Articulo 2 Avanzadas

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

Mediciones Eléctricas Avanzadas

Nuevo Compensador Activo Basado en la IEEE Std. 1459


UNA MICRORRED CON FUENTES RENOVABLES

Estudiantes: Santos Ballesteros Daniela - Daniela08_santos@hotmail.com


Hernández Latorre Angie Juliana - Julianalatorre97@hotmail.com
Farfán Mulett Juan Camilo - Juancamilomulett@gmail.com
Domínguez Wendy Vanessa - Wendyvdominguez6@gmail.com
Calderón Gómez Fernando - Ferchocalderongomez@gmail.com
Quintero Gutiérrez Dayan Fernando – Dayanquintero9710@gmail.com
INTRODUCCIÓN

La utilización de compensadores activos para la mejora de los sistemas


eléctricos ha sido ampliamente estudiada y desarrollada en las últimas
décadas. El objetivo fundamental de un compensador activo es la
mejora de la eficiencia del sistema eléctrico al que se conecta, aguas
arriba del punto de conexión del compensador a la instalación eléctrica.
La utilización de compensadores activos paralelo está más indicada en
sistemas de distribución eléctrica en baja tensión.
Modo factor de potencia unitario: Modo absorción de corriente senoidal:

El compensador intenta que las El compensador activo no tiene en cuenta


corrientes antes del pcc estén en fase y la forma de las tensiones en el pcc y trata
tengan la misma forma que las tensiones de conseguir que las corrientes antes del
de la red eléctrica en dicho punto, lo que mismo sean senoidales, equilibradas y de
equivale a que el conjunto del frecuencia fundamental.
compensador, se comporte como una
carga resistiva equilibrada de igual valor
en las tres fases.  Se consideran corrientes ineficientes las
provocadas por los fenómenos que no representan
una transferencia de energía útil entre generador
y carga. Estas corrientes son causadas por los
fenómenos no eficientes de desfase, desequilibrio
y distorsión armónica.
La IEEE Std. 1459 es aplicable en equipos de medida de redes eléctricas,
suministrando información para penalizar al usuario por el consumo de
potencias no eficientes.
• La IEEE Std. 1459 aparece en el año 2000.
• Se basa en la definición de potencia efectiva de Buchholz, Se, y en la descomposición de la
misma en diferentes potencias relacionadas con los fenómenos físicos que aparecen en los
sistemas eléctricos trifásicos. La potencia aparente efectiva “Se” se define:

• Como consecuencia de la aplicación de IEEE Std. 1459, el control de los compensadores activos
deberá modificarse convenientemente para reducir los efectos de las ineficiencias en los
sistemas eléctricos, adaptándose a las nuevas especificaciones de este estándar.
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE
COMPENSACIÓN
• A. Obtención de las corrientes de referencia.

A partir de las definiciones establecidas en IEEE Std. 1459, la única potencia


útil en un sistema o instalación eléctrica es la potencia activa fundamental
de secuencia directa P. Las corrientes que suministra el compensador activo
en sus tres salidas (iA, iB, iC) son las que circulan por la carga sin contribuir a
P . Solo la Ia+ contribuye a la P+ . La corriente del neutro de la carga iNc
circula hasta el punto medio de las barras DC partidas.
• B. Regulador de corriente.

Una vez obtenidas las corrientes de referencia se implementa el lazo de


regulación de corriente que debe conseguir que las corrientes suministradas
por el compensador sigan a las corrientes de referencia. Se presenta una
revisión de los métodos actuales de control de corriente para convertidores
PWM.
• C. Modulador 3D – 3B SVPWM.

Existen métodos de control de corriente que consiguen realizar de forma


conjunta la función de regulación de la corriente y la función de modulación del
inversor. Son los denominados controladores tipo on-off o no lineales. Ejemplos
de este tipo de controladores son los controladores por banda de histéresis o
los controladores sigma-delta.
Las ventajas que proporciona el modulador SVPWM son bien conocidas por su
gran aplicación en el control de motores trifásicos de inducción. La ampliación
de la zona de trabajo lineal y un mejor aprovechamiento de las barras DC son
sus principales virtudes.
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE
COMPENSACIÓN
• El compensador activo deberá conseguir que el conjunto formado por la
carga y el propio compensador consuman únicamente la corriente activa
fundamental de secuencia directa, de forma que el conjunto se comporte
como un sistema de máxima eficiencia.
RESULTADOS
• El circuito de control propuesto para el compensador activo determina las
corrientes de referencia que conseguirán la compensación total de las
ineficiencias provocadas por la carga, eliminando el desfase, la asimetría y la
distorsión en el punto donde se efectúa la conexión del compensador activo.

• El sistema se ha simulado mediante Matlab Simulink utilizando modelos


descritos. Se ha implementado todo el sistema mostrado en el diagrama de
bloques ya mostrado , incluyendo los siguientes bloques: muestreo de las
tensiones y corrientes, DFT’s para la obtención de componentes fundamentales
de tensiones y corrientes, cálculo de componentes de secuencia directa de
tensión y corriente (transformada de StokvisFortescue), cálculo de las corrientes
de referencia, regulador de corriente, y modulador 3D 3B SVPWM
Datos de la simulación.

• La frecuencia de conmutación del inversor es de 19,2 kHz y la frecuencia de


muestreo del sistema es de 6,4 kHz. Para las simulaciones se ha utilizado
una DFT de ventana deslizante con un ancho de ventana de 128 muestras,
que se recalcula con cada nueva muestra.
Muestras de corriente basados en la simulación
A. Corrientes antes de instalar el B. Corrientes después de instalar el
sistema de compensación sistema de compensación
C. Corrientes suministradas por el sistema de
compensación

El sistema de compensación inyecta unas corrientes


que anulan las corrientes distorsionadas.
CONCLUSIONES
• La IEEE Std. 1459 se perfila como la norma de futura referencia para la medida de
potencias. Los nuevos criterios establecidos respecto a qué término de la
potencia es el que se transforma en energía útil y cuáles son los términos no
activos, deben ser tenidos en cuenta en el diseño de los algoritmos de control de
los sistemas de compensación activa si se pretende conseguir la máxima
eficiencia del sistema eléctrico.

• Los resultados demuestran que el compensador activo elimina los fenómenos no


eficientes de desfase y asimetría y reduce sustancialmente la distorsión existente
cuando se mantiene la distorsión de tensión en el punto de conexión.

También podría gustarte