Está en la página 1de 23

UPAO

UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTENOR ORREGO

Ms. SANTIAGO ARTIDORO CASTILLO MOSTACERO


Filosofía y Ciencias Sociales
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

FCCEE

1. Problema
de
Investiga
ción
MONOGRAFÍA PARA OBTENER EL GRADO DE BACHILLER EN
2. Fundame
ntación CIENCIAS ECONÓMICAS
Teórica
“INTELIGENCIA EN LOS NEGOCIOS Y TOMA DE DECISIONES”
3. Hipótesis
y Línea de investigación:
Variables
Gerencia e Innovación
4. Metodolo  
gía
Autoras:
5. Resultad Angie Antonella Benites Plasencia
os y
Discusió Angie Nicoll Fernández Anzualdo
n  
6. Conclusi
Asesor:
ones Dr. José Germán Salinas Gamboa
Contenido
Lámina
FCCEE
INTRODUCCIÓN

I. CAPÍTULO I: LOS NEGOCIOS 4


1. Problema
de
Investiga
ción II. CAPÍTULO II: LA INTELIGENCIA 8
2. Fundame
ntación
Teórica III. CAPÍTULO III: INTELIGENCIA EN LOS NEGOCIOS 12
3. Hipótesis
y
Variables IV. CAPÍTULO IV: TOMA DE DECISIONES 17
4. Metodolo
gía

5. Resultad
CONCLUSIONES 23
os y
Discusió
n

6. Conclusi
ones
CAPÍTULO I: LOS NEGOCIOS

1. ¿Qué son los negocios?

FCCEE
Para Rodrigo Uría (como se citó por Franklin, 2009)

Un negocio es el ejercicio profesional de una actividad económica planificada,


CAPÍTULO I: LOS con la finalidad de intermediar en el mercado de bienes o servicios.
1. Problema
NEGOCIOS
de
Investiga
1. ¿Qué
ción son los
negocios?
Eduardo Bueno Campos (como se citó por Franklin, 2009)
2. Fundame
2. Elementos Define a los negocios como un todo que abarca elementos humanos, técnicos y
ntación de
losTeórica
negocios financieros, enfocados en una o varias unidades de negocio y organizados
3.
según lo requiere la empresa.
3. Objetivos
Hipótesis de
losy negocios
Variables
4. Funciones de Franklin (2009)
4. losMetodolo
negocios
gía Franklin (2009) Deduce que un negocio tiene tres componentes: jurídico,
económico y organizativo.
5. Resultad
os y
Discusió
n

6. Conclusi
ones
CAPÍTULO I: LOS NEGOCIOS

2. Elementos de los negocios

FCCEE Franklin (2009) Expresa que establecer un negocio supone pensar acerca de
los implementos necesarios para que el giro del negocio pueda desarrollarse
adecuadamente. Para ello se requieren tres elementos esenciales:

CAPÍTULO I: LOS
1. Problema
NEGOCIOS Tierra Trabajo Capital
de
Investiga
1. ¿Qué
ción son los
En este caso, el
negocios? término hace Se denomina así al
2. Fundame referencia al conjunto de bienes
2. Elementos
ntación de Entendemos por
conjunto de o derechos que el
losTeórica
negocios trabajo a el
medios o recursos negocio tiene y
esfuerzo realizado
3.
3. Objetivos
Hipótesis de imprescindibles que se incluyen
losy negocios por las personas
para que el dentro de su
para elaborar los
Variables negocio pueda patrimonio, el
4. Funciones de bienes o servicios
producir, es decir, capital está
4. losMetodolo
negocios dentro un negocio.
las herramientas formado tanto por
gía Incluye tanto el
sin las que la los bienes
trabajo físico como
5. Resultad empresa no podría inmuebles como
os y intelectual.
funcionar. Por por los bienes
Discusió
n
ejemplo: agua, muebles.
energía, local.
6. Conclusi
ones
CAPÍTULO I: LOS NEGOCIOS

3. Objetivos de los negocios

FCCEE Eduardo Bueno Campos (como se citó por Enrique Benjamín Franklin,
2009) Realiza una clasificación de los objetivos generales de los negocios.

Distingue tres objetivos generales:


CAPÍTULO
1. I: LOS
Problema
NEGOCIOS
de
Investiga Centrará a la empresa en la consecución del
1. ¿Qué
ción son los
negocios? Objetivo de máximo beneficio. Para ello tendrá que controlar
2. Fundame rentabilidad minuciosamente los gastos de su actividad, así
2. Elementos
ntación de
losTeórica
negocios como los ingresos que tal actividad le reporta.
3.
3. Objetivos
Hipótesis de
losy negocios Buscará lograr el crecimiento del negocio una
Variables Objetivo de vez que este esté consolidado. Puede realizarse
4. Funciones de
crecimiento de diversas maneras: mediante nuevos
4. losMetodolo
negocios
gía
productos, nuevos servicios y nuevos mercados.

5. Resultad
Se basa en el bienestar dentro del negocio,
os y
Discusió Objetivo busca que exista un buen clima laboral dentro
n social de la empresa, así como también con todos los
6. Conclusi
entres o empresas con los que se relaciona.
ones
CAPÍTULO I: LOS NEGOCIOS

4. Funciones de los negocios

FCCEE Según Franklin (2009) Habla de seis tipos de funciones dentro de un negocio,
las cuales se refieren a las actividades que permiten que la empresa funcione,
es decir, lo que la empresa transformará de input en output.

CAPÍTULO
1. I: LOS
Problema
NEGOCIOS
de
Investiga
1. ¿Qué
ción son los
negocios?
2. Fundame
2. Elementos
ntación de
losTeórica
negocios

3.
3. Objetivos
Hipótesis de
losy negocios
Variables
4. Funciones de
4. losMetodolo
negocios
gía

5. Resultad
os y
Discusió
n

6. Conclusi
ones
CAPÍTULO II: LA INTELIGENCIA

1. ¿Qué es la Inteligencia?

FCCEE Según Zapata (2014)


Establece que, si nos basamos en el origen etimológico de dicha palabra, una
persona es inteligente cuando es capaz de resolver una situación haciendo la
mejor elección, entre todas las diferentes opciones o posibilidades que tiene.
CAPÍTULO
1. II: LA
Problema
INTELIGENCIA
de
Investiga El diccionario de la Real Academia Española (como se citó por Cano,
1. ¿Qué
ción es la
inteligencia?
2007)
2. Fundame Define la inteligencia como el medio para entender o alcanzar, capacidad de
2. Enfoque
ntaciónde la
inteligencia
Teórica solucionar problemas, conocimiento, comprensión, acto de entender, sentido en
que se puede tomar una propuesta, un dicho o una expresión, habilidad y
3. 2.1.Hipótesis
Inteligencia
experiencia, entre otras acepciones.
yexitosa
Variables
2.2. Inteligencia
múltiples Reyes (2013)
4. Metodolo
gía Establece que la inteligencia es la capacidad para resolver problemas
2.3. Inteligencia
5. humana
Resultad cotidianos, crear productos u ofrecer servicios valiosos dentro del propio ámbito
os y cultural; es decir capacidad de destacar.
Discusió
n
Por tanto, teniendo en cuenta la definición anterior, podemos decir que la
6. Conclusi inteligencia es la capacidad de entender, comprender y resolver problemas con
ones habilidad, destreza y teniendo en cuenta la experiencia.
CAPÍTULO II: LA INTELIGENCIA

2. Enfoque de la inteligencia

FCCEE 2.1. Inteligencia Exitosa


Según Robert Sternberg (1997) Es la habilidad intencional de un ser
humano para adaptarse a distintos escenarios, moldearlos y
CAPÍTULO II: LA
seleccionarlos, así como para lograr sus objetivos propios respetando a la
1. Problema
INTELIGENCIA
de
sociedad y cultura.
Investiga
1. ¿Qué
ción es la
inteligencia? El autor explica que la inteligencia está compuesta por tres áreas
2. Fundame únicas, que son:
2. Enfoque
ntaciónde la
inteligencia
Teórica Es la que adquirimos y desarrollamos al recibir
La inteligencia
una educación académica sistematizada y
3. 2.1.Hipótesis
Inteligencia analítica
yexitosa organizada.
Variables
2.2. Inteligencia
4. múltiples
Metodolo Se explica como aquel paradigma de
gía La inteligencia
2.3. Inteligencia entendimiento que desarrollamos cuando
práctica
5. humana
Resultad socializamos con otros individuos.
os y
Discusió
n Es la que hace noción como dotes intelectuales
La inteligencia que le dan valor a un individuo, lo que hoy
6. Conclusi
ones creativa llamamos talentos.
CAPÍTULO II: LA INTELIGENCIA

2. Enfoque de la inteligencia
2.2. Inteligencias Múltiples
FCCEE
Gadner (2001) Señala que no existe una inteligencia general y total, sino
que coexisten múltiples inteligencias. Su teoría se basa en tres principios:

 La inteligencia es un conjunto de inteligencias múltiples.


CAPÍTULO
1. II: LA
Problema
INTELIGENCIA
de  Cada inteligencia es independiente.
Investiga
1. ¿Qué
ción es la  Las inteligencias interactúan entre sí.
inteligencia?
2. Fundame
2. Enfoque
ntaciónde la Plantea ocho inteligencias:
inteligencia
Teórica
Inteligencia auditiva – musical
3. 2.1.Hipótesis
Inteligencia
yexitosa Inteligencia corporal-kinestésica
Variables
2.2. Inteligencia
Inteligencia lógico-matemática
4. múltiples
Metodolo
gía
2.3. Inteligencia
Inteligencias Inteligencia verbal-lingüística

5. humana
Resultad Múltiples Inteligencia visual-espacial
os y
Discusió Inteligencia interpersonal
n
Inteligencia intrapersonal
6. Conclusi
ones Inteligencia naturalista
CAPÍTULO II: LA INTELIGENCIA

2. Enfoque de la inteligencia
2.3. Inteligencia Humana
FCCEE
Guilford (1977) La define como el enfoque más complejo y mejor
estructurado, este enfoque presentado por Guilford, es un más aplicable
que teórico, y es basado en que la inteligencia tiene como sostén 3
CAPÍTULO
1. II: LA
Problema
elementos esenciales:
INTELIGENCIA
de
Investiga  Procesos u operaciones intelectuales.
1. ¿Qué
ción es la
inteligencia?  Contenidos de la información.
2. Fundame
2. Enfoque
ntaciónde la  Productos de la inteligencia.
inteligencia
Teórica

3. 2.1.Hipótesis
Inteligencia
yexitosa
Variables
2.2. Inteligencia
4. múltiples
Metodolo
gía
2.3. Inteligencia
5. humana
Resultad
os y
Discusió
n

6. Conclusi
ones
CAPÍTULO III: INTELIGENCIA EN LOS
NEGOCIOS
1. Definición de Inteligencia en los negocios

FCCEE Según Gardner (1996)


CAPÍTULO III: Es un proceso interactivo para explorar y analizar información estructurada
INTELIGENCIA EN
LOS NEGOCIOS
sobre un área, para descubrir tendencias o patrones, a partir de los cuales
derivar ideas y extraer conclusiones.
1. Definición de
inteligencia en
los negocios The datawarehouse Institute (como se citó por Cano, 2005)
2. ¿Quién Es un término paraguas que abarca los procesos, las herramientas, y las
necesita
inteligencia en tecnologías para convertir datos en información, información en conocimiento y
los negocios? planes para conducir de forma eficaz las actividades de los negocios.
3. Beneficios de
la inteligencia
en los Ramos (2016)
negocios
Es el conjunto de estrategias, tecnologías, metodologías que ayudan a los
3.1. Tangibles negocios a convertir datos en información de calidad, y dicha información en
conocimiento que permita una toma de decisiones más acertada y de esta
3.2. Intangibles
manera se mejore la competitividad de la empresa.
3.3. Estratégicos

4. Característica
s de la
inteligencia en
los negocios
CAPÍTULO III: INTELIGENCIA EN LOS
NEGOCIOS
2. ¿Quién necesita la Inteligencia en los Negocios?

Cano (2007) La Inteligencia en los Negocios es aplicable para todas las áreas
FCCEE
de una empresa, así tenemos:
CAPÍTULO III:
INTELIGENCIA EN
LOS NEGOCIOS Área de Compras Área de Ventas

1. Definición de Permite conocer que productos o Permite saber qué productos tienen
inteligencia en servicios están siendo más mayor rotación, o también para
los negocios demandados y cuáles son sus conocer cuales con los que tienen
2. ¿Quién tendencias futuras de venta. menos demandan por los clientes.
necesita
inteligencia en
los negocios? Área de Cobranza Área de Marketing
3. Beneficios de Permite conocer cuáles son los Permite conocer la efectividad y el
la inteligencia medios de pago más frecuentes por funcionamiento de las promociones
en los
negocios los clientes, de esta forma la o publicidad lanzada a través de
empresa sabrá su nivel de liquidez. redes sociales, anuncios, etc.
3.1. Tangibles

3.2. Intangibles Área de Recursos Humanos


3.3. Estratégicos Permite que la empresa asigne los turnos a sus
4. Característica
colaboradores en función a la afluencia de
s de la clientes y los días en donde se realiza mayor
inteligencia en volumen de ventas.
los negocios
CAPÍTULO III: INTELIGENCIA EN LOS
NEGOCIOS
3. Beneficios de la Inteligencia en los Negocios

Según Cano (2007) A partir de los datos que nos proporciona el sistema de
FCCEE
Inteligencia en los Negocios podemos descubrir conocimiento.
CAPÍTULO III:
INTELIGENCIA EN
LOS NEGOCIOS
La inteligencia en los Negocios nos servirá como ayuda para la toma de
decisiones y, posteriormente, para descubrir cosas que hasta ahora
1. Definición de desconocíamos.
inteligencia en
los negocios
Los beneficios que se pueden obtener a través del uso de la Inteligencia en los
2. ¿Quién Negocios son:
necesita
inteligencia en
los negocios? 3.1. Beneficios Tangibles
3. Beneficios de
la inteligencia  Aumentar la cartera de clientes y, por consiguiente, su segmentación
en los dentro de la empresa.
negocios
 Conseguir fidelizar a los clientes brindándoles un producto o servicio
3.1. Tangibles de calidad que satisfaga sus necesidades.
3.2. Intangibles  Aumentar la participación de mercado.
3.3. Estratégicos  Mejorar aquellas actividades relacionadas con la captura de datos.
4. Característica  Analizar la cesta de la compra y la afinidad de venta entre los
s de la
inteligencia en
productos.
los negocios
CAPÍTULO III: INTELIGENCIA EN LOS
NEGOCIOS
3. Beneficios de la Inteligencia en los Negocios

FCCEE 3.1. Beneficios Intangibles


CAPÍTULO III:  Optimizar la atención a los clientes.
INTELIGENCIA EN
LOS NEGOCIOS  Aumentar la satisfacción de los clientes.
1. Definición de  Información más actualizada.
inteligencia en
los negocios  Controlar mejor de la información.
2. ¿Quién  Ahorrar costes.
necesita
inteligencia en
los negocios? 3.1. Beneficios Estratégicos
3. Beneficios de
la inteligencia  Establecer una política de precios acorde al mercado.
en los
negocios
 Evaluar la demanda del producto o servicio que será ofrecido
por la empresa.
3.1. Tangibles
 Realizar un proceso de toma de decisiones basado en rapidez,
3.2. Intangibles información confiable y hechos reales.
3.3. Estratégicos  Mayor visibilidad de la gestión.
4. Característica  Aumentar el valor de mercado.
s de la
inteligencia en
los negocios
CAPÍTULO III: INTELIGENCIA EN LOS
NEGOCIOS
4. Características de la Inteligencia en los Negocios
Muñiz (2018) La inteligencia en los negocios se refiere al proceso de convertir
FCCEE datos en conocimiento y el conocimiento en acciones que aporten ventajas
CAPÍTULO III: competitivas a su negocio, por tanto:
INTELIGENCIA EN
LOS NEGOCIOS
Permite obtener información para tomar medidas correctivas que beneficien
1. Definición de al negocio.
inteligencia en
los negocios

2. ¿Quién Lo más importante de la inteligencia en los negocios es la información que


necesita brinda y la capacidad de esta para tomar decisiones acordes a la situación
inteligencia en
los negocios?
actual de la empresa, sin descuidar el cumplimiento de sus objetivos.

3. Beneficios de
la inteligencia Convierte los datos en información relevante para analizar el estado de la
en los
negocios
empresa y tomar las mejores decisiones.

3.1. Tangibles
Permite evaluar toda la información de una empresa de forma sencilla y en
3.2. Intangibles tiempo real, estableciendo un lazo estrecho con la cabeza de cada área y
3.3. Estratégicos permitiéndole de esta manera elaborar informes, indicadores o gráficos
respecto a la información obtenida o según las necesidades
4. Característica
s de la correspondientes.
inteligencia en
los negocios
CAPÍTULO IV: TOMA DE DECISIONES

1. Definición de decisión
León Blan Buris (como se citó por Ramos, 2016)
FCCEE

CAPÍTULO IV:
Define que una decisión es una elección que se hace entre varias alterativas.
TOMA DE
DECISIONES

1. Definición de
decisión

2. Definición de
toma de 2. Definición de toma de decisiones
decisiones
Para Greenwood (como se citó por Rodríguez, 2014)
3. Característica
s de la toma
de decisiones La toma de decisiones para la dirección equivale esencialmente a la
resolución de problemas empresariales.
4. Proceso de
toma de
decisiones
Según Chiavenato (como se citó por Wayne, 2005)
5. Tipos de toma
de decisiones
La toma de decisiones es el procedimiento de análisis y escogencia entre
6. Técnicas de diversas alternativas, para determinar un recorrido a alcanzar.
toma de
decisiones

7. Importancia
CAPÍTULO IV: TOMA DE DECISIONES

3. Características de la Toma de Decisiones

FCCEE Moddy (como se citó por Wayne, 2005) Establece que la toma de
decisiones está conformada por las siguientes características:
CAPÍTULO IV:
TOMA DE
DECISIONES
Información La decisión debe basarse en datos disponibles.
1. Definición de
decisión
Es fundamental pues si se conocen las
2. Definición de Conocimientos circunstancias que rodean al problema, entonces
toma de se puede seleccionar un curso de acción favorable.
decisiones

3. Característica
s de la toma Experiencia La experiencia proporciona la información
de decisiones necesaria para resolver un problema futuro similar.
4. Proceso de
toma de
decisiones Los métodos para el análisis en la toma de
Análisis
decisiones son determinantes para la misma.
5. Tipos de toma
de decisiones

6. Técnicas de Es necesario para combinar la información, los


toma de Juicio conocimientos, la experiencia y el análisis, con el
decisiones
fin de seleccionar el curso de acción adecuada.
7. Importancia
CAPÍTULO IV: TOMA DE DECISIONES

4. Proceso de Toma de Decisiones

FCCEE Para Robbins (como se citó por Wayne, 2005) El proceso de toma de
decisiones, incluye una serie de ocho etapas, las cuales son:
CAPÍTULO IV:
TOMA DE
DECISIONES
Etapa 1. La Etapa 3. La
Etapa 2.
1. Definición de identificación asignación de
Identificación
decisión de un ponderaciones
de los criterios
problema a los criterios
2. Definición de
toma de
decisiones

3. Característica
s de la toma Etapa 6.
Etapa 5. Etapa 4. El
de decisiones Selección de
Análisis de las desarrollo de
una
4. Proceso de alternativas. alternativas.
toma de
alternativa.
decisiones

5. Tipos de toma
de decisiones
Etapa 7. La Etapa 8. La
6. Técnicas de implantación evaluación de
toma de
decisiones de la la efectividad
alternativa. de la decisión.
7. Importancia
CAPÍTULO IV: TOMA DE DECISIONES

5. Tipos de toma de decisiones

FCCEE Simón (como se citó por Franklin, 2009) define que la toma de decisiones
se clasifica de la siguiente manera:
CAPÍTULO IV:
TOMA DE
DECISIONES
Estratégicas o de Estrategias Estrategias
1. Definición de
decisión planificación Tácticas Operativas
2. Definición de
toma de Decisiones
decisiones tomadas por el
Decisiones
gerente o la
3. Característica Decisiones tomadas por los
cabeza de la
s de la toma tomadas por jefes colaboradores en
empresa. Tienen
de decisiones de área. Estas general. Son
una gran
decisiones se aquellas que se
4. Proceso de importancia ya
toman con relacionan con las
toma de que establecen las
decisiones frecuencia ya que operaciones
metas y objetivos
su grado de riesgo diarias de la
que afectan a
5. Tipos de toma irreversible no es empresa, y que no
de decisiones cada área de la
muy alto. involucran un nivel
empresa; son
6. Técnicas de alto de riesgo.
decisiones a largo
toma de
decisiones
plazo.

7. Importancia
CAPÍTULO IV: TOMA DE DECISIONES

6. Tipos de toma de decisiones

FCCEE Según Niveiros (como se citó por Franklin, 2009) Existen tres tipos de
técnicas que permiten tomar decisiones:
CAPÍTULO IV:
TOMA DE
DECISIONES
Se fundamenta en el resultado de lo que es una
Análisis de
1. Definición de finalidad para alguien que toma una decisión, será
decisión Medios y
un espacio de lograr un excelente objetivo para el
Fines que toma una decisión a un nivel más valioso
2. Definición de
toma de
decisiones

3. Característica Es un método de modelar decisiones relativamente


s de la toma Matriz de claras bajo incertidumbre, en forma tal que hagan
de decisiones
decisiones explícitas las opciones para el que toma la
4. Proceso de decisión.
toma de
decisiones

5. Tipos de toma Se usan en circunstancias en que hay varios


Árboles de
de decisiones cursos opcionales de acción y cuando los
decisiones
resultados de estas acciones son inciertos.
6. Técnicas de
toma de
decisiones

7. Importancia
CAPÍTULO IV: TOMA DE DECISIONES

7. Importancia de la toma de decisiones

FCCEE Según Niveiros (como se citó por Franklin, 2009)


CAPÍTULO IV:
TOMA DE
DECISIONES La toma de decisión es básico ya que, la labor de un buen juicio, nos
permite optar por el mejor camino a seguir según las diferentes
1. Definición de
decisión alternativas y procedimientos.
2. Definición de
toma de
decisiones
También es importante valor para la administración ya que contribuye
a mantener la paz y coherencia del grupo, y por ende su eficiencia.
3. Característica
s de la toma
de decisiones

4. Proceso de
toma de
decisiones

5. Tipos de toma
de decisiones

6. Técnicas de
toma de
decisiones

7. Importancia
CONCLUSIONES

Un negocio aun cuando presente características similares, puesto que,


un negocio es una actividad económica, cuyo objetivo, es obtener
FCCEE
ganancias, a través de la venta o intercambio de productos o servicios
que satisfagan las necesidades de los clientes.
CONCLUSIONES
La inteligencia es la capacidad de lógica, comprensión, aprendizaje,
conocimiento emocional, razonamiento, planificación, creatividad,
pensamiento crítico y capacidad de resolver problemas dentro de un
entorno o contexto.

La inteligencia de negocios es el conjunto de procesos interactivos que


facilitan la obtención y el análisis de datos provenientes de los sistemas
de gestión empresarial de manera que puedan ser aprovechados para la
toma de decisiones.

La toma de decisiones es el procedimiento de análisis y escogencia


entre diversas alternativas, para determinar un recorrido u objetivo a
alcanzar, por lo cual es un proceso sumamente importante ya que la
decisión tomada propiciará cambios en el futuro.

También podría gustarte