Está en la página 1de 109

Facultad de Medicina Humana

PLANTEO DEL PROBLEMA


 Las enfermedades parasitarias, representan una problemática
multifactorial, lo que dificulta su abordaje integral.

 El balance inadecuado, de los distintos factores determinan el


incremento de la prevalencia de Parasitosis.

 El incremento turístico, como las migraciones humanas han


determinado la aparición de nuevos parásitos en nuestro
país.

 El advenimiento de distintas inmunodeficiencias permiten que


las distintas Parasitosis tomen comportamientos distintos en
cada paciente.

 Los hábitos alimentarios y de vida, han contribuido en gran


medida a la introducción de mencionada enfermedad; En la
población general.
Incidencia y mortalidad de las principales parasitosis humanas
(datos aproximados s/ estimaciones OMS )

Inf. anuales Mortal. anual

Esquistosomiasis > 200 millones 750.000

Filariasis 280 millones

Ascaridiasis 1.300 millones 20.000

Ancylostomiasis 800 millones 55.000

Tricocefalosis 500 millones


Infección Parasitaria. Características

• Afectan a cualquier edad,


• Lactantes
• Niños
• Adultos jóvenes

• Se comportan como inf. familiares

• Una consulta en representación del grupo familiar infestado

• Causan sintomatología escasa

• s/t infestaciones asintomáticas


• Hospitalización de pocos casos (mas graves)

• Mayor prevalencia en medio rural con  higiénico-sanitarias


(agua potable-alcantarillado)
PATOGENIA DE LA ENFERMEDAD PARASITARIA

Diversidad
PATOGENESIS MUY VARIABLE
parasitaria

PARASITOSIS
PARASITOSIS
Infecciones
Infeccionescrónicas
crónicas (meses
(mesesooaños)
años)
Exposición
Exposiciónrepetida
repetida Carga
Cargacreciente
creciente
Inf
InfEXOGENAS
EXOGENAS Puerta
Puertaentrada
entradaconcreta*
concreta*
(ingestión//barreras
(ingestión//barrerasanatómicas
anatómicas

* Puede ser crítica


FACTORES ASOCIADOS A LA PATOGENICIDAD PARASITARIA

Exposición y dosis infecciosa

Penetración barreras anatómicas

Replicación

Lesión tisular / celular

Alteración, evasión e inactivación mecs defensa del huésped


Diagnóstico de laboratorio de las Enteroparasitosis

• Características generales de las Enteroparasitosis


• Principales protozoosis y helmintiasis intestinales
• Ciclos biológicos tipo: a) Entamoeba histolytica
b) Taenia saginata
c) Enterobius vermicularis
d) Anquilostómidos
• Principios y utilidad de las técnicas de estudio
parasitológico de heces. El examen coproparasitario

• Elementos no parasitarios de las heces

• El método de Graham
ENTEROPARASITOSIS.
ENTEROPARASITOSIS. Características
Características generales
generales
• Tracto digest humano  Numerosos parásitos:

• Protozoos COMENSALES
• Helmintos PATOGENOS

• Infestación

• Vía digestiva (mayoría de casos)


• Vía cutánea

• Formas infestantes

• QUISTES / OOQUISTES  Protozoos


ENTEROPARASITOSIS. Características generales

Mecanismos
Mecanismostransmisión
transmisión

• •Infestación
Infestaciónpor
porFECALISMO
FECALISMO

• •Infestación
Infestaciónpor
porCARNIVORISMO
CARNIVORISMO

• •Infestación
Infestacións/
s/ciclo
cicloANO-MANO-BOCA
ANO-MANO-BOCA

• •Infestación
InfestaciónCUTANEA
CUTANEA
Mecanismos transmisión  Relación con ciclo biológico
INFESTACION
INFESTACIONPOR
PORFECALISMO
FECALISMO
• Característico de parásitos de ciclo biológico MONOXENO

PROTOZOOS

a) PARASITOS b) COMENSALES
• Entamoeba histolytica • Entamoeba coli
• Giardia lamblia • Endolimax nana
• Isospora belli • Iodamoeba butschlii
• Cryptosporidium spp. • Chilomastix mesnili
• Balantidium coli • Blsatocystis hominis
• Entamoeba polecki
• Enterocytozoon spp.

HELMINTOS

• Asacaris lumbricoides
• Trichuris trichiura
• Hymenolepis nana
INFESTACION POR FECALISMO

Medio
Medio Externo
Externo
Contam
Contamsuelo
suelo
Formas
Formas
infestantes Ingestión
Ingestión
infestantes Quistes
Quistes
Ooquistes
Ooquistes
Huevos
Huevos
Larvas
Larvas

Hosp Infestado (=) Hosp Susceptible


INFESTACION POR CARNIVORISMO

• En parásitos con ciclos biológicos complejos, con uno o


varios Hosp. Intermediarios ( Ciclos HETEROXENOS)

• Entre los hospedadores existe una relación PREDADOR -


PRESA

• El PREDADOR soporta al parásito en su intest, donde se


realiza la f sexuada (Se comporta como Hosp DEFINITIVO)

• La Presa se infesta por fecalismo, a partir de las formas


que elimina el H D con las heces (hosp intermediario)

• En el caso del hombre la infestación se adquiere por


ingestión de carnes y pescados crudos, o insuficientemente
cocinados
INFESTACION por la piel

Contacto con
• Algunas especies de helmintos intestinales H. Definitivo
(s/t nematodos)

• Eliminación de:
• larvas
Penetración piel
• huevos muy desarrollados

• Se transforman en LARVAS INFESTANTES


(larvas filariformes)
Migr viscerales
• Ancylostoma duodenale
• Necator americanus
• Strongyloides stercoralis
Local definitiva
en intestino
Giardiasis
 agente etiológico
 Giardia lamblia (Giardia intestinalis, Giardia
duodenalis)
 estado infectante : quiste
 hábitat : intestino delgado- mucosa duodenal y
yeyunal
 reservorio
 humano
 mecanismo de transmisión : contaminación fecal
 vía de contaminación : oral
Epidemiología
 distribución : mundial
 prevalencia
 mayor en climas cálidos y templados
 grupos de riesgo: preescolares, lactantes,
inmunodeprimidos
 factores de riesgo
 mal saneamiento ambiental
 hábitos higiénicos inadecuados
Giardia lamblia
 Zoíto  Quiste
 piriforme  oval
 simétrico  9-12 micras
 12- 20 micras de largo  pared quística
 6-15 micras de ancho  2-4 núcleos
 2 núcleos  axostilo
 4 pares de flagelos  restos de flagelos
 axostilo
 disco suctor
Ciclo biológico
 ingestión del quiste  daño en la mucosa
 desenquistamiento en  enquistamiento
duodeno  salida en heces desde
 trofozoítos en duodeno huésped infectado
y yeyuno  fecalismo ambiental
 adhesión de los quistes  ingestión del quiste por
a la mucosa parte de un huésped
 fisión binaria susceptible
longitudinal
Patogenia
 duodeno - yeyuno
 adherencia a la pared intestinal
 irritación catarral
 vacuolización de células epiteliales, necrosis
 recambio de células de superficie , quedando
en la superficie células inmaduras
 dificultad de absorción diarrea
Clínica Causa
Causamás
más
frecuente
frecuentede
dediarrea
diarrea
en
enpediatría
pediatría
 síntomas
 anorexia
 dolor abdominal leve e inconstante

 falla en crecimiento pondoestatural

 signos
 fetidez fecal
 diarrea
 lientérica (restos de alimentos)
 esteatorrea (grasa en las desposiciones)
Diagnóstico
 examen de deposiciones
 coproparasitológico
 examen directo al fresco
 examen seriado (PAF, o Teleman) una o varias muestras
 ELISA Ag en deposiciones
 PCR Giardia lamblia (alto costo)

 exámenes más invasivos


 sondeo duodenal (biopsia sólo frente a diag diferencial con
linfoma)
 cápsula de Beal
Tratamiento
Parasito Medicación Dosis (mg/kg/d) Duración (d)

G.lamblia Metronidazol 15 – 20 5
Quinacrina 6 5
Furazolidona 6 7 – 10
Paramomicina 40 7
Control
 medidas preventivas
 educación
 aguas
 filtración de aguas
 hervir agua si no está filtrada

 deposiciones
 eliminación de heces en forma sanitaria
 no está indicado la terapia familiar como medida
primaria
Amebiasis
 Agente etiológico  Vía de infección: oral
 Entamoeba histolytica  Mecanismo de
 Reservorio transmisión
 hombre  contaminación fecal
 ciclo largo y ciclo corto
 Elemento infectante (ano -mano -boca)
 quiste tetrágeno
 Hábitat
 intestino grueso
Morfología
 trofozoíto  quiste
 forma vegetativa  forma de resistencia
 15-60 micrones  esférico, 10-15 micras
 seudopodios digitiformes  pared quística
 plasma hialino, puede  4 núcleos
contener glóbulos rojos  barras cromatoidales
 núcleo (rueda de carreta)  vacuola de glicógeno
 nucleólo central  quiste maduro es
 cromatina perisférica
tetrágeno aparece en las
deposiciones
E.histolytica. Quiste inmaduro con
Trofozoíto vacuola de glucógeno
Amebiasis: epidemiología
 cosmopolita, más  Factores de Riesgo
frecuente en zonas  deficiencias en
tropicales y condiciones sanitarias
subtropicales (10% de  ignorancia (hábitos
población mundial) higiénicos inadecuados)
 La prevalencia probable
es 9.5% en el Perú
 Afecta desde lactantes
(4m), siendo los de 20 a
40 años los más
afectados.
Ciclo biológico
 Por contaminación fecal una huésped susceptible ingiere el
elemento infectante (quiste maduro tetrágeno), el que libera
los zoítos en el intestino delgado.
 los zoítos se localizan posteriormente en el lumen del
intestino grueso
 se localiza en el fondo de las criptas del intestino grueso donde
genera su toxina (amebaporo), y produce las úlceras en botón
de camisa, y o puede invadir a través de la circulación otros
parénquimas
Amebiasis intestinal
 Dos tipos
 disentería aguda
 diarrea mucosa con sangre (amebas con glóbulos rojos),
dolor abdominal, perdida de peso , pujo y tenesmo
rectal
 diarrea crónica no disentérica
Amebiasis intestinal
 úlceras en colon (“botón de camisa”)
 bordes elevados, bien definidos, fondo limpio,
linfocitos, células plasmaticas, neutrófilos , mayor
compromiso necrótico en submucosa
 complicaciones
 perforación (perinonitis)
 amebomas fístulas (masa granulomatosa palpable)

 megacolon tóxico
Diagnóstico
 Parasitológico
 examen directo al fresco
 coproparasitológico de concentración
 una o más muestras PAF y o Teleman
 raspado de úlceras (zoítos)
 biopsias de úlceras (zoítos)
 antígenos en diversas muestras
 PCR en diversas muestras
 serología
 ELISA IgG
 técnicas por imagen
TRATAMIENTO

Parasito Medicación Dosis Duración (d)


(mg/kg/d)
E.hystolítica Iodoquinol 40 20
Luminal Paramomicina 25 - 30 7
Colitis Metronidazol 50 10
moderada Tinidazol 50 3
Colitis severa o Metronidazol Como anterior Como anterior
absceso hepatico Dihidrohemeti 1 – 1.5 5
na
Profilaxis
 medidas comunitarias
 saneamiento ambiental: adecuada eliminación de
deposiciones, depuración de aguas servidas
 control de alimentos, control de manipuladores de
alimentos
 terapia a portadores

 educación a grupos de alto riesgo (evitar transmisión fecal


oral)
 no se recomienda tratamiento quimioprofiláctico
Profilaxis
 control de paciente, contactos y medio ambiente inmediato
 aislamiento en enfermos hospitalizados

 eliminación sanitaria de heces

 terapia específica

 medidas en caso de epidemia o desastres


 ante brote confirmar diagnóstico

 educar para prevenir

 medidas internacionales : ninguna


Cestodes intestinales
 Taenia spp
 T. solium

 T. saginata

 Diphyllobotrium spp
 D. latum

 D. pacificum

 Hymenolepis spp
 H. nana

 H. diminuta

 Dipylidium caninum
Taenia saginata
Taenia solium
epidemiología
 distribución mundial
 presentación : casos aislados
 estado infectante
 Cisticercus cellulosae
 mec. de transmisión
 carnivorismo
 fuente infectante
 carne infectada con larvas de Taenia saginata
 huésped
 definitivo : hombre
 intermediario: vacuno
T. saginata : biología
 Adulto  Huevo
 hasta 8 mts  esférico
 escólex  30-40micras de diámetro
 cuadrangular  gruesa corteza radiada
 sin ganchos color café
 con 4 ventosas  contiene la oncosfera o
acetabulares
embrión hexacanto con
 proglótidas 6 ganchitos
 rectangulares
 más 12 ramificaciones
primarias
T. saginata: ciclo biológico
 Hombre
 ingesta de carne de bovino parasitada con Cisticercus bovis viable
 evaginación del cestode
 fijación del escólex a la pared yeyunal
 crecimiento y formación de la cadena estrobilar
 gneración de proglótidas grávidas
 salida por vía anal de proglótidas con huevos
T. Saginata y T. solium: Ciclo Vital

(25-30 años)

10-12 sem.

70 días
Tenia spp. (saginata y solium):
detalle de una solitaria del adulto: un segmento menos
maduro.
T. saginata : ciclo biológico
 suelo
 contaminación del suelo con huevos
 ganado
 ingestión de los huevos
 intestino delgado
 eclosión del huevo
 hexacanto libre
 penetración en pared intestinal
 vasos sanguíneos circulación general
 tejido muscular
 evolución a la forma larvaria “el cisticerco”
T. solium : epidemiología
 distribución mundial
 presentación casos aislados
 estado infectante
 Cisticercus cellulosae
 mec. de transmisión
 carnivorismo
 fuente infectante
 carne infectada con larvas de Taenia solium
 huésped
 definitivo: hombre
 intermediario: cerdo
 ntermediario accidental: hombre
T solium :biología
 8-10 mts de longitud  huevos
 escólex  esférico
 4 ventosas y doble corona  30-40 ums
de ganchitos  embrioforo
 proglótidas radiado
 rectangulares  embrión
 gràvidas con menos de 12 hexacanto
ramificaciones primarias
T. solium : ciclo
 huésped humano (definitivo)
 ingiere carne de porcino con Cisticercus cellulosae viable
 en duodeno se evagina el parásito
 fijación del escólex a la pared intestinal
 crecimiento y formación de la cadena estrobilar
 maduración de proglótidas grávidas
 desintegración de las proglótidas distales
 huevos libres
T. solium : ciclo
 salida de los huevos en las heces, contaminación del suelo
 huésped porcino
 ingestión del huevo, intestino delgado

 eclosión del huevo, hexacanto libre

 penetración a la pared intestinal

 vasos sanguíneos, circulación general

 tejido muscular

 evolución a la forma larvaria el cisticerco


T. solium :ciclo
 huésped humano (intermediario accidental)
 ingestión del huevo

 el huevo llega a int. delgado

 eclosiona y libera un hexacanto

 éste penetra la pared intestinal

 alcanza vasos sanguíneos


 tejido celular subcutáneo
 tejido muscular
 sistema nerviosos central, ojo
 evoluciona a la forma larvaria, el cisticerco
 se produce la cisticercosis
Taenia solium: Ciclo vital
Clínica
 síntomas
 meteorismo, plenitud intestinal
 dolor abdominal, nausea , diarrea

 nerviosismo y angustia

 prurito anal

 signos
 eliminación de proglótidas
 urticaria, signos de hipersensibilidad

 complicaciones obstructivas (poco frecuentes)


Diagnóstico
 anamnesis
 antecedentes epidemiológicos
 examen de proglótidas y o escólex
 examen de deposiciones seriado
 test de Graham
 ELISA y PCR en deposiciones ???
TRATAMIENTO t. saginata

 PRAZIQUANTEL: 10 mg/Kg peso/1 día en ayunas.

 NICLOSAMIDA 2g tab masticadas; en niños > 34


Kg, 1.5 g y 11-34 Kg, 1g. Seguimiento posterior
deber ser de 3 meses,
Tratamiento. T. solium
 NICLOZAMIDA: 2 gr por VO en una sola
toma (en niños 1 gr), se recomienda aplicarse
una purga 2 horas después para precipitar la
expulsión del gusano.

 PRAZIQUANTEL: 5 – 10 mg / Kg en una
sola toma, pero puede presentar síntomas
neurológicos en caso hayan quistes viables en
el cerebro.
Control
 individual
 lngesta de carne de vacuno y de cerdo
 de procedencia conocida
 con adecuada cocción
 colectivo
 educación a la población en torno a crianza y faenamiento de animales
 control de mataderos
 adecuada eliminación de excretas
 tratamiento de aguas servidas
 diagnóstico y terapia precoz de casos índices
 vigilancia epidemiológica en zonas de focos endémicos
Diphyllobothrium spp
Tenia de los peces
Diphyllobothriasis
 Infección intestinal de larga duración
producida por cestodes del genero
Diphyllobothriasis
Epidemiología
 magnitud
 casos aislados o brotes en relación a ingesta de peces
crudos infectados
 reservorio
 peces de agua dulce y o salada

 mecanismo de transmisión
 ingesta de carne de pescado crudo o poco cocido

 período de incubación
 3 a 6 semanas
Biología
 adulto  estados larvales
 4-10 mts de longitud  coracidio
 ancho2 cm  procercoide
 escólex con forma de  plerocercoide
espátula con dos botrias
laterales proglótidas
 2000 a 4000  huevo

 50-75 ums de largo por
trapezoidales
40-52 um de ancho
 operculados
Ciclo biológico
 huésped definitivo  pez
 huevos en deposiciones  ingiere el crustáceo

 huevos en agua - liberación  desarrolla el plerocercoide


coracidio  huésped definitivo
 h. Intermediario  ingiere peces con estado
 crustáceos infectante plerocercoide
 ingiere el coracidio

 desarrolla el
procercoide
CICLO VITAL
 Hospederos
paraténicos:
 Bagre marino,
bonito, caballa, Medio acuático 11-15 días (15-25 oC)
cachema, coco,
cojinova, 3 días
congrio, chita, Microcrustaceo
dorado, jurel, (copépodo??)
2-3 semanas
lenguado,
lorna, merluza,
mismis,
Peces
pámpano, (hospederos paraténicos) Lobo
marino u
sierra hombre
1-4 10-15 sem.
Patogenia

 sustracción de nutrientes
 vitamina B12
 inmunoalergia
Clínica
 dolor abdominal (epigastralgia)
 anorexia, bulimia
 diarrea aislada o alternada con estitiquez
 déficit de vit b12
 anemia megaloblástica
 leucopenia

 trombocitopenia
Diagnóstico
 anamnesis
 antecedente de ingesta de carne de pescado cruda
 eliminación de proglótidas
 examen de deposiciones
TRATAMIENTO
 PRAZIQUANTEL: 10 MG POR Kg en un día en
ayunas con 100% de efectividad
 NICLOMISIDA: >90% de afectividad. 2 gramos
masticadas en ayunas. Niños: >34 Kg 1.5 gr, en niños
11-34 Kg 1gr.
PREVENCIÓN

 Congelar La carne a –18ºCx24 horas


 Cocer la carne a 56ºC o preservar en Salmuera
 El jugo de Limón, ni los ajíes o rocotos matan la larva
infestante.
Control
 individual
 evitar ingesta de carne de pescado cruda o
ahumada
 colectiva
 adecuado saneamiento ambiental
 eliminación de excretas
 depuración de aguas servidas

 vigilancia epidemiológica sobre reservorio


Nematodes Intestinales
 Ascariasis
 Ascaris lumbricoides

 Tricocefalosis
 Trichuris trichiura

 Uncinarias
 Ancylostoma duodenale

 Necator americanus

 Estrongyloidiasis Strongyloides stercolaris


 Anisakiasis
 Anisakis physeteris

 Anisakis simplex
Ascariasis
Geohelmintiasis
Ascariasis
 infección del intestino delgado por el
geohelminto Ascaris lumbricoides
Epidemiología
 cosmopolita, más frecuente en
 zonas : cálidas y húmedas

 grupos : preeescolares y escolares

 forma infectante : huevo larvado


 mec. de transmisión : contaminación fecal
 período de incubación : el ciclo vital requiere 4 - 8
semanas para completarse
 período de transmisibilidad : mientras vivan vermes
adultas fecundadas
 los vermes pueden vivir hasta 24 meses y cada hembra
poner hasta 200.000 huevos al día
Biología
 Adulto macho  Adulto hembra
 15-20 cms de  20-30 cms de
longitud longitud *3-6 mms
 2-4 mms de diámetro  cilíndrico, blanco
 cilíndrico rosado, cutícula
quitinoide
 cutícula quitinoíde
 extremo posterior
 cintura o cinturón
encorvado genital
 vulva o hendidura
transversal
Biología
 capa media y gruesa
 Huevo  capa media
 ovoide mamelonada
 40-80 ums de  albuminoídea
diámetro mayor  célula ovular
 35-50 ums de  el huevo recién
diámetro menor
eliminado no es
 cápsula gruesa infectante requiere
transparente madurar por 3-4 sem
 membrana vitelina en el medio ambiente
interna
Ciclo Biológico
 vasos pulmonares
 huevo larvado  tejido interalveolar
 ingestión  alvéolos
 intestino delgado  vías respiratorias
 eclosión, larvas libres  faringe, deglución
 penetración en la  esófago, int, delgado
pared intestinal  adultos maduros
 circulación portal  oviposición
 hígado, corazón  huevos en heces
derecho  huevos en suelo
Patogenia etapa
migratoria (larval)
 reacciones de hipersensibilidad
 pulmonar
 neumonitis migratoria

 hemorragia alveolar y bronquiolar

 exudados inflamatorios en espacios aereos


terminales
 migración sistémica
Patogenia etapa adulta
 daño directo en pared intestinal
 acortamiento de las microvellosidades

 elongación de criptas, infiltrado inflamatorio lámina


propia
 obstrucción mecánica
 colédoco, wirsung, apéndice

 migración a traves de la pared


 suturas, divertículos

 ascenso vía digestiva - respiratoria


Clínica
 fase de migración ( ciclo de  nervioso
Loos - s. de Loeffler)  insomnio. irritabilidad
 tos seca, tos productiva,  alérgico
estertores, disnea,  urticaria, prurito nasal y anal ,
crisis asmáticas
fiebre moderada,
eosinofilia
 complicaciones
 suboclusión intestinal,
 fase intestinal oclusión intestinal,
 infecciones leves (pasan perforación intestinal,
inadvertidas) infecciones torsión, obstrucción laríngea
intensas (dolor  perforación intestinal ,

abdominal, meteorismo, torsión , obstrucción


abdomen prominente) laríngea
Diagnóstico
 parasitológico
 examen macroscópico de
elementos eliminados
 examen de deposiciones
(huevos)
 inmunológico
 serología IgG, no es usada
 radiológico
 generalmente hallazgo
Terapia
 albendazol
 mebendazol
 piperazina
 pamoato de pirantel
Profilaxis
 Individual
 medidas de higiene
 lavado de manos
 lavado frutas y verduras

 colectiva
 buen saneamiento ambiental
 adecuada preparación de agua potable
 depuración de aguas

 riego de frutas y hortalizas con agua limpia


Geohelmintiasis
Tricocefalosis
 infección producida por el Trichuris
trichiura, nematode del intestino grueso
habitualmente comensal
 produce sintomatología grave cuando se
encuentra en grandes cantidades
Epidemiología
 agente infeccioso : Trichuris trichiura
 distribución : mundial, especialmente en zonas cálidas
 reservorio : hombre
 mec. de transmisión : contaminación fecal
 período de incubación : indefinido
 período de transmisibilidad : en portadores no
tratados puede ser de años
Biología
 Adulto macho  Adulto hembra
 30-45 mms  30-50 mms
 extremo posterior  extremo posterior
enroscado romo
 espícula copulatoria  forma de látigo
 forma de làtigo
Biología
 Huevo
 forma de barril
 cubierta triple

 2 polos

 2 tapones mucosos

 50- 60 ums por 25-30 ums

 contenido celular

 membrana delgada
Ciclo biológico
 huevo larvado  oviposición
 ingestión  huevos en luz intestinal
 intestino delgado  huevos salen en las
 eclosión - larva libre heces
 desciende al final del  suelo
intestino delgado y  maduración del huevo
colon con desarrollo de la
 se adhiere a la mucosa larva
 adultos fecundación  huevo larvado
Patogenia
 traumatismo
 inflamación difusa
 probable mecanismo alérgico

 descamación de pared intestinal

 focos hemorrágicos en pared intestinal


Clínica
 síntomas  Complicaciones
 dolor abdominal  apendicitis verminosa
 signos  prolapso rectal
 palidez
 anemia
 diarrea
 disentería
 tenesmo rectal
Diagnóstico
 Parasitológico
 Observación microscópica
 examen de deposiciones
 Observación macroscópica
 generalmente en el prolapso rectal
 rectosigmoidoscopía
Terapia
 albendazol
 mebendazol
 tiabendazol
Medidas Preventivas
 educar a los miembros de la familia en especial al uso
de retretes
 contar con medios adecuados para eliminar las heces
 fomentar hábitos de higiene adecuados
 lavado meticuloso de manos antes de manipular
alimentos
 evitar ingestión de tierras

 lavado minucioso de grutas y verduras que pudieran

tener tierra
Oxiuriasis
Enterobiasis (Oxiuriasis)
 Infección producida por el Enterobius
vermicularis (Oxiuro)
 nematode que se localiza en el intestino
grueso del hombre
Epidemiología
 agente infectante : Enterobius vermicularis
 distribución :mundial
 nematode de mayor prevalencia en el mundo
 mecanismo de transmisión : contaminación
ambiental
 directa : ciclo ano-mano -boca,
 indirecto : inhalación
 forma infectante : huevo larvado
 reservorio : humano
Epidemiología
 hábitat: intestino grueso
 período de incubación : el ciclo de vida del verme
requiere 2-6 semanas para completarse
 período de transmisibilidad : mientras las hembras
grávidas expulsen huevos
 susceptibilidad
 universal

 la variación de la frecuencia e intensidad se deben

principalmente a diferentes grados de exposición


Biología
 Adulto macho  Adulto hembra
 2-5 mms de longitud  1 cm de longitud por
por décimas de mm medio mm de grosor
 extremo posterior  extremo posterior
enroscado visible
 espícula copulatoria
visible
Ciclo Biológico
 huevo larvado  migración de la
 ingestión hembra
 intestino delgado  región anal
 eclosión larva libre  oviposición
 región cecal  huevo libre
 adultos maduros  en 6 hrs está
larvado
 fecundación
Clínica
 signos y síntomas
 prurito anal y nasal
 irritabilidad

 complicaciones
 apendicitis
 vulvovaginitits

 salpingitis
Diagnóstico
 Test de Graham
 tocaciones con cinta adhesiva en márgenes
perianales lectura posterior en el
microscopio
Terapia
 albendazol
 mebendazol
 pamoato de pirantel
Control: medidas preventivas
 educación a la población
 eliminación de fuentes de infección
 baño diario por la mañana (duchas)
 cambio frecuente de ropa interior, ropa para dormir y
sábanas, de preferencia después del baño
 limpieza diaria de la casa con aspiradora durante
varios días después del tratamiento de los casos
 reducción del hacinamiento de las viviendas
 provisión de retretas y letrinas adecuadas, mantener
limpias las instalaciones sanitarias
Control del paciente, de los
contactos y del ambiente
inmediato
 Desinfección concurrente
 cambio de ropa de cama e interior de la
persona infectada
 ropa
 exponerla a tº de 55ªC durante unos
segundos
 hirviéndola o

 lavadoras que usen agua caliente

También podría gustarte