponto
Asia
Galacia
DESTINATARIOS:
¿QUÉ SON LOS “EXPATRIADOS DE LA
DISPERSIÓN?”
n expresión figurada para referirse a los
extranjeros o peregrinos cristianos (sobre todo
más gentiles que judíos) que no pertenecen a
este mundo, y están dispersos como minoría
entre estas regiones paganas.
n Recordemos que Pedro está escribiendo “en
lenguaje código” para no revelar sus
destinatarios evitando que la iglesia sea objeto
de daño por los perseguidores.
DESTINATARIOS: MÁS GENTILES
QUE JUDÍOS
n Aunque es cierto que Pedro era “el apóstol de los
judíos” y Pablo el de los gentiles, no es menos
cierto que Pedro nunca se desligo de los gentiles
(Gal.2:12; Hch.10:34-48; Hch.15:7-11).
n Pedro les exhorta a vivir con un buen testimonio
en medio de los gentiles (2:12), y se afirma que
ellos vivían en pecados típicos de los gentiles
(4:3), incluyendo la idolatría, un pecado que no se
veía en los judíos de esta época.
n Al principio de la carta Pedro les advierte
sobre las pasiones de su anterior
ignorancia, que heredaron de sus padres
(1:14,18) lo cual encaja más con un gentil
que con un judío.
n Pedro dice que estos lectores
anteriormente no eran pueblo de Dios pero
que ahora son pueblo de Dios (2:10).
n Pedro no utiliza su nombre arameo (Cefas)
sino su nombre griego, Pedro (1:1).
PROPÓSITO DE 1 PEDRO
n Pedro escribe con el propósito de alentar a los
cristianos que estaban atravesando tiempos
difíciles de persecución por causa de su fe (5:12).
n el propósito de esta carta era enseñarles a vivir en
medio de las hostilidades de la manera que
agrada a Dios:
q Sin perder las esperanzas
q Sin amarguras
q Confiando en el Señor
q Esperando la Segunda venida del Señor
n Pedro deseaba enseñar a sus lectores que al vivir
de manera obediente y piadosa en medio de las
pruebas, un cristiano puede evangelizar aún ese
ambiente hostil
n Los creyentes estamos expuestos
constantemente al sistema del mundo influido por
Satán y sus demonios. Su esfuerzo es
desacreditar a la Iglesia y destruir su credibilidad e
integridad.
n La iglesia es desacreditada con el mal testimonio.
n Los cristianos fieles deben permanecer firmes
ante el enemigo y deben silenciar las críticas de
los inconversos por medio de un testimonio
intachable.
CONTENIDO DE 1ERA PEDRO
1:1-25 La grandeza de la salvación y su costo

2:1-12 La santidad necesaria para un pueblo especial

2:13-25 Respeto hacia aquellos en autoridad

3:1-7 Esposas y esposos

3:8 – 4:19 Siendo cristiano en un mundo extranjero

5:1-14 Siendo cristiano en la comunión de la iglesia

Fuente: Peter Jeffery


RESUMEN DE 1PEDRO
A. LA GRANDEZA DE LA SALVACIÓN Y SU
COSTO (1:1-25)
n Después del saludo, Pedro inicia una exposición de la
salvación viéndola:
q como una herencia celestial gloriosa, inmarchitable y pura
reservada para los creyentes (1:3-5);
q Como una vida de fe y amor sujeta a severas pruebas y
acrisolamientos (1:6-9);
q Y como tema de los profetas del Antiguo Testamento (1:10-
12);
q Luego viene una exhortación a favor de la santidad (1:13-21)
y del amor mutuo, basado en la regeneración (1:22-25).
RESUMEN DE 1PEDRO
B. LA SANTIDAD NECESARIA PARA UN PUEBLO
ESPECIAL (2:1-12)

n Los lectores son comparados a niños que


crecen en la medida en que se alimentan de la
leche de la Palabra (2:1-3);
n Y son llamados piedras vivas edificadas sobre
el Cristo resucitado (2:4-10).
n Se los llama a vivir como extranjeros y
peregrinos que deben mantenerse sin mancha
delante de los ojos de los hombres (2:11-12).
RESÚMEN DE 1 PEDRO
C. RESPETO HACIA AQUELLOS EN
AUTORIDAD (2:13-25)

n Se los llama a estar sujetos a la autoridad del


gobierno (2:13-17).
n Igualmente los siervos deben permanecer
sujetos a sus amos, ayudados por el ejemplo
de la conducta de Cristo al ser maltratado
(2:18-25).
RESÚMEN DE 1 PEDRO
D. ESPOSAS Y ESPOSOS (3:1-7)

n Del mismo modo que todos deben estar


sujetos al gobierno, y que los siervos deben
estar sujetos a sus amos, asimismo, las
mujeres tienen la obligación de someterse a
sus esposos (3:1-6);
n Y los esposos tienen el deber vivir sabiamente
con sus mujeres de un modo considerado y
amable para con ellas (3:7).
RESUMEN DE 1 PEDRO. E. SIENDO
CRISTIANOS EN UN MUNDO EXTRANJERO (3:8 –
4:19)
n Los cristianos deben ser dominados por un espíritu tal de amor y
ternura que les asegure la bendición divina (3:8-12).
n En el caso en que la buena conducta del creyente traiga de todos
modos sufrimiento a manos del mundo, habrá una defensa de parte de
Dios como la hubo para Cristo, el crucificado y exaltado (3:13-22).
n Uno no debe volver a caer en los pecados pasados (4:1-6);
n En lugar de esto debemos ocuparnos en la oración, hospitalidad, y el
servicio cristiano como conviene a santos (4:7-11).
n Los creyentes deben estar preparados para sufrir por Cristo, de
acuerdo a la voluntad de Dios (4:12-19).
RESUMEN DE 1 PEDRO
F. SIENDO CRISTIANOS EN LA
COMUNIÓN DE LA IGLESIA (5:1-14)

n Los líderes deben cuidar el rebaño de Dios


con la debida humildad (5:1-5).
n Se exhorta a todos los santos a encontrar su
refugio y su fortaleza en Dios cuando resisten
al malo (5:6-11).
n La epístola concluye con saludos (5:12-14).
PECULIARIDADES
IDEAS CLAVES O CARACTERÍSTICAS
n Los términos más importantes son modo de vida, vivir,
hacer el bien, someterse, sufrir, carne y espíritu, gracia,
salvación, esperanza, tiempo, fin, edad, gloria, y glorificar.
n Otra característica en la forma de enseñanza de Pedro es
que no se nota que haya una división marcada entre la
doctrina y el deber. Pedro pasa libremente del uno al otro.
Al final de la carta la describe como una “exhortación”
(5:12).
n El tema radical es el sufrimiento como cristianos, y cómo
soportarlo de manera piadosa. Pedro recalca la idea del
efecto que la vida y el testimonio cristiano tiene sobre una
sociedad impía.
PECULIARIDADES
GRANDES DOCTRINAS EN 1ERA PEDRO

n Teología y ética cristiana. Combina la instrucción


teológica con el consejo adecuado para la vida
cristiana de tal modo que su carta es un
documento didáctico.
n Menciona las características divinas de la
santidad, bondad, fidelidad y gracia.
n Se refiere a la obra de Dios de elegir, regenerar,
redimir y juzgar a su pueblo.
n Define la doctrina de Cristo revelando la divinidad,
humanidad e impecabilidad de Jesús, destacando
además la resurrección y ascensión de Cristo.
n También habla del ministerio del Espíritu Santo,
tanto en los tiempos de los profetas del AT, como
en la iglesia primitiva, y hasta el final de los
tiempos.
n En cuanto a la ética cristiana, encontramos
consejos prácticos para el matrimonio, para el
trabajo, para nuestra relación con el gobierno,
para el testimonio a los incrédulos, para el uso de
los dones espirituales y para el servicio de los
pastores en la iglesia.
PECULIARIDADES
PASAJES FAMOSOS ESCRITOS EN 1ERA
PEDRO
n 1:1-2 “elegidos según la presciencia de Dios Padre en
santificación del Espíritu, para obedecer y ser rociados
con la sangre de Jesucristo.”
n 1:5 “que sois guardados por el poder de Dios mediante la
fe, para alcanzar la salvación que está preparada para ser
manifestada en el tiempo postrero.”
n 1:10-12 “Los profetas que profetizaron de la gracia
destinada a vosotros…se les reveló que no para sí
mismos sino para nosotros, administraban las cosas que
ahora os son anunciadas””
n 1:15-16 “Como aquel que os llamó es santo, sed
también vosotros santos en toda vuestra manera
de vivir; porque escrito está: Sed santos, porque
yo soy santo”.
n 2:1-2 Desechando el pecado, desear la leche
espiritual no adulterada.
n 2:4-8 Cristo es la Piedra Angular
n 2:9-10 Vosotros sois linaje escogido, real
sacerdocio, nación santa…”
n 2:11 “…os ruego… que os abstengáis de los
deseos carnales que batallan contra el alma”.
n 3:1-2 “Asimismo vosotras, mujeres, estad
sujetas a vuestros maridos para que
también los que no creen a la palabra,
sean ganados sin palabra por la conducta
de sus esposas, considerando vuestra
conducta casta y respetuosa”.
n 3:15 estar preparado para dar razón de
nuestra esperanza
n 4:1-5 “Baste ya el tiempo pasado para
haber hecho lo que agrada a los gentiles”
n 4:12-13 No nos sorprendamos de las
pruebas
2DA EPÍSTOLA
UNIVERSAL DE PEDRO

• Síntesis del
• Nuevo Testamento

CONTENIDO DE LA CLASE
SEGUNDA EPÍSTOLA UNIVERSAL DE
PEDRO
n Introducción
n Tema de 2da Pedro
n Autor, fecha y lugar en que fue escrita
n Destinatarios y propósito
n Contenido de 2da Pedro
n Resumen de 2da Pedro
n Peculiaridades
q Palabras claves o ideas características
q Grandes Doctrinas
q Pasajes famosos
2DA PEDRO
INTRODUCCIÓN – EL PELIGRO DE LAS
HEREJÍAS
n La palabra herejía viene del griego hairesis y significa
“una opinión escogida”.
n Herejía es “una negación deliberada de la verdad
revelada que se une con la aceptación del error”.
n Herejía no es lo mismo que “Cisma” (división).
q la herejía es doctrinal en su esencia, y se opone a la fe
cristiana misma.
q el cisma se opone al amor y no es doctrinal en su esencia.
n 2Pedro hasta Judas hablan sobre el peligro de las
herejías, lo cual era ya conocido en la Iglesia primitiva.
2DA PEDRO
INTRODUCCIÓN – LAS HEREJÍAS EN LA
IGLESIA PRIMITIVA
n Desde los 40’s d.C. la iglesia se vió amenazada
por herejías destructoras.
n Judaizantes en Antioquía – caldo de cultivo.
n 48 al 50 d.C. – concilio en Jerusalén.
n 50 d.C. Pablo escribe a los Gálatas.
n 55 d.C. Pablo escribe desde Efeso a los
Corintios para corregir el error de que no había
resurrección de los muertos (1Co.15:12).
2DA PEDRO
INTRODUCCIÓN – LAS HEREJÍAS EN LA
IGLESIA PRIMITIVA
n Despedida de Pablo en Mileto hablando a los ancianos de Efeso…
“que después de su partida entrarían lobos rapaces que no
perdonarían al rebaño y que de entre ellos mismos se levantarían
hombres perversos que arrastrarían a muchos de los discípulos”
(Hch.20:29,30).
n Para el 60 al 63 d.C. Pablo (preso en Roma) escribió a los
Colosenses para contrarrestar el error de falsas enseñanzas
ritualistas, místicas y ascéticas.
n (63-65d.C.) Pablo (en libertad) escribió a Timoteo y a Tito prediciendo
que en los postreros tiempos algunos apostatarán de la fe
escuchando a espíritus engañadores y a doctrinas de demonios
(1Ti.4:1).
n (65-67d.C.) Y en su última carta que fue dirigida a su hijo en la fe,
Timoteo, predijo que las iglesias mismas degenerarían hasta el punto
de que no soportarían la sana doctrina sino que, teniendo comezón de
oír, se volverían de la verdad a las fábulas (2Ti.4:4).
2DA PEDRO
INTRODUCCIÓN – LAS HEREJÍAS EN LA
IGLESIA PRIMITIVA
n Las últimas epístolas universales, 2Pedro, Judas, Primera, Segunda y
Tercera de Juan, fueron escritas para resistir estas tendencias hacia
las falsas doctrinas dentro de la iglesia.
n Es interesante que muchos de esos errores que combatieron los
apóstoles son vistos al día de hoy.
q “El error, como la naturaleza humana, no varía mucho a través de los
siglos. “
q “Los letreros cambian; los errores persisten”.
n En el caso del Apóstol Pedro, él estaba muy preocupado por los falsos
maestros que se estaban infiltrando en Asia Menor.
n Aunque estos falsos maestros ya estaban causando daño, Pedro
esperaba que sus doctrinas heréticas y sus vidas inmorales
resultasen más dañinas en el futuro.
n “testamento” o “último deseo” (1:13–15), escribió para advertir a sus
amados creyentes en Cristo acerca de los peligros doctrinales.
TEMA CENTRAL DE 2DA PEDRO
“Exhortación a los cristianos a guardarse de los falsos maestros concentrándose en el
verdadero conocimiento de Dios y viviendo como aquellos que esperan la venida del
Señor Jesucristo.”

n Los falsos maestros. (solamente comparable


al libro de Judas).
q La descripción de los falsos maestros es genérica
q Describe el carácter inmoral no sus doctrinas.
n El “conocimiento” (aparece 16 veces).
n Vida de piedad.
n La segunda venida de Cristo. Alentarlos por la
aparente “dilación”.
AUTOR: EL APÓSTOL PEDRO

n La evidencia interna de la epístola apoya la


idea de que el autor fue el Apóstol Pedro.
q En 1:1 dice que el autor es el apóstol Pedro.
q En 3:1 el autor se refiere a su primera carta.
q En 1:14, se refiere a las predicciones del Señor
acerca de su muerte (Jn. 21:18,19);
q Y en 1:16–18, el clama haber sido testigo en la
Transfiguración (Mat. 17:1–4).
AUTOR: EL APÓSTOL PEDRO
ALGUNOS QUE DUDAN SOBRE EL AUTOR
n los padres de la Iglesia, se tardaron en aceptar esta epístola como parte del canon
del Nuevo Testamento.
q Problemas con muchos apócrifos de la época. Finalmente se aprobó en el canon.
n La carta de 2Pedro no es citada por los padres de la Iglesia sino hasta que
Orígenes, cerca del comienzo del siglo III se refiere a ella..
q Heródoto, es citado solamente una vez en el siglo que precedió a su obra, y solamente es
citado dos veces en el siglo siguiente. De igual manera Tucídides no es tan citado hasta
segundo siglo después de su composición.
n Estilos literarios diferentes. 1Pedro tiene un estilo de presentación fluido y pulido.
En 2Pedro el estilo es abrupto y el significado de muchas palabras es oscuro.
q Pedro escribió su primera carta utilizando un amanuense, Silvano (1Pe.5:12).
q En 2Pedro, Pedro quizás utilizó un diferente amanuense o escribió la carta por sí mismo.
Recordemos que el griego era una segunda lengua para Pedro.
q Las cartas hablan de temas diferentes. 1Pedro fue escrita para consolar a cristianos que
estaban sufriendo mientras que 2Pedro fue escrita para exponer y frenar a los falsos
maestros. Además de esto, podemos encontrar grandes similitudes en el vocabulario de
ambos libros. La salutación “gracia y paz os sean multiplicadas” es esencialmente la misma
en ambos. El autor utiliza las palabras “preciosa”, “virtud”, “desechar”, y “testigo”, para
mencionar algunos pocos ejemplos.
VOCABULARIO EN COMÚN
1&2PEDRO 1 Pedro Paralelo 2 Pedro
1:10-12 Inspiración del Antiguo Testamento 1:19-21
1:2 Doctrina de la elección 1:10
1:23 Doctrina del nuevo nacimiento 1:4
2:11-12 Necesidad de santidad 1:5-9
3:19 Ángeles pecadores en prisión 2:4
3:20 Noé y su familia protegidos 2:5
4:2-4 Inmoralidad y juicio 2:10-22
4:7-11 Exhortación a vivir como cristiano 3:14-18
4:11 Doxología 3:18

“Hay más similitud de vocabulario entre 1&2 Pedro que entre


1Timoteo y Tito que fueron de Pablo hablando del mismo tema.”

¿Cómo aceptarían los padres de la Iglesia dentro del canon sagrado una epístola que
fue escrita por alguien que decía él mismo ser Simón Pedro, y que realmente fuera un
impostor o un secretario haciéndose pasar por Pedro. ¿Sería un engaño de esta
magnitud inspirado por el Espíritu Santo?
FECHA (67 – 68 D.C.)
LUGAR: ROMA, ANTES DE SU MARTIRIO
n Fecha: Los que dudan que Pedro fuera el autor especulan que
quien escribió esta carta lo hizo entre el año 100 hasta el 150. Pero
los que pensamos que Pedro fue el autor creemos que lógicamente
tuvo que haber escrito poco antes de su muerte entre el 67 al 68
d.C.

n Pedro no dice explícitamente dónde él se encontraba cuando


escribió esta carta como lo hace al escribir su primera carta (1 Pe.
5:13). El consenso de los estudiosos parece indicar que Pedro
escribió esta carta desde una prisión en Roma, poco tiempo antes
de su muerte. Luego de esta carta, Pedro fue martirizado en una
cruz, según la tradición, crucificado boca abajo.
DESTINATARIOS: ¿DÓNDE
ESTABAN? (2PE.3:1)
“Extranjeros de la dispersión” en:
Ponto, Galacia, Capadocia, Asia, Bitinia

Bitinia Capadocia
Ponto
Asia
Galacia
PROPÓSITO DE 2PEDRO
ADVERTIR Y VENCER EN CONTRA DE LOS
FALSOS MAESTROS
n Pedro dirige dos cartas a los cristianos del Asia Menor de la misma
manera que Pablo escribe dos cartas a los tesalonicenses y a los
corintios.
q Y así como Pablo muestra su interés y preocupación espiritual por

estos creyentes, Pedro también manifiesta ser un padre espiritual de


sus lectores de la primera carta, y ahora completa si obra
redactando otra epístola en la cual alerta a los creyentes contra los
peligros de los falsos maestros que se han infiltrado en las
comunidades cristianas.
n Pedro escribe con el propósito de exponer, atacar y derrotar la
invasión de los falsos maestros dentro de la iglesia.
n Pedro intenta instruir a los cristianos en cómo saber defenderse en
contra de los falsos maestros y sus vidas inmorales.
CONTENIDO DE 2DA PEDRO

1:1-11 Conozcan su salvación

1:12-21 Conozcan la Escritura

2:1-22 Conozcan sus adversarios, los falsos maestros

3:1-18 Conozcan sus profecías, la certeza de la


segunda venida del Señor
RESUMEN DE 2PEDRO
A. CONOZCAN SU SALVACIÓN (1:1-11)
n Saludo del autor (1:1-2): el conocimiento, que se basa en la fe.
q Es probable que el conocimiento que habla Pedro aquí incluya las
cosas futuras que tienen que ver con gran parte de esta carta.
q Pero Pedro inicia la primera sección de la carta hablando de la
importancia del conocimiento nuestro Señor (1:2, 3b, 8), y del
conocimiento nuestra salvación en general (toda nuestra vida de
piedad).
n Practicar estas gracias cristianas nos ejercitará en el conocimiento
de nuestro Dios y de nuestra salvación, y además :
q nos hará fructíferos (1:8),
q nos hará más santos (1:9,10)
q y nos dará seguridad de salvación (1:11).
RESUMEN DE 2PEDRO
B. CONOZCAN LA ESCRITURA (1:12-21)

n Pedro es una autoridad, fue un testigo.


q Transfiguración, cuando el Padre aprobó al Hijo, fue
un evento que sirvió para asegurar el cumplimiento
de la promesa del regreso de Cristo, y de toda la
gama de revelación profética que tiene su origen en
el Espíritu Santo (1:12-21).
q De ahí la importancia de aferrarnos a la Escritura
que nos queda como testimonio de lo que Dios habló
por sus profetas.
RESUMEN DE 2PEDRO
C. CONOZCAN SUS ADVERSARIOS, LOS FALSOS
PROFETAS (2:1-22)
n Penosamente hay una falsa revelación que no viene
de Dios y que está compitiendo en contra de la
verdad. Pero así como Dios juzgó a los falsos profetas
del pasado, así también juzgará a los falsos maestros
que surgirán.
n Y así como Dios libró del juicio a su pueblo fiel en los
días del AT, de la misma manera librará a los santos
de esta dispensación (2:1-9). Los falsos maestros son
descritos en términos de su inmundicia, arrogancia,
dureza, avaricia, esclavitud desesperada del pecado y
ruina final (2:10-22).
RESUMEN DE 2PEDRO
D. CONOZCAN SUS PROFECÍAS, LA CERTEZA DE
LA SEGUNDA VENIDA DEL SEÑOR (3:1-18)
n Recuerden las palabras dichas por los profetas y por el Señor
Jesucristo, sabiendo que en los postreros tiempos vendrían
burladores que negarán y querrán ridiculizar la verdad del regreso
de Cristo (3:1-4).
n Ese mismo Dios que juzgó a la tierra en tiempos antiguos a través
del diluvio destruirá el orden presente por medio del fuego, dando
así lugar a los cielos nuevos y nueva tierra en los cuales mora la
justicia (3:5-13).
n La epístola concluye con una exhortación a ser diligentes en la
búsqueda de la santidad y crecer en la gracia y en el conocimiento
de Cristo. En esta parte Pedro elogia las epístolas de Pablo (3:14-
18).
PECULIARIDADES
IDEAS CLAVES O CARACTERÍSTICAS
n Es la epístola que más concretamente expone sobre el tema de los
falsos maestros.
q Los falsos maestros rehúsan aceptar la segunda venida del Señor,
lo cual significa juicio para ellos, por lo que sin esta amenaza ellos
se sienten seguros en su maldad.
n Su parecido con Judas ha traído debates sobre quién copió a quién,
ya de los 25 versículos que tiene la carta de Judas, 19 de los
mismos tienen un paralelo en 2Pedro.
n La palabra “conocimiento” o sus variantes aparece unas 16 veces
en estos 3 cortos capítulos. La solución principal que Pedro propone
para contrarrestar a los falsos maestros es el conocimiento de la
verdadera doctrina.
PECULIARIDADES
GRANDES DOCTRINAS EN 2DA PEDRO
n El conocimiento de Dios, la ética y la escatología son los intereses
dominantes mezclados con los elementos de advertencia contra los
falsos maestros que ignoran las lecciones del pasado, que al
presente están abusando de la gracia de Dios, y que enfrentan la
perspectiva de un juicio cierto.
n En cuanto a la escatología menciona la segunda venida del Señor
(3:1-7) y la futura destrucción del mundo por fuego (3:8-13)
n El origen divino de las Escrituras, que proceden de la inspiración del
Espíritu de Dios (1:20-21).
q Pedro reconoce las cartas de Pablo como inspiradas por Dios y las
compara como iguales al resto de la Escritura (3:15,16).
PECULIARIDADES
PASAJES FAMOSOS ESCRITOS EN 2DA PEDRO
n El ejercicio de las gracias espirituales (1:3-11)
n La Escritura es inspirada por Dios y no es de interpretación privada
(1:19–21)
n La referencia a las Escrituras y las cartas de Pablo (3:15,16)
n El capítulo 2: los falsos maestros.
q 2:20-21 mejor no haber conocido, que conociendo apostatar.
n “Para el Señor un día es como mil años, y mil años como un día”
(3:8).
n “El Señor no retarda su promesa, según algunos la tienen por
tardanza, sino que es paciente para con nosotros, no queriendo que
ninguno perezca, sino que todos procedan al arrepentimiento” (3:9).
n Creced en la gracia y el conocimiento de nuestro Señor Jesucristo
(3:18)
EPÍSTOLAS
UNIVERSALES DE JUAN

• Síntesis del
• Nuevo Testamento
• Dr. Fernando Mazariegos R.
EPÍSTOLAS UNIVERSALES DE JUAN

n Introducción
n Tema de cada epístola
n Autor, fecha y lugar en que fueron escritas
n Destinatarios y propósitos
n Contenido de cada epístola
n Resumen de cada epístola
n Peculiaridades
q Palabras claves o ideas características
q Grandes Doctrinas
q Pasajes famosos
LAS EPÍSTOLAS DE JUAN
INTRODUCCIÓN – TRASFONDO
HISTÓRICO

n Aunque Juan era un anciano avanzado en edad al


momento de escribir estas epístolas, él estaba
ministrando activamente a las iglesias de Asia Menor.
n El era el único apóstol sobreviviente que estuvo
íntimamente cerca de Jesús a lo largo de Su ministerio
terrenal, muerte, resurrección y ascensión.
LAS EPÍSTOLAS DE JUAN
INTRODUCCIÓN – TRASFONDO
HISTÓRICO

n Los Padres de la Iglesia (Justino Martir, Ireneo, Clemente


de Alejandría, Eusebio) dicen que vivió en Efeso en Asia,
llevando un intenso programa evangelístico,
supervisando las tantas iglesias que se habían levantado,
y conduciendo un ministerio escrito (Evangelio y
Apocalipsis).
n Como ultimo apóstol que era, el testimonio de Juan era
de reverente e incuestionable autoridad en medio de las
iglesias.
INTRODUCCIÓN
HEREJÍAS GNÓSTICAS
n Efeso, centro intelectual de Asia.
q Pablo predijo falsos maestros (Hechos 20:28-31)
q Gnósticos (conocimiento); platonismo.
n Espíritu: “bueno”; Cuerpo: “malo”.
n Docetismo: “parecía” que era un cuerpo, pero era un espíritu
o fantasma. 1 Juan 1:1-4; 4:2,3
n Cerinto: (Según Ireneo) Negaba que Cristo vino en la carne,
sino que entró en el Jesús humano en el bautismo y salió
antes de morir.
q Atenta contra la humanidad de Cristo y Su sacrificio expiatorio; y
alienta el ascetismo para tratar mal el cuerpo.
n Los falsos maestros concluyeron que:
q El pecado cometido en el cuerpo físico no importaba;
q Que una indulgencia en la inmoralidad era permisible;
q Uno podía negar que el pecado existiera (1Jn.1:8-10) y
rechazar la ley de Dios (1Jn.3:4).
n Juan: Este es el amor a Dios, que guardemos sus
mandamientos; y sus mandamientos no son gravosos
(5:3).
n Una de las características de los falsos maestros es la
falta de amor, especialmente en la manera en que
reaccionan ante cualquiera que rechace su forma de
pensar (1Jn.3:10-18).
TEMA CENTRAL DE 1ERA JUAN

Un llamado a evaluarse a la luz de los fundamentos de la


fe, esto es, sana doctrina, obediencia, y amor, para ayudar
a creyentes atacados por falsos maestros, a que tengan
gozo, santidad y seguridad en Cristo Jesús.

n Al ir a los fundamentos de la fe, los lectores de


esta carta podrán probar quién es un falso
maestro o quién es el verdadero maestro.
Un llamado a evaluarse a la luz de los fundamentos de la
fe, esto es, sana doctrina, obediencia, y amor, para ayudar
a creyentes atacados por falsos maestros, a que tengan
gozo, santidad y seguridad en Cristo Jesús.

n Fundamentos de la fe:
q Fe verdadera en Jesús (sana doctrina) (1Jn.1:1-4)
q Obediencia a Sus mandamientos (1Jn.1:6; 2:4,6)
q Amor a Dios y a nuestros hermanos (1Jn.3:23, 24).
Un llamado a evaluarse a la luz de los fundamentos de la
fe, esto es, sana doctrina, obediencia, y amor, para ayudar
a creyentes atacados por falsos maestros, a que tengan
gozo, santidad y seguridad en Cristo Jesús.

n Para que tengan:


q Gozo (1:4)
q Santidad (2:1)
q Seguridad (confianza) (5:13)
TEMA CENTRAL DE 2DA JUAN
“Un llamado a los fundamentos de la fe y al uso
adecuado de la hospitalidad cristiana”.

n Fundamentos de la fe
q Adherencia a la verdad (sana doctrina) (2Jn.4)
q Adherencia al amor (2Jn.5)
q Adherencia a la obediencia (2Jn.6).
n Y al uso adecuado de la hospitalidad
q No estamos llamados a una aceptación e incluso
hospedaje universal de cualquiera que clame ser un
creyente.
q El amor debe tener discernimiento. Sentido común.
q La hospitalidad y la amabilidad deben concentrarse en
aquellos que se adhieren a los fundamentos de la fe.
q De lo contrario, los cristianos estaríamos ayudando a
los falsos maestros
q La Sana doctrina debe servir como la prueba del
cristianismo genuino y como la base de la separación
entre aquellos que profesan ser cristianos y aquellos
que realmente lo son (1Juan 5,11; Romanos 16:17;
Gálatas 1:8,9; 2 Tesalonicenses 3:6,14; Tito 3:10).
TEMA CENTRAL DE 3ERA JUAN
“Recomendación del uso correcto de la hospitalidad cristiana y la
condenación por faltar a ese uso correcto de la hospitalidad”.

n 2 y 3 Juan tratan un tema común: hospitalidad.


Pero de diferentes perspectivas:
q 2 Juan condena a los que hospedan a falsos
maestros.
q 3 Juan condena al que NO hospeda al siervo de
Dios.
n Caso Diótrefes
n Buen ejemplo de Gayo
n Buen testimonio de Demetrio
AUTOR: EL APÓSTOL JUAN

n Las epístolas no identifican al autor, pero el testimonio


de la iglesia las adjudica al Apóstol Juan (Lucas
6:13,14).
n Solo alguien tan conocido y con el estatus y
preeminencia que tenía Juan en la iglesia, pudo haber
escrito una carta con tanta autoridad, esperando
obediencia de sus lectores, y ni siquiera tiene que
identificarse al principio de la misma como su autor
(por ejemplo ver 1Jn. 4:6).
n Como era conocido, sólo firmó como “El anciano” en 2
y 3 de Juan.
FECHA (90 – 95 D.C.)
LUGAR: ÉFESO, EN ASIA MENOR.

n La tradición de la Iglesia consistentemente


identifica a Juan en un momento de edad
avanzada viviendo activamente y escribiendo
desde Éfeso en Asia Menor.
n El tono de la epístola soporta la evidencia de que
el autor era un anciano en edad comparado con
sus lectores (por ejemplo, “hijitos”— 1 Juan
2:1,18,28).
n Otro punto que hace pensar que la fecha
tuvo que ser al final del siglo I es el tema
de la herejía que Juan combate, lo cual
refleja los inicios del Gnosticismo que
apareció en los últimos 30 años del siglo I.
n Y debido a que Juan no menciona nada
acerca de la persecución bajo el
emperador Domiciano, la cual comenzó
para el año 95 d.C., es posible que hayan
sido escritas entre el 90 y el 95 d.C.
DESTINATARIOS Y PROPÓSITO DE 1
JUAN
n Ninguna de las cartas da algún indicio de quiénes son los
destinatarios, pero se acepta que estas cartas fueron
dirigidas principalmente a iglesias de Asia Menor sobre las
que Juan ejerció su ministerio apostólico.

n Propósito General de 1era. de Juan

n Los falsos maestros (gnosticismo) estaban dañando la


sana doctrina y la vida de estos cristianos a quienes Juan
tanto amaba. Por esto ellos habían perdido su confianza y
certeza en la fe, habían perdido su gozo, y estaban
confundidos por estos falsos maestros.
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS

n Por eso Juan reitera 3 propósitos para lo cual él dice


haber escrito su carta:

q El Gozo. “Para que vuestro gozo sea cumplido” (1:4);

q La Santidad. “Para que no pequéis” (2:1);

q La Seguridad. “Para que sepáis que tenéis vida


q eterna” (5:13).
DESTINATARIOS Y PROPÓSITO DE 2
JUAN
n Destinatarios.
q Los mismos de 1 Juan. Iglesias en Asia Menor.
n Propósito 2 Juan
q Aparte de reiterarles el permanecer en los
fundamentos de la fe (sana doctrina, amor y
obediencia), Juan les escribe para advertirles: cómo
deben ejercer su deber cristiano debiendo ser
hospitalarios, con discernimiento, no recibiendo a los
falsos maestros.
DESTINATARIOS Y PROPÓSITO DE 3
JUAN
n Destinatarios.
q Del mismo grupo de iglesias de Asia Menor, un individuo
particular de una de ellas: GAYO.
n Propósito de 3era. de Juan
q Dar testimonio de lo que es el buen ejemplo de la
hospitalidad que mostraba Gayo como un digno
representante del evangelio (3 Juan 6–8)
q y para condenar las acciones pecaminosas de Diótrefes
que no hospedaba a fieles misioneros itinerantes (3 Juan
10).
CONTENIDO DE 1ERA JUAN

1:1-10 Vida y luz


2:1-14 Amor hacia los demás cristianos
2:15-17 No amar al mundo
2:18-29 Advertencias contra los anticristos
3:1-24 Justicia y amor
4:1-6 Probar a los espíritus
4:7-21 Amor de Dios
5:1-21 Fe en el Señor Jesucristo
Temas Teológicos de la Epístola
n Al tener ciertos beneficios espirituales
(2:12-14) los lectores deben amar al
Padre en vez de al mundo (2:15-17).
n Las influencias de los anticristos
amenazan a la iglesia (2:18-25), pero
existe un antídoto contra la falsa
enseñanza – la unción divina que da
discernimiento espiritual (2:26-27).
n El permanecer en Dios trae justicia y
una disposición favorable para la
venida del Señor (2:28-29).
n La venida del Señor significará
parecerse a Cristo, mientras que la
esperanza de su venida tiene un
poder purificador (3:1-3).
n Una vida que se caracteriza por
permanecer en Cristo produce libertad
del dominio del pecado (3:4-10).
TEMAS TEOLÓGICOS DE LA EPÍSTOLA

n Los hermanos tienen la obligación de


amarse unos a otros (3:11-18).
n El permanecer da confianza en la
oración (3:19-24).
n La encarnación es la prueba entre la
verdad y el error (4:1-6).
n El amor hacia los hermanos está
basado en el amor de Dios por ellos
(4:7-12).
n El amor perfecto elimina el temor y lo
prepara a uno para el día del juicio (4:13-
21).
n La fe tiene poder para vencer al mundo
(5:1-5)
n Dios ha dado suficiente testimonio
respecto a su Hijo como para garantizar
la fe (5:6-12).
n La conclusión trata de las certezas y
esperanzas que dan la fe en términos de
la oración con sentido, de la restauración
del hermano, del conocimiento de la
misma fe, y de la posesión de una nueva
vida en Cristo (5:13-21).
RESUMEN DE 1 JUAN (1 DE 2)

n La introducción presenta el conocimiento de la palabra de


vida encarnada (Cristo Jesús) como base necesaria para
tener comunión con Dios (1:1-4)
q Nótese que Juan introduce diciendo que ellos habían
visto, oído y palpado con sus manos. Porque Jesucristo
no era un espíritu, El vino en carne, era hombre y Dios.
n Para mantener esa condición de creyente se deben verificar
ciertas condiciones. Andar en luz, tener comunión unos con
otros, reconocer y confesar nuestros pecados amparados
en la expiación de Cristo. (1:5-2:2)
n La prueba de que se conoce y ama a Dios está en la
obediencia (2:3-11).
CONTENIDO DE 2DA. EPÍSTOLA DE
JUAN
vv. 1-3 I. La Base de la Hospitalidad Cristiana

vv. 4-6 II. La Conducta de la Hospitalidad Cristiana

vv. 7-11 III. Los Límites de la Hospitalidad Cristiana

vv. 12-13 IV. Las Bendiciones de la Hospitalidad


Cristiana
CONTENIDO DE 3ERA. EPÍSTOLA DE
JUAN
vv. 1-8 I. Los Mandamientos con Respecto a la
Hospitalidad Cristiana

vv. 9-11 II. Los Mandamientos con Respecto a la


Violación de la Hospitalidad Cristiana

vv. 12-14 III. La Conclusión Respecto a la Hospitalidad


Cristiana
PECULIARIDADES
IDEAS CLAVES O CARACTERÍSTICAS
q La repetición. El autor vuelve una y otra
vez a ciertas ideas y términos
principales, tales como luz, verdad,
creer, amor y justicia, pero con énfasis
cambiantes.
q Simplicidad de las oraciones. Para los
estudiantes de griego, esta es la carta
menos complicada de leer, por la
sencillez y claridad de sus oraciones y
sintaxis.
PECULIARIDADES
IDEAS CLAVES O CARACTERÍSTICAS

n 1Juan se desenvuelve en un tono cálido, amante, como


cuando un padre habla tiernamente en una conversación
íntima con sus hijos.
q 1 Juan también es bastante “pastoral”, escrita desde el
corazón de un pastor que tiene ciertas preocupaciones
por sus ovejas. Como pastor, Juan comunicaba a su
rebaño algunos principios muy básicos y esenciales de
la fe.
q Hay mucho parecido entre 1 Juan y el evangelio de
Juan. Vocabulario: Padre, Hijo, Espíritu, principio,
Palabra o Verbo (Logos), Paracleto, creer, vida, eterno,
amor, permanecer, guardar, mandamiento, verdadero,
conocer, tener, nacer, testificar, luz, oscuridad, mundo,
pecado, diablo.
PECULARIEDADES

n 2 y 3 de Juan
q 2 y 3 de Juan representan en el NT el modelo más
cercano de lo que era una carta convencional en el
mundo contemporáneo Greco-Romano, ya que fueron
dirigidas a uno o más individuos.
q Estas dos cartas son las epístolas más cortas en el NT,
conteniendo cada una de ellas unas 300 palabras
griegas. Cada una de estas cartas cabe en un solo
pliego de papiro (ver 3 Juan 13)
PECULIARIDADES: GRANDES
DOCTRINAS
n 1 Epístola de Juan
q La cristología es utilizada para ser refutada del error, de
allí el énfasis en la encarnación y en la redención por la
sangre.
n No se hace énfasis en la resurrección.
q Parácleto (abogado) (1Jn.2:1). Es un término
interesante donde aprendemos que Jesucristo intercede
por nosotros ya que él es la propiciación por nuestros
pecados.
PECULIARIDADES
GRANDES DOCTRINAS
n 1 Juan
q Confesión de pecados (1Jn.1:5-10).
q Aborrecer la mundanalidad (1Jn.1:15-17).
q Ahora somos hijos de Dios (1Jn.3:1-3).

n 2 y 3 de Juan
q La hospitalidad cristiana y el buen discernimiento en el uso de
ella. A veces hospedamos ángeles, pero no debemos
hospedar herejes o falsos maestros.
PECULIARIDADES: PASAJES FAMOSOS
ESCRITOS

n 1Juan
q 1 Juan1:9 Confesar nuestros pecados
q 1 Juan 2:1 Si alguno hubiere pecado, abogado
tenemos…
q 1 Juan 2:4 El que no guarda sus mandamientos.
q 1 Juan 2:6 El que dice que permanece en él debe andar
como él anduvo.
q 1 Juan 2:15 No améis al mundo
q 1 Juan 3:1 Mirad cuál amor nos ha
dado el Padre…
q 1 Juan 3:8 El que practica el pecado
es del diablo…
q 1 Juan 3:18 No amemos de
palabra… sino de hecho y en verdad
q 1 Juan 4:8 El que no ama no ha
conocido a Dios porque Dios es
amor
q 1 Juan 4:19 Nosotros le amamos a
él, porque él nos amó primero.
q 1 Juan 5:13 Estas cosas os he
escrito a vosotros que creéis en el
nombre del Hijo de Dios, para que
sepáis que tenéis vida eterna, y para
que creáis en el nombre del Hijo de
Dios.
q 1 Juan 5:20 “…y estamos en el
verdadero, en su Hijo Jesucristo.
Este es el verdadero Dios, y la vida
eterna.”
q 1 Juan 5:21 “Hijitos, guardaos de los
ídolos”.
2 Y 3 JUAN

q 2 Jn.10 “Si alguno viene a vosotros, y no trae


esta doctrina, no lo recibáis en casa, ni le digáis:
¡Bienvenido!
q 3 Jn.11 “Amado, no imites lo malo, sino lo
bueno. El que hace lo bueno es de Dios; pero el
que hace lo malo, no ha visto a Dios”.
EPÍSTOLA UNIVERSAL
DE JUDAS

• Síntesis del
• Nuevo Testamento
• Dr. Fernando Mazariegos R.
CONTENIDO DE LA CLASE
EPÍSTOLA UNIVERSAL DE JUDAS
n Introducción
n Tema Central de Judas
n Autor, fecha y lugar en que fue escrita
n Destinatarios y propósito
n Contenido y Resúmen de Judas
n Peculiaridades
q Palabras claves o ideas características
q Grandes Doctrinas
q Pasajes famosos
JUDAS: “LOS HECHOS DE LOS
APÓSTATAS”
INTRODUCCIÓN
n Judas es la última de las 8 epístolas generales o universales
n Título por su autor (Jud.1:1), uno de los cuatro medio hermanos de Cristo
(Mat.13:55; Mr.6:3).
n Es la 4ta epístola más corta del NT (Filemón, 2 Juan, y 3 Juan).
n La palabra “apostasía” no es mencionada por Judas, sin embargo este es
el tema que trata: los apóstatas.
n Apostasía = “apartarse”
q acusaban a Pablo que enseñaba “a todos los judíos que están entre los gentiles
a apostatar de Moisés, diciéndoles que no circunciden a sus hijos, ni observen
las costumbres” (Hch.21:21).
q Pablo en 2Tes.2:3 donde dice que el Señor no puede venir sin que antes se
manifieste “la apostasía”
q 1Tim.4:1 “el Espíritu dice claramente que en los postreros tiempos algunos
apostatarán de la fe, escuchando a espíritus engañadores y a doctrinas de
demonios…”
q apostasía implica una profesión de la fe que se abandona de manera deliberada,
destinados de antemano a condenación (Jud.4).
JUDAS
TRASFONDO HISTÓRICO
n Judas escribió en una época (68 al 70 DC)
q el cristianismo estaba bajo un severo ataque político de Roma
q y una agresiva influencia de apóstatas gnósticos
q 25 años más tarde Juan los combate en sus epístolas.
n A excepción del apóstol Juan, para el año 70DC, los
apóstoles ya habían sido martirizados, y el
cristianismo era en cierta manera vulnerable.
n Es por esto que Judas hace este vehemente llamado a
la iglesia a pelear, para “contender ardientemente por
la fe que ha sido una vez dada a los santos” (Jud.3).
TEMA CENTRAL DE JUDAS
“Un llamado a los cristianos a la confrontación de los falsos maestros y a la defensa
de la fe verdadera que contrasta el error mediante una vida de piedad”.

n Es un llamado o exhortación a los cristianos (Jud.3)


q A la confrontación (Jud.3 “que contendáis ardientemente”).
q Contra los falsos maestros (Jud.4, 10, 12-16, 19)
q A la defensa de la fe verdadera (Jud.3 “que contendáis… por
la fe que ha sido una vez dada a los santos”).
q Contrastando el error por una vida de piedad (Jud. 20, 21)
“Pero nosotros: edificamos sobre la fe, oramos en el Espíritu,
nos conservamos en el amor de Dios, esperamos la
misericordia de Jesucristo para vida eterna”.
TEMA CENTRAL DE JUDAS
“Un llamado a los cristianos a la confrontación de los falsos maestros y a la defensa
de la fe verdadera que contrasta el error mediante una vida de piedad”.

n El mensaje de Judas es muy importante: “la sana doctrina y la


práctica piadosa van de la mano; por tanto el error debe ser
resistido y expuesto”.
n El escribió para condenar a los apóstatas y urgir a los creyentes a
contender por la fe que nos ha sido dada. Judas hace una llamado
al discernimiento por parte de la iglesia y a la defensa de la verdad
bíblica.
n Judas siguió el ejemplo de los apóstoles y del Señor Jesucristo:
q El Señor Jesucristo pidió que nos guardáramos de los falsos

profetas (Mat. 7:15 y sigt.; 16:6–12; 24:11 y sigt.);


q Pablo advirtió la presencia de los lobos rapaces: (Hech. 20:29,30; 1

Tim. 4:1; 2 Tim. 3:1–5; 4:3,4);


q Pedro dedicó parte de su carta a este tema: (2 Pe. 2:1,2; 3:3,4).
AUTOR: JUDAS, HERMANO DE
JACOBO
n Judá (hebreo) o Judas (griego) era un nombre común en
Palestina (mencionan 8 NT), el autor que escribió esta
epístola general ha sido aceptado como Judas, el medio
hermano de Cristo, que también era hermano de Jacobo
(Santiago), líder de la iglesia en Jerusalén.
n No se trata de Judas Iscariote hijo de Jacobo (Lucas 6:16;
Hch. 1:13), el traidor.
n No es Judas Tadeo apóstol del Señor Jesucristo (Lc.6:16;
Hch.1:13) ya que el autor de Judas no se identifica como
apóstol, y habla de los apóstoles en tercera persona
excluyéndose de ese grupo (Jud.17).
n El autor de esta epístola se hace llamar Judas “el
hermano de Jacobo”.
q Jacobo el hermano de Juan ya había muerto en Hech.12
q el “hermano de Jacobo” tenía que referirse a alguien tan conocido
como Jacobo, el líder del Concilio de Jerusalén (Hch.15) y también
medio hermano de Jesús (Gal.1:19).
n La salutación de Judas es similar a la de Jacobo
(Santiago).
n Aunque Judas había rechazado a Jesús como Mesías
anteriormente (Juan 7:1-9), él se convirtió a Jesucristo
conjuntamente con otros de sus hermanos después de la
resurrección de Cristo (Hch. 1:14; 1Co.15:7).
n A causa de su relación con Jesús, y habiendo sido testigo
del Cristo resucitado, y a causa del contenido de esta
epístola, su carta fue aceptada universalmente dentro del
canon bíblico como Palabra de Dios.
FECHA: 68 – 70DC
LUGAR: DESCONOCIDO (JERUSALÉN?)
n Al no mencionar nada de la destrucción de Jerusalén en el 70 DC,
es muy posible que Judas haya escrito su epístola después de 2
Pedro, entre el 68 y el 70 DC, antes de la destrucción de Jerusalén.
n Existe la posibilidad de que haya sido escrita entre el 70 al 80DC
pero no tenemos ningún argumento para probarlo.
n Pablo menciona que los hermanos del Señor y los demás apóstoles
tenían esposas (1 Cor. 9:5) que aparentemente los acompañaban
en sus viajes misioneros, así que es posible que Judas estuviera en
cualquier lugar al escribir esta carta. Pero al pensar en sus
destinatarios y en que su hermano Jacobo ministraba en la Iglesia
en Jerusalén, es probable que también Judas haya escrito desde
Jerusalén.
DESTINATARIOS Y PROPÓSITO DE
JUDAS
n Destinatarios: No conocemos la identidad y ubicación exacta de los
destinatarios porque Judas no lo especifica en la carta. (“se perdió
el sobre”)
q Se estila que Judas no escribió a ninguna iglesia en particular, sino a
“la iglesia universal”.
q Por el contenido de la carta, sus lectores serían principalmente
judíos convertidos debido a la gran cantidad de ilustraciones que
Judas utiliza del Antiguo Testamento y de la tradición judía.
n El propósito es bien claro en la carta. Judas quería escribirles
acerca de la salvación que tienen en común pero en lugar de eso,
dice que le ha sido necesario escribirles para “exhortarles a
contender ardientemente por la fe que ha sido una vez dada a todos
los santos” (Jud.3).
q Judas se propone fortalecer a los cristianos instándolos por medio
de una vehemente exhortación a combatir a los falsos maestros.
CONTENIDO & RESUMEN DE
JUDAS
v.1-2
v.3-4
I. Salutación
II. Propósito de la carta: La declaración de guerra en contra de los apóstatas
v.5-7 III. Ejemplos de la historia en la condenación final de los apóstatas
Israel incrédula en Egipto (v.5)
Ángeles malos (v.6)
Sodoma y Gomorra (v.7)
v.8-16 IV. La Denuncia en contra de los Apóstatas
Ejemplos:
Soñadores (v.8)
Miguel y Satanás (v.9-10)
Caín, Balaam y Coré (v.11)
Descripciones de los apóstatas de esa época:
Semejantes a desastres los desastres de la naturaleza (v.12-13)
Impíos que serán juzgados por Jesús y sus santos (v.14-15)
Murmuradores (v.16)
v.17-23 V. Exhortación a los Creyentes a Defenderse en Contra de los Apóstatas
Recuerden el evangelio (v.17-18)
Huyan de los herejes (v.19)
Perseveren y oren (v.20-21)
Demuestre misericordia (v.22-23)
v.24-25 VI. Doxología de Judas
PECULIARIDADES
IDEAS CLAVES O CARACTERÍSTICAS
n Judas está repleto de ilustraciones históricas del
Antiguo Testamento que incluyen:
q El Éxodo de Israel saliendo de Egipto (v.5)
q La rebelión de Satanás (v.6)
q Sodoma y Gomorra (v.7)
q La muerte de Moisés (v.9)
q Caín (v.11)
q Balaam (v.11)
q Coré (v.11)
q Enóc (v.14)
q Adán (v.14)
n Además de las citas del AT, Judas cita muchas fuentes
extra-bíblicas como 1 Enoc (v. 14) y las Asunciones de
Moisés (v. 9) para probar sus aseveraciones.
q inspirado por el Espíritu Santo (2Ti.3:16; 2Pe.1:20,21).
q Pablo citó fuentes externas (Hch.17:28; 1Cor.15:33; Tit.1:12).
n Judas se toma el tiempo de describir el carácter de los
apóstatas y de sus actividades impropias (vv.
4,8,10,16,18,19) en lugar de hablar de sus falsas
doctrinas.
n También Judas toma prestado las ilustraciones de
los fenómenos de la naturaleza (vv. 12,13).

n Laapostasía que trata Judas (vs. 4-18) es un


paralelo muy cercano a 2 Pedro 2:1 – 3:4).
q 2 Pedro anticipa la venida de los falsos maestros (2
Pedro 2:1,2; 3:3), mientras que Judas más bien trata
con su llegada (Judas 4, 11,12,17,18).
q Judas cita directamente 2 Pedro 3:3 y reconoce que
esta referencia viene de un apóstol (Judas17,18).
PECULIARIDADES
GRANDES DOCTRINAS EN JUDAS

· Judas no es una carta doctrinal, sino más bien


una exhortación vehemente que insta la
defensa de la sana doctrina.
· Expone el tema de los falsos maestros,
denunciando sus hechos impíos, pero no entra
a enseñar una doctrina específica.
PECULIARIDADES
PASAJES FAMOSOS ESCRITOS EN JUDAS
n Judas 3. Su propósito a que “contendáis ardientemente
por la fe que ha sido una vez dada a los santos”.
n Judas 6. Los ángeles que no guardaron su dignidad.
n Judas 11 “el camino de Caín; el error de Balaam;
perecieron en la contradicción de Coré”.
n Judas 12-13. La comparación con los fenómenos
naturales.
n Judas 14-15. La profecía de Enoc acerca de la segunda
venida del Señor a juzgar el mundo con sus santos.
n Judas 24-25 La más hermosa y consoladora doxología del
NT

También podría gustarte