Está en la página 1de 35

TÉCNICO LABORAL EN AUXILIAR EN

VETERINARIA

Semestre 1, COMPETENCIA 1, clase 2

TERMINOLOGIA ASOCIADA Y MICROORGANISMOS

Javier Alonso Morales Ruiz


Medico Veterinario Zootecnista egresado de la Universidad de Córdoba año 2015
Gerente y médico veterinario en CIMBA VET & SPA S.A.S
Biotecnólogo en la reproducción de le hembra bovina
Experiencia en formulación y asesoría de proyectos en Fondo Emprender - SENA
CONTENIDO
• agente • Contagio • Virus
infeccioso • Contaminación • Vector
• Asepsia • Cultivo • Mortalidad
• Antisepsia • Huésped • Letalidad
• bacteria • incubación • Morbilidad
• brote • portador
• Contacto

2
CONCEPTOS

TERMINOLOGIA ASOCIADA Y
MICROORGANISMOS

3
EPIDEMIOLOGIA

es el estudio de la frecuencia y distribución de los eventos de salud y


de sus determinantes en las poblaciones humanas y animales, y la
aplicación de este estudio en la prevención y control de los problemas
de salud.

4
AGENTE INFECCIOSO

Un organismo (virus, rickettsia, bacteria, hongo,


protozoario o helminto)
que sea capaz de producir una infección o una
enfermedad infecciosa.

5
DEFINICIÓN DE ENFERMEDAD INFECCIOSA
AGUDAS
Enfermedad transmisible: Es
¿Qué es? cualquier enfermedad causada por
un agente infeccioso específico o
sus productos tóxicos, que se
Es una enfermedad clínicamente manifiesta manifiesta por la transmisión de
del hombre o de los animales, resultado de este agente o sus productos, de un
una infección. reservorio a un huésped
susceptible, ya sea directamente de
una persona o animal infectado, o
CRONICAS indirectamente por medio de un
No transmisibles un agente no biológico. huésped intermediario, de
Ejemplo: cáncer, enfermedad renal naturaleza vegetal o animal, de un
poliquisticas vector o del medio ambiente
inanimado

6
ENFERMEDADES TRANSMISIBLE

EMERGENTES REEMERGENTES

Es una enfermedad transmisible


previamente conocida que
Nuevas infecciones de aparición reaparece como problema de
reciente en una población o salud pública tras una etapa de
Infecciones que se extendieron a significativo descenso de su
nuevas zonas geográficas. la incidencia y aparente control. La
leptospirosis malaria, la tos ferina y la
tuberculosis.

7
8
La Triada Epidemiológica: es el modelo tradicional de causalidad de las enfermedades
transmisibles; en este, la enfermedad es el resultado de la interacción entre el agente, el
huésped susceptible y el ambiente.

9
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

se refiere a la evolución de una enfermedad en un individuo a través del tiempo, en ausencia de


intervención.

10
CONCEPTOS

período de latencia: es el período de incubación: es el


tiempo que transcurre desde la tiempo que transcurre desde la
infección hasta que la persona infección hasta la presentación
se vuelve infecciosa de síntomas

11
HUÉSPED:

Es una persona o animal vivo, incluyendo las


aves y los artrópodos, que
en circunstancias naturales permite la
subsistencia o el alojamiento de un agente
infeccioso.

12
INFECCIÓN
La entrada del agente, biológico o no biológico, en el huésped inicia el proceso de infección o el
período de latencia en las enfermedades no transmisibles.

Infección: es la entrada y desarrollo o multiplicación de un


agente infeccioso en el organismo de una persona o
animal.

13
INFECTIVIDAD

La medida básica de infectividad es el número mínimo de partículas infecciosas que se requieren para
producir una infección (dosis infectante mínima). Para un agente microbiano determinado este número
puede variar mucho de un huésped a otro y dentro de una misma especie, de acuerdo con la puerta de
entrada, la edad y otras características
del huésped.

Infectividad: es la capacidad del agente infeccioso de


poder alojarse y multiplicarse
dentro de un huésped.

14
PATOGENICIDAD

cualquiera que sea el mecanismo para la producción


de
Enfermedad(toxinas, esporas), la medida de la
patogenicidad es simplemente la proporción de sujetos
Patogenicidad: es la infectados que desarrollan la enfermedad.
capacidad de un agente
infeccioso de producir
enfermedad en
animales infectadas.

15
RESERVORIO
Los gérmenes, patógenos o no, habitan, se multiplican y se mantienen en nichos naturales específicos. El
hábitat normal en que vive, se multiplica y/o crece un agente infeccioso, se denomina reservorio.

es cualquier ser humano,


animal, artrópodo, planta,
suelo o materia inanimada,
donde normalmente viven y
se multiplica un agente
infecciones y del cual
depende para su
supervivencia,
reproduciéndose de
manera que pueda ser
transmitido a un huésped
susceptible
16
VECTOR

Un insecto o cualquier portador vivo que transporta un agente infeccioso desde un


individuo o sus desechos, hasta un individuo susceptible, su comida o su ambiente
inmediato. El agente puede o no desarrollarse, propagarse o multiplicarse dentro del
vector.

17
18
PORTADOR

Es un individuo (o animal) infectado, que alberga un agente infeccioso específico de una enfermedad, sin
presentar síntomas o signos clínicos de esta y constituye fuente potencial de infección para el ser humano
y otros animales.

Pangolín; sospechoso del


portar el coronavirus
19
SOSPECHOSO

Sospechoso - Es un paciente cuya historia clínica y síntomas sugieren que pudiera


tener o está desarrollando alguna enfermedad transmisible.

20
SUSCEPTIBLE

• Es cualquier persona o animal que no posee suficiente resistencia contra un agente


patógeno determinado que le proteja contra la enfermedad si llega a estar en contacto
con ese agente
• La susceptibilidad del huésped depende de factores genéticos, de factores
generales de resistencia a las enfermedades y de las condiciones de
inmunidad específica para cada enfermedad.

21
INMUNIDAD

El animal inmune posee anticuerpos protectores específicos y/o inmunidad celular, como
consecuencia de una infección o inmunización anterior. Así, ella puede estar preparada para
responder eficazmente a la enfermedad produciendo anticuerpos suficientes.

22
RESISTENCIA

Es el conjunto de mecanismos corporales que sirven de defensa contra la invasión o multiplicación de


agentes infecciosos, o contra los efectos nocivos de sus productos tóxicos.

23
LETALIDAD

• Letalidad, tasa de letalidad - Es la razón, expresada por lo regular en forma de porcentaje, del número
de animales diagnosticados como víctimas de una enfermedad particular y el número que ha fallecido a
consecuencia de la enfermedad.

• La tasa de letalidad es un indicador de gravedad de la enfermedad.

24
MORBILIDAD

Morbilidad, tasa de morbilidad - Es una tasa de incidencia que expresa el


número de animales de una población determinada que se enferman durante un
período específico. La población puede circunscribirse a un grupo específico
según sexo, edad u otras características.

25
Mortalidad

El número de muertes en cierto grupo de animales en determinado período. Es posible notificar la mortalidad
de animales con cierta enfermedad, que viven en un área de un país o que son de determinado sexo, edad o
grupo étnico.

26
TIPOS DE MORTALIDAD

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS),

Mortalidad por causas endógenas: agrupa aquellas muertes producidas por condiciones
genéticas de los individuos. Por ejemplo, traumatismos de nacimiento, malformaciones
congénitas, enfermedades autoinmunes o envejecimiento.

Mortalidad por causas exógenas: se refiere a las muertes producidas por factores externos
al sujeto. Por ejemplo, enfermedades infecciosas o parasitarias, accidentes, violencia o
inanición.

27
CONTACTO

Cualquier persona o animal cuya asociación con un individuo o animal infectado, o con un ambiente
contaminado, haya sido tal que puede haber habido la posibilidad de contraer el agente infectante.

28
CONTAMINACIÓN

La presencia de un agente infeccioso en la superficie del cuerpo; también en


vestidos, ropas de cama, juguetes, instrumentos quirúrgicos, apósitos u otros objetos inanimados
o sustancias, inclusive el agua y los alimentos.

29
CONTAGIOSO O INFECCIOSO

Es el hecho de transmitirse una enfermedad específica, del individuo enfermo al sano, por contacto
mediato o inmediato, constituye el contagio, lo que deja suponer que la enfermedad específica de que se
trata es contagiosa, es decir, que es comunicable por contacto, o que se pega porque es contagiosa.
“Infeccioso” implica que el contacto con una pequeña cantidad de virus puede causar enfermedad, por
ejemplo, el distemper canino, parvovirus canino; altamente infecciosos.

30
Epidemia
aumento inusual del número de casos de una enfermedad determinada en una población
específica, en un período determinado. Los términos “brote” y “epidemia” se usan a menudo
indistintamente. En general, una epidemia puede ser considerada como la consolidación
simultánea de múltiples brotes en una amplia zona geográfica y, generalmente, implica la
ocurrencia de un gran número de casos nuevos en poco tiempo, mayor al número esperado.

31
BROTE

Dos o más casos asociados epidemiológicamente entre sí. La existencia de un caso


único bajo vigilancia en una zona donde no existía el padecimiento se considera
también un brote. Un brote sucede por el aumento inusual del número de casos de una
enfermedad más allá de lo normal.

32
ANTISEPSIA

Es el conjunto de procedimientos físicos, mecánicos y preferentemente químicos, que se emplean para


destruir los gérmenes patógenos, es sinónimo de desinfección. Mediante la antisepsia, los materiales
quirúrgicos y la piel del enfermo, alcanzan un estado de desinfección tal, que se evita la contaminación
operatoria. Empleo de sustancias químicas para inhibir o reducir el número de
microorganismos de la piel viva, las membranas mucosas o tejidos abiertos a un nivel en el cual no
generen infecciones.

ANTISÉPTICO: Sustancia germicida o agente químico que se utiliza para la destrucción de gérmenes
patógenos en tejidos vivos. Ejemplo: Clorhexidina.

Buena actividad antibacteriana, intermedia acción


bactericida y mínima inactivación con materia orgánica.
No tiene efecto tóxico, irritante o sensibilizante. Es de
acción persistente y efectiva para la desinfección de
manos y campo operatorio.
33
ASEPSIA

Ausencia de materia séptica, es decir de infección; por extensión constituye también el método de
prevenir las infecciones, sobre todo se la realiza actualmente por procedimientos físicos. Ausencia de
microorganismos que pueden causar enfermedad. Este concepto incluye: la preparación del equipo, la
instrumentación y el campo de operaciones mediante los mecanismos de esterilización y desinfección.

34
GRACIAS…

35

También podría gustarte