Está en la página 1de 12

Constitución política

Accción de tutela

Ingry Lorena Escobar Cortes (ID 735517).


Brenda Morales Franco (ID 719954) 
Claudia Marisol Osorio (ID 677078)

Docente: Elver Abril Coy


Que es acción de tutela
• La acción de tutela una
garantía Constitucional del
Derecho que tiene toda
persona a la protección
judicial de sus derechos
fundamentales a través de
un recurso efectivo.
Objetivo
 evitar la violación de los
derechos constitucionales
fundamentales de la
persona cuando se
encuentren amenazados o
vulnerados, por la acción u
omisión de una entidad
pública o por los particulares.
(Ruda, 2006)
Derechos fundamentales

son los que corresponden al


ser humano en cuanto tal, es
decir, como poseedor de una
identidad inimitable,
caracterizada por su
racionalidad, que le permite
ejercer sus deseos y
apetencias libremente.
Características de una acción de tutela

• Subsidiaria o residual, • Sencilla o informal, porque no


porque sólo procede por ofrece dificultades para su
regla general cuando no se ejercicio.
dispone de otro medio de • Específica, porque se contrae
defensa judicial. a la protección exclusiva de
• inmediata, porque su los derechos fundamentales.
propósito es otorgar sin • Sencilla o informal, porque no
dilaciones la protección ofrece dificultades para su
solicitada. ejercicio.
Cuando se procede a una acción de
tutela
Procede cuando un derecho
fundamental ha sido
vulnerado o amenazado por
la acción u omisión de una
autoridad pública, o de
ciertos particulares de
manera excepcional
Régimen constitucional y legal de la acción
de tutela colombiana .
• la acción de tutela se encuentra consagrada en el artículo 86 de la constitución
colombiana de 1991.
• artículo 86. toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces,
en todo momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por
sí misma o por quien actúe a su nombre, la protección inmediata de sus derechos
constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos resulten vulnerados o
amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública
Régimen constitucional y legal de la acción
de tutela colombiana .
• Respecto a la competencia para conocer de la acción de tutela, el artículo 241,
numeral 9, de la Constitución, señala que:

• A la Corte Constitucional se le confía la guarda de la integridad y supremacía de la


Constitución en los estrictos y precisos términos de este artículo. Con tal fin,
cumplirá las siguientes funciones:

• . Revisar, en la forma que determine la ley, las decisiones judiciales relacionadas


con la acción de tutela de los derechos constitucionales.
Régimen del Decreto Extraordinario o de
facultades extraordinarias

• Mediante el Decreto 2591 de 1991, se reglamento la acción de tutela, esta una vez
presentada ante el juez cuenta con un termino de diez días para proferir el fallo, el
cual deberá contener:
• 1. Solicitante.
• 2. Sujeto o sujetos de quien provenga la amenaza o vulneración.
• 3. El derecho tutelado.
• 4. La orden y la definición precisa de la conducta a cumplir con el fin de hacer
efectiva la tutela.
• 5. El plazo perentorio para el cumplimiento de lo resuelto, que en ningún caso
podrá exceder de 48 horas.
Régimen del Decreto Extraordinario o de
facultades extraordinarias

• el Decreto 2591 de 1991, en su artículo 2o., disponía que "La acción de tutela
garantiza los derechos constitucionales fundamentales. Cuando una decisión de
tutela se refiera a un derecho no señalado expresamente por la Constitución como
fundamental, pero cuya naturaleza permita su tutela para casos concretos, la Corte
Constitucional le dará prelación en la revisión de esta decisión".
Régimen del Decreto Extraordinario o de
facultades extraordinarias

• Todos los fallos de tutela, deben ser remitidos a la Corte Constitucional  para su
eventual revisión, la cual dispone de un  término de treinta días  para seleccionar la
sentencia, en virtud de lo dispuesto por el artículo 33 del Decreto 2591 de 1991,  que
indica cualquier Magistrado titular o directamente el Procurador General de la
Nación o el Defensor del Pueblo, podrá insistir en la selección de una o más tutelas
para su revisión.

• Como esta regla abrió la posibilidad de existencia de varios jueces competentes


simultáneos en un solo lugar, se expidió el Decreto Reglamentario 306 de 1992,
modificado luego por el Decreto 1382 de 2000, "mediante los cuales se establecen
reglas para el reparto de la acción de tutela", con el que se regulan las competencias
de los jueces para recibir y tramitar las demandas de tutela.
Referencia.
• Ruda, Y. E. (2006). LA ACCIÓN DE TUTELA EN COLOMBIA: UN ESTUDIO SOBRE SUS. Obtenido de
LA ACCIÓN DE TUTELA EN COLOMBIA: UN ESTUDIO SOBRE SUS: file:///C:/
Users/col/Downloads/pdf%20LA%20ACCI%C3%93N%20DE%20TUTELA%20EN%20COLOMBIA%20
UN%20ESTUDIO%20SOBRE%20SUS%20TRANSFORMACIONES%20JURIDICAS.pdf
• Consultora en Latinoamérica de la Fundación Centro de Estudios Políticos y Sociales. (
carreraliliana@hotmail.com).
• CARRERA SILVA, Liliana.La acción de tutela en Colombia. Rev. IUS [online]. 2011, vol.5, n.27,
pp.72-94. ISSN 1870-2147.

También podría gustarte