Está en la página 1de 73

DISEÑOS DE LA

INVESTIGACION
CIENTIFICA
ANTENOR INTI TURPO CUEVAS
1

DISEÑO EXPERIMENTAL

El término experimento
tiene al menos dos
acepciones, una general y
otra particular. La general
se refiere a “elegir o
realizar una acción” y
después observar las
consecuencias (Babbie,
2009).
3

se refiere a un estudio en el
que se manipulan
intencionalmente una o
más variables
independientes para
analizar las consecuencias
que la manipulación tiene
sobre una o más variables
dependientes
4

DISEÑOS PRE
EXPERIMENTALES

5
ESTUDIO DE CASO CON UNA SOLA
MEDICIÓN
6
◈ Consiste en administrar un estímulo o
tratamiento a un grupo y después aplicar una
medición de una o más variables para
observar cuál es el resultado.
Su diagrama simbólico es:
7
◈ G X O

◈ Donde:
◈ G : es el grupo experimental
◈ X : es el tratamiento experimental o
variable experimental.
◈ O: es la medición de la variable
dependiente.
DISEÑO DE PREPRUEBA / POSPRUEBA CON
UN SOLO GRUPO
8
◈ A un grupo se le aplica una prueba previa al
estímulo o tratamiento experimental, después
se le administra el tratamiento y finalmente se
le aplica una prueba posterior al estímulo.
diagrama simbólico

9 ◈ G O1 X O2

◈  Donde:
◈  G : es el grupo experimental
◈ X : es el tratamiento experimental o
variable experimental.
◈ O1 : Es la observación de la pre prueba.
◈ O2 : Es la observación de la post prueba

DISEÑOS CUASI
EXPERIMENTALES

10
DISEÑOS CUASI EXPERIMENTALES
11
◈ Los diseños cuasi experimentales también
manipulan deliberadamente, al menos, una
variable independiente para observar su efecto
y relación con una o más variables
dependientes, sólo que difieren de los
experimentos “puros” en el grado de seguridad
o confiabilidad que pueda tenerse sobre la
equivalencia inicial de los grupos.
DIAGRAMA SIMBÓLICO
12
◈ GE O1 X O2
◈ GC O3 - O4

Donde:
GE : es el grupo experimental
GC : es el grupo control.
X : es el tratamiento experimental o variable experimental.
O1 y O3: Es la observación de la pre prueba.
O2 y O4: Es la observación de la post prueba.

DISEÑOS
EXPERIMENTALES PUROS

13
DISEÑO CON POST PRUEBA ÚNICAMENTE Y
GRUPO CONTROL.
14
◈ Este diseño incluye dos grupos: uno recibe el
tratamiento experimental y el otro no (grupo
de control).
◈ Es decir, la manipulación de la variable
independiente alcanza sólo dos niveles:
presencia y ausencia.
◈ Los sujetos se asignan a los grupos de manera
aleatoria.
DIAGRAMA SIMBÓLICO
15

◈ R GE X O1
◈ R GC - O2
◈ Donde:
◈ R: es la asignación aleatoria o al azar de un grupo.
◈ GE : es el grupo experimental
◈ GC : es el grupo control.
◈ X : es el tratamiento experimental o variable experimental.
◈ O: Es la observación.
DISEÑO CON PRE PRUEBA POS PRUEBA Y
GRUPO DE CONTROL.
16
◈ Los participantes se asignan al azar a los
grupos, después a éstos se les aplica
simultáneamente la pre prueba; un grupo
recibe el tratamiento experimental y otro no
(es el grupo de control); por último, se les
administra, también simultáneamente, una pos
prueba.
DIAGRAMA SIMBOLICO
17
◈ R G E O1 X O2
◈ R G C O3 - O4
◈ Donde:
◈  
◈ R : es la asignación aleatoria o al azar de un grupo.
◈ GE : es el grupo experimental
◈ GC :es el grupo control.
◈ X : es el tratamiento experimental o variable experimental.
◈ O1 y O3: Es la observación de la pre prueba.
◈ O2 y O4: Es la observación de la post prueba
DISEÑO DE CUATRO GRUPOS DE SOLOMON:
18
◈ Solomon (1949) describió un diseño que era la
mezcla de los dos anteriores (diseño con pos
prueba únicamente y grupo de control más
diseño de preprueba - posprueba con grupo de
control).
19
◈ R1 GE O1 X O2
◈ R2 GC O3 - O4
◈ R3 GE - X O5
◈ R4 GC - - O6
Donde:
 R: es la asignación aleatoria o al azar de un grupo.
GE : es el grupo experimental
GC :es el grupo control.
X : es el tratamiento experimental o variable experimental.
O1 y O3: Es la observación de la pre prueba.
O2 , O4, O5 y O6: Es la observación de la post prueba
2

DISEÑOS NO
EXPERIMENTALES

Estudia lo que se realiza sin la
manipulación deliberada de
variables y en los que solo se
observan los fenómenos en su
ambiente natural para después
analizarlos, se subdividen en:
◈ Diseños transaccionales o
transversales
◈ Diseños longitudinales
21

TIPOS DE DISEÑOS NO
EXPERIMENTALES.

22
DISEÑO TRANSECCIONAL O
23
TRANSVERSAL.
En Este diseño se recolectan datos en un solo
momento, en un tiempo único. Su propósito es
describir variables y analizar su incidencia e
interrelación en un momento dado. Es como
tomar una fotografía de algo que sucede.
I
DISEÑO TRANSECCIONAL O TRANSVERSAL.
24
◈ Por ejemplo: el incumplimiento de la
inmovilización en el estado de emergencia
sanitaria. Investigar el desarrollo de juicios
orales en el último mes.
DURANTE ESTE
PERIODO

MAYO JUNIO JULIO


DISEÑO TRANSECCIONAL DESCRIPTIVO.
25
◈ Tienen como objetivo indagar la incidencia de
las modalidades o niveles de una o más
variables en una población.
◈ Por ejemplo; Aun no está desarrollado el
derecho de los delitos informáticos, entonces
como resultado de la observación tendremos
como resultado clasificaciones, tipologias, etc.
DIAGRAMA SIMBÓLICO
26

X1

M O X2

◈ Donde: X3
◈ M: es la muestra.
◈ O: es la observación
◈ X: las variables o categorías.
DISEÑO TRANSECCIONAL EXPLICATIVO –
CAUSAL
27
◈ Es un diseño de una investigación más
compleja porque trata de explicar las causas y
factores de un problema, es decir que va a
buscar una o dos causas principales dos o más
causas secundarias, llamadas factores.
DIAGRAMA SIMBÓLICO
28

X1

M O X2 Y

X3
◈ Donde:
◈ M es la muestra.
◈ O es la observación de la muestra y X son las
causas y factores y Y es el fenómeno.
DISEÑO TRANSECCIONAL
29 CORRELACIONAL.
◈ Estos diseños describen relaciones entre dos o
mas categorías, conceptos o variables en un
momento determinado.
◈ Por ejemplo:
◈ Los procesados por omisión de alimentos, y
el feminicidio.
30 OX

O r

OZ
◈ Donde:
◈ M: es la muestra
◈ Ox: es la observación de la medición de la variable x
◈ r : es el coeficiente de correlacion entre las dos variables.
◈ Oz : es la observación o medición de la variable z.
DISEÑO LONGITUDINALES.
31 En ocasiones el interés del
investigador es analizar
cambios a través del tiempo
de determinadas categorías,
conceptos, sucesos, variables,
contextos o comunidades; o
bien, de las relaciones entre
éstas.
DISEÑO LONGITUDINALES.
32
◈ Los diseños longitudinales suelen dividirse
en tres tipos: diseños de tendencia (trend),
diseños de análisis evolutivo de grupos
(cohorte) y diseños panel, como se indica en
el siguiente esquema:
Diagrama simbólico (Sanches y Reyes, 65)
33
T1 T2 T3 T4

O1 O2 O3 O4

◈ Donde:
◈ M es la muestra.
◈ T son los periodos de tiempo
◈ O son las observaciones.
DISEÑOS LONGITUDINALES DE
34
TENDENCIA.
◈ Son aquellos que analizan cambios a través del
tiempo dentro alguna población en general.
◈ Por ejemplo:
◈ Los estudiantes de Derecho de la Universidad
Nacional del Altiplano de hoy no serán las
mismas personas que las de años futuros, pero
siempre habrá una población de estudiantes
de Derecho de dicha institución.
Diagrama simbólico
35

◈ Donde:
◈ A es la misma población
◈ T es el tiempo
DISEÑOS LONGITUDINALES DE EVOLUCIÓN
DE GRUPOS.
36
◈ Con los diseños de evolución de grupo se
examinan cambios a través del tiempo en
subpoblaciones o grupos específicos.
◈ Por ejemplo:
◈ Se hace un estudio sobre la remuneración de abogados del país;
cada 5 años; comenzando a partir del 2015, en ese año se obtendría
una muestra de abogados de 25 años; en el 2020, se seleccionaría
una muestra de abogados de 30 años y se medirían sus
remuneraciones. En el 2025, se elegiría una muestra de abogados
de 35 años, y así sucesivamente.
Diagrama simbólico:
37

◈ Donde:
◈ A: es la misma subpoblación.
◈ T: tiempo.

DISEÑOS LONGITUDINALES DE PANEL
38
◈ Los diseños panel son similares a las dos
clases de diseños vistas anteriormente, sólo
que los mismos participantes son medidos u
observados en todos los tiempos o momentos.
◈ Por ejemplo: sobre investigar la remuneración
de los abogados, cada año se observa la
remuneración a los mismos abogados.
Diagrama simbólico:
39

◈ A: son los mismos individuos


◈ T: tiempo.
3

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
JURÍDICA
41 DOGMÁTICA
JURIDICA

NORMA
JURÍDICA

FILOSOFÍA FUNDAMENTOS SOCIO -


DERECHO REALIDAD JURIDICA
JURIDICA SOCIAL

EVOLUCIÓN

I. HISTÓRICO
JURÍDICO
INVESTIGACIÓN JURÍDICA DOGMÁTICA
42
◈ Es llamada también investigación formal-
jurídica, formalista-jurídica, conceptual-
jurídica, teórica-jurídica, o simplemente
dogmática. Aquí se estudia a las estructuras
del derecho objetivo –o sea la norma jurídica
y el ordenamiento normativo jurídico- por lo
que se basa, esencialmente, en las fuentes
formales del derecho objetivo.
INVESTIGACIÓN JURÍDICA DOGMÁTICA
43
◈ El estudio formal implica un “trabajo de
escritorio”, por lo que el investigador deberá
estar apto a pasar mucho tiempo leyendo,
razonando y escribiendo.
44
◈ LAS NORMAS JURÍDICAS:
◈ Legislación.
◈ La jurisprudencia.
◈ La costumbre.
◈ La doctrina
◈ Los principios generales del derecho.
INVESTIGACIÓN RESULTANTE DE CRÍTICAS
INTERNAS
45
Se puede arribar a estudios críticos por:
◈ Impropiedades e inexactitudes del lenguaje,
◈ Falta de coherencia lógica,
◈ Contradicciones normativas en el seno mismo
de disposiciones, incluso de igual rango,
carácter y antigüedad.
Ejemplos:
46
◈ ¿Cómo se soluciona una antinomia cuando los
criterios clásicos devienen en insuficientes?
◈ ¿Cómo se entiende el perjuicio potencial en la
falsificación documental, desde la redacción
normativa penal?
INVESTIGACIÓN JURÍDICO-PROPOSITIVA
47
Las investigaciones propositivas, es decir
aquellas en donde se formula una propuesta de:
◈ Modificación,
◈ Derogación o
◈ Creación de una norma jurídica.
Ejemplo:
48
◈ ¿Cómo debe regularse el dolo eventual en sede
penal?
INVESTIGACIÓN SOCIO-JURÍDICA
49
◈ Llamada también investigación sociológico-
jurídica, realista-jurídica, empírico-jurídica,
material-jurídica, materialista-jurídica o
fáctica-jurídica, se encarga del estudio de la
funcionalidad del derecho objetivo en la
realidad social.
INVESTIGACIÓN SOCIO-JURÍDICA
50
◈ Mientras que en los estudios de dogmática
jurídica se investiga “lo que los humanos
dicen que hacen con el derecho”, en estas
investigaciones se analiza “lo que los hombres
hacen prácticamente con el derecho” (Witker
1995, 4).
POR EJEMPLO:
51
◈ ¿Cuál es la eficacia del principio de
inmediación en las juicios orales dados por
videoconferencia?
INVESTIGACIONES SOBRE EL GRADO DE
EFICACIA Y EFECTIVIDAD DE UN
52
DETERMINADO DERECHO

Aquí se trata, primero, de constatar los posibles


desajustes entre el derecho válido y vigente y su
eficacia real, examinando las causas de ello, es
decir, los motivos por lo que se produce el mayor
o menor rechazo de unas u otras normas
jurídicas en un determinado grupo social (Díaz
1998, 163).
POR EJEMPLO:
53
◈ ¿Por qué son ineficaces las multas municipales
por arrojo de basura?
INVESTIGACIONES SOBRE EL SUSTRATO
54
SOCIAL DE UN DETERMINADO
ORDENAMIENTO JURÍDICO
◈ Aquí se evalúan las fuerzas reales y factores
sociales de toda clase que están por debajo y
por detrás de la creación, conservación,
transformación e, incluso, destrucción de un
sistema jurídico (Díaz 1998, 164).
POR EJEMPLO:
55
◈ ¿Por qué se incorporó la economía social de
mercado en el Perú?
◈ ¿A qué se debió la suspensión breve de la
exigencia normativa consistente en que los
menores deben ingresar a estudiar con la edad
cumplida?
OTROS SUB TIPOS
56
◈ ESTUDIOS DE INTERRELACIÓN ENTRE
VALORES JURÍDICOS Y REALIDAD
SOCIAL
◈ INVESTIGACIONES ACERCA DE LA
INFLUENCIA EFECTIVA DEL DERECHO
SOBRE LA REALIDAD SOCIAL
ESTUDIOS DE CASOS E INVESTIGACIONES
COMPARATIVAS
57
En el estudio de caso se analiza a detalle un caso
puntual, el cual, evidentemente debe reunir
ciertas características como la de tratarse de un
suceso de importancia.
EJEMPLOS:
58
◈ ¿Qué aciertos y desaciertos se detectan en el
Precedente Constitucional Huatuco?
◈ ¿Cuál es la problemática del último pleno
casatorio civil?
59
◈ la jurisprudencia (como fuente formal del derecho
objetivo), o más exactamente los diversos fallos que
van emitiendo las autoridades competentes en sus
diversos ramos (jurisprudencia en sentido amplísimo),
son estudiados en este tipo de investigación, pues
queda claro que desde el momento en que resuelven
casos reales, forman parte de la misma realidad, por lo
que su estudio no es propiamente teórico sino más bien
práctico o aplicado.
INVESTIGACIÓN FILOSÓFICO-JURÍDICA
60
◈ Ciertamente, los estudios filosófico-jurídicos
tienen como tarea construir y formular
criterios racionales y más decisivos para la
valoración y crítica del derecho positivo, así
como de las instituciones, conceptos y
sistemas derivados de él (Díaz 1998, 172).
61
A esta investigación se la suele llamar
reductivamente axiológicajurídica, posiblemente
porque el componente jurídico del que parte son
los valores en el derecho, según la visión original
de la tridimensionalidad jurídica (cf. Reale 1997);
sin embargo veremos que ello es erróneo, dado
que ella (la investigación axiológica-jurídica) es
solamente una de las modalidades de este tipo de
investigaciones.
62
◈ Para lograr desarrollar este tipo de
investigaciones las cualidades del estudioso
difieren notablemente del que efectúa estudios
socio-jurídicos. Si bien la labor es similar a la
del dogmático-jurídico, en este rubro se
necesita mucha mayor capacidad de raciocinio
y abstracción.
VARIANTES
63
◈ ESTUDIOS DE EPISTEMOLOGÍA
JURÍDICA.
◈ ¿Cómo se puede conocer la verdad en un
proceso penal?
◈ ¿Cuáles son las deficiencias epistemológicas
del neoconstitucionalismo?
ESTUDIOS DE ONTOLOGÍA JURÍDICA
64
◈ ESTUDIOS DE ONTOLOGÍA JURÍDICA.
◈ La investigación ontológica-jurídica se
encarga del análisis y sistematización de los
supuestos y resultados ontológicos, o sea,
metafísicos, de la investigación jurídica, y
responde a la pregunta genérica ¿qué es el
Derecho (o alguna determinada institución
jurídica)?
ESTUDIOS DE DEONTOLOGÍA Y AXIOLOGÍA
JURÍDICA
65
◈ Por ejemplo, en los estudios de ética-jurídica
se investigan las normas morales que cumplen
o quiebran los investigadores jurídicos.
Responde a diversas preguntas como ¿qué
hechos en el derecho son morales?, o ¿cuáles
son los principios morales en el derecho?
INVESTIGACIÓN SEMÁNTICA-JURÍDICA
66
la investigación semántica-jurídica que trata del
estudio de los conceptos de referencia,
representación, contenido, interpretación, verdad
y afines, que se presentan en la investigación
jurídica. Responde a diversas preguntas como:
¿qué significa el derecho (o alguna figura
jurídica)?, ¿a qué se refiere determinado concepto
jurídico?, o ¿en qué medida esta figura jurídica es
verdadera?
LÓGICA-JURÍDICA
67
◈ Tenemos también a los estudios de lógica-
jurídica, en los cuales el ámbito de estudio se
dirige a los problemas lógicos y metalógicos
concernientes a lo lógica requerida por el
derecho, así como a la estructura lógica de las
diferentes doctrinas o teorías dentro del
espectro jurídico. Como ejemplos están:
EJEMPLO
68
◈ ¿Cuál es el mecanismo lógico-jurídico de la
construcción de una norma penal?
INVESTIGACIÓN HISTÓRICO-JURÍDICA
69
◈ El derecho puede también ser estudiado en su
desenvolvimiento a través del tiempo, campo
que le corresponde a la Historia del derecho
(Witker 1995, 2). Como es evidente, esta
visión temporal añade al estudio del
ordenamiento jurídico una perspectiva distinta
proveniente de su derivación histórica (Díaz
1998, 157).
INVESTIGACIÓN HISTÓRICO-JURÍDICA
70
◈ En resumen, lo que persigue un trabajo
histórico-jurídico es reconstruir algún tema o
evento jurídico pasado de relevancia, siendo
que dicha reconstrucción se hace de modo
crítico y siempre en dirección al presente, y,
como se ha dicho alguna vez, para no cometer
los mismos yerros más adelante.
71
◈ Histórico-jurídica propiamente dicha
◈ ¿Cómo ha sido la evolución histórica de las ideas penales?
◈ Crónica jurídica.
◈ ¿Cómo fue el tratamiento jurídico en el incanato?
◈ Histórico jurídicos de corta data.
◈ ¿Cuáles han sido los aportes del análisis económico del
derecho al derecho administrativo en la década pasada?
72

También podría gustarte