Está en la página 1de 44

ASIGNATURA: ENFERMERIA EN SALUD

PUBLICA

Lic. Enf. Graciela del Pilar Hidalgo Macedo


¿QUE ES LA FAMILIA?
• Es un grupo de personas unidas por el parentesco. Esta unión se
puede conformar por vínculos consanguíneos o por un vínculo
constituido y reconocido legal y socialmente, como es el matrimonio
 o la adopción.

• La familia es la organización social más importante para el hombre: el


pertenecer a una agrupación de este tipo es vital en el desarrollo
 psicológico y social del individuo.

• El concepto de familia ha ido sufriendo transformaciones conforme a


los cambios en la sociedad según las costumbres, cultura, religión y el 
derecho de cada país.
• 1​El Diccionario de la lengua española la define, entre otras cosas, como
un grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas,
• 2​lo que lleva implícito los conceptos de parentesco y convivencia,
aunque existen otros modos, como la adopción.

• Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el


elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, tiene
derecho a la protección de la sociedad y del Estado.3​
Características de la familia
• Constituye la base de toda sociedad.
• Es una estructura social universal que se encuentra en todos los tipos de
culturas y sociedades; en cada una de ellas varía su forma o estructura, pero
se mantienen las características importantes.
• Generalmente surge por lazos sanguíneos, legales o emocionales.
• Puede surgir a partir del matrimonio o la unión conyugal (en algunas
sociedades es legal la poligamia).
• Posee bases de organización económica.
• Constituye la base de trasmisión de educación y valores: los miembros
comparten costumbres y tradiciones que suelen ser transmitidas de
generación en generación.  Sus miembros poseen el desafío de superar en
conjunto retos y dificultades.
FUNCIONES DE LA
FAMILIA
Función de
identificación
Dentro de la familia un
individuo descubre y
establece su propia
identidad como persona y
como ser sexuado.
Asimismo, aprende cuáles
son las pautas de
comportamiento que se
vinculan con su identidad.
Función educadora
Esta función está relacionada con la
anterior y se refiere al rol formativo del
núcleo familiar. Es en la familia en donde
el individuo aprende a hablar, a caminar y
a comportarse, entre otros aprendizajes.
De hecho, es normal escuchar en las
instituciones educativas que requieren del
apoyo familiar para poder cumplir a
cabalidad con su misión de educar a las
personas.
Esta función tiene como plazo crítico la
primera infancia del individuo. En ese
momento es cuando se fijan los
conocimientos fundamentales para su
desarrollo en sociedad. Luego de eso, la
educación cumple un papel reforzador de
estos aprendizajes.
 Función de
comunicación
La función educadora se
relaciona con una función
comunicativa, porque le
enseña al individuo los signos,
símbolos y códigos necesarios
para hacerse entender en la
sociedad en la que vive.
Esta función de comunicación
es importante porque incide
en la forma en la que el
individuo se relacionará con
sus semejantes.
Función
socializadora
Como en el caso de la educación, esta
es una función compartida entre la
familia y las instituciones educativas. Se
relaciona con el desarrollo de la
capacidad de interactuar con otros.
Socializar implica vincularse intelectual,
afectiva y hasta económicamente con
otras personas, y para ello se deben
cumplir ciertas pautas de
comportamiento. Es decir, las personas
se adaptan a las exigencias sociales del
entorno en el que crece.
Se trata de una función que incide
directamente en la supervivencia de un
sistema u orden social, ya que se
transmite de generación en generación.
Función de cooperación y
cuidado
Una familia también es la primera instancia de
seguridad y protección para una persona. El propio
ciclo vital humano exige que haya otros individuos de
la misma especie cuidando de los más pequeños e
indefensos.
Es el núcleo familiar el encargado de proveer refugio y
alimento a sus miembros, en especial a los más
jóvenes.
De hecho, se cree que el ser humano es de las
especies que nace más vulnerable a enfermedades o
al ataque de algún depredador. Por tal motivo, la
protección familiar se convierte en una necesidad
vital.
Asimismo, se espera que cada miembro de la familia
contribuya con el cuidado y crecimiento de los demás.
Esta contribución puede ser económica, afectiva,
educativa, entre otras.
El apoyo familiar nace del sentimiento de pertenencia
que tienen sus miembros. Saber que comparten
creencias, proyectos y afectos los hace involucrarse y
sentirse responsables los unos de los otros.
Función afectiva
Aunque no aparece de primera en
esta lista, es una de las funciones
básicas de la familia porque las
personas requieren alimento para sus
cuerpos y, casi en la misma medida,
afecto y cariño.
El ser humano se nutre de ese cariño
que recibe en el seno familiar,
aprende a sentirlo por otros y a
expresarlo.
La manera en la que se expresan las
emociones en la familia incide en el
modo en el que las personas
manejarán sus emociones en otros
entornos: laboral, escolar,
comunitario, entre otros.
Función económica
Vivir en familia implica que sus
miembros deban contribuir
con las fuerzas productivas de
su sociedad. También implica
que deban consumir bienes y
servicios. De este modo, se
mantiene activa la maquinaria
económica de las naciones.
Además, es en la familia en
donde la persona aprende
nociones económicas como
presupuesto, ahorro, cuentas
por pagar, inversiones, gastos y
otros conceptos.
Función
reproductiva
Otra de las funciones básicas
de una familia es la de
preservar la especie mediante
la reproducción de sus
miembros.
Pero además de la
reproducción biológica,
también se da una
reproducción cultural
mediante la labor
socializadora de la familia.
Función normativa
En la familia el individuo
adquiere su primer marco de
referencia sobre las reglas y
normas que debe cumplir.
Cada familia establece sus
propias reglas y normas de
comportamiento para mantener
la armonía entre los miembros
de su hogar.
Estas normas también facilitan
las relaciones entre los
miembros de una sociedad,
puesto que delimitan claramente
los roles individuales y la forma
en la que se percibe la autoridad.
Función emancipadora

La familia es la que ofrece el


sentido de independencia y
autonomía necesarios para el
buen desenvolvimiento de la
vida de las personas. En la
familia el individuo entiende los
límites entre dependencia e
independencia.
En este núcleo se encuentran
las herramientas que favorecen
el crecimiento y la maduración
del individuo, que lo harán apto
para ir por su cuenta dentro de
la sociedad.
Función transmisora de
valores

La familia tiene la
necesidad de educar en
ciertos valores y que
estos sean practicados y
respetados. La tolerancia,
el respeto, la honestidad,
la bondad, el perdón, la
solidaridad o la empatía
 suelen ser los que más
mimo ponen los mayores
con los más pequeños.
CLASIFICACION DE LA
FAMILIA
FAMILIA NUCLEAR
Las familias nucleares están compuestas
por una pareja de adultos que se hacen
cargo de uno o más hijos biológicos. Es
por tanto la familia clásica.
Sus funciones principales son la crianza
de los niños y conseguir el bienestar
socioafectivo de sus miembros. De
hecho, existen investigaciones que
afirman que los hombres casados son
más felices que los solteros.
La familia nuclear es el concepto
tradicional de familia. Cuando se habla
de “familia” en el lenguaje popular, las
personas hacen referencia a este tipo,
aunque cada vez más se va extendiendo
más el término.
FAMILIA
HOMOPARENTALES
Son familias formadas por dos padres
o madres homosexuales y uno o más
hijos.
Hasta hace poco, cuando se hablaba
de pareja de adultos, sobre todo en
estos temas, se asumía que se
trataban solamente de parejas
heterosexuales.
El rechazo existente hacia esta
modalidad familiar, predominante en
ciertos sectores sociales, parte de las
creencias que aún se tienen sobre las
personas homosexuales y de las
creencias arraigadas sobre los roles de
género en la maternidad y paternidad
FAMILIAS
MONOPARENTALES
La familia monoparental es la que está formada por un
solo padre, ya sea hombre o mujer.
Hace unos años, cuando se hablaba de familias
monoparentales, el perfil más común era el de la
madre divorciada que se tenía que hacer cargo de los
niños en solitario porque el padre se había
desentendido. También se daba el caso de muchachas
adolescentes que se habían quedado embarazadas y,
de nuevo, el padre biológico se había desentendido.
Hoy en día ese perfil ha cambiado un poco. Si bien es
cierto que siguen abundando las madres divorciadas,
en los últimos años se ha producido un aumento
considerable de mujeres que han decidido ser madres
en solitario a través de métodos de reproducción
asistida.
Igualmente, son cada vez más los padres que tras el
divorcio deciden quedarse con la custodia de sus hijos,
reivindicando así su derecho a ejercer la paternidad en
igualdad de condiciones que las mujeres
FAMILIAS RECONSTITUIDAS,
ENSAMBLADAS O COMPUESTAS

Esta modalidad familiar tal vez sea la


que más abunda en la actualidad
debido al gran número de divorcios
que se producen.
Son formadas por ejemplo por los
hijos biológicos del padre y los hijos
biológicos de la madre.
Son por tanto hermanastros que
forman una familia por haberse
unido sus padres tras separarse de
sus anteriores parejas.
FAMILIA DE TRES
GENERACIONES O EXTENSAS

Son las formadas por miembros


pertenecientes a distintas
generaciones que conviven juntos. Por
ejemplo, una familia formada por una
pareja -padre y madre-, sus hijos y el
abuelo.
Este es otro tipo tradicional de familia,
más extendido en países con menos
recursos económicos y en culturas con
valores familiares en las que se valora
más al grupo.
FAMILIAS
ADOPTIVAS
Una pareja o un adulto en solitario con
uno o más hijos adoptados. 
Estas familias son más comunes en los
países desarrollados, cuyas familias
tienen más recursos económicos para
adoptar niños de su propio país o de
otros.
Por ejemplo, en España existen
familias nucleares, monoparentales y
parejas homosexuales que adoptan
niños de Rusia, Asia, Ucrania y países
de África.
FAMILIA DE
ACOGIDA
Una pareja o un adulto en
solitario decide acoger en su
casa a uno o más niños hasta
que encuentren un hogar
permanente.
Este tipo de familia también es
más frecuente en países de
desarrollados. Por otra parte,
son más frecuentes tras
épocas de guerra, cuando los
padres han muerto o no han
podido huir de sus países. 
FAMILIA SIN HIJOS
Son las formadas por dos adultos,
heterosexuales u homosexuales, que no
tienen hijos, ya sea porque lo han decidido o
porque lo han podido.
Debido a la actual situación social y
económica social, en la que los jóvenes
tienen más dificultad de acceder a la
vivienda, con sueldos generalmente más
bajos, tener hijos se ha vuelto algo no
prioritario y que se pospone hasta los 30 o
incluso 40 años.
Relacionado con este tipo de familia esta la
crisis de natalidad que tienen países como
Japón o España. Especialmente en Japón las
mujeres han comenzado a valorar más el
área profesional de sus vidas, dejando en un
segundo lugar la posibilidad de tener pareja
e hijos.
FAMILIA DE
ABUELOS
Esta clase de familia se da
cuando los abuelos cuidan a
sus nietos, debido a que los
padres los han abandonado,
han muerto o tienen problemas
de adicciones o legales.
Dependiendo de la situación
particular de los abuelos, los
hijos pueden quedarse con
ellos hasta que sean mayores
de edad y puedan decidir, o
entrar en programas de
adopción.
FAMILIA CON
PADRES
SEPARADOS

Aunque se pueda
entender como una
familia rota, no quita que
siga siendo una familia,
ya que habiendo hijos de
por medio, los vínculos,
derechos y obligaciones
seguirán existiendo.
FAMILIA
COMUNAL
La familia comunal
normalmente se compone de
una serie de parejas
monógamas con hijos que
deciden vivir en comuna y
compartir derechos y
obligaciones entre todos,
incluida la crianza de los
niños. Son ellos mismos los
que establecen los límites a
los que pueden llegar.
FAMILIAS
UNIPERSONALES

Es posiblemente el tipo de
familia que más está
creciendo en las últimas
décadas, razón por la que
cada vez está más aceptada.
Consta de un solo miembro
que vive soltero, aunque
puede tener relaciones que
nunca llegarán a formalizarse
FAMILIAS CON
MASCOTAS
Hasta hace no mucho, el vínculo
que unía a una familia era la
descendencia, es decir, tener un hijo
o hijos. Sin embargo, cada vez son
más las parejas que viven sin la
necesidad de traer un hijo al
mundo, dando todo su amor a una
mascota.
El sentimiento emocional de estas
personas con el perro, gato u otra
mascota puede ser tan fuerte como
el que se puede tener con otro
humano, dándole un tratamiento
similar y no privándole de compartir
momentos o experiencias
Entendemos como Ciclo Vital de la Familia (CVF) ó Ciclo Evolutivo Familiar, a la
secuencia de estadios por los que atraviesa la familia desde su establecimiento hasta
su disolución. Este ciclo está constituido por etapas de complejidad creciente a las que
siguen otras de simplificación familiar; además, las características sociales y
económicas varían desde su formación hasta su disolución.

La familia tiene una historia natural que la hace caminar por sucesivas etapas, durante
las cuales sus miembros experimentan cambios y adoptan comportamientos que, de
alguna manera, son previsibles, por atenerse a normas conductuales y sociales
preestablecidas.

Cuando el ciclo vital de la familia se disloca o interrumpe, o cuando la familia tiene


dificultades para cumplir las tares específicas que exige cada etapa, se producen
situaciones que alteran la homeostasis familiar y que, si no se resuelven de forma
satisfactoria, desembocarán en una crisis del sistema.
• Algo parecido ocurre con los ajustes y reajustes a los que se somete la familia
en el tránsito de una etapa del ciclo a otra. Estas transiciones requieren
cambios de roles, tareas y conductas a las que no todas las familias pueden
adaptarse. La inadaptación, cuando se mantiene, conduce a la crisis familiar.
• En las familias, tres o cuatro generaciones deben de acomodarse
simultáneamente a las transiciones del CVF, ya que lo que ocurre en una de
ellas tiene efecto en las relaciones y las conductas de las otras. Mientras que,
por ejemplo, una pareja atraviesa por diferentes estadios, los abuelos, tíos,
hijos y nietos también siguen distintas secuencias evolutivas, unidas todas
ellas por el nexo común de las relaciones.
• Atendiendo a este criterio, podemos conceptualizar el ciclo familiar como
una espiral en la que tienen lugar, al mismo tiempo, acontecimientos que
afectan a distintas generaciones. De esta manera, mientas algunos miembros
de la familia entran en la espiral, otros llevan cierto trecho recorrido y algunos
están cada vez más cerca de la salida.
• El ciclo de vida familiar suele contar con las siguientes etapas:
• 1-La partida del joven adulto soltero: en esta fase el individuo se hace cargo
de sus propias responsabilidades emocionales y financieras, es lo que se
conoce como empoderamiento.
• 2-Formación de una pareja: la unión de las familias a través de la constitución
de esta nueva pareja, que representa el compromiso con un nuevo sistema.
• 3-La familia con niños pequeños: el nacimiento de los hijos, es uno de los
cambios que generalmente más impacta en la vida de la pareja, ya que
representa la admisión de nuevos miembros al sistema, con las
responsabilidades que esto conlleva:
• Compartir tareas relacionadas con la educación de los pequeños.
• Obtener recursos financieros y mantener la casa.
• Reajuste de las relaciones con la familia extendida para integrar los roles de
padres y abuelos.
• 4-a familia con adolescentes: es una etapa donde los cambios pueden generar
ciertas crisis, pues es la etapa donde se debe flexibilizar un poco algunos
límites familiares, para tener en cuenta la independencia de los niños y la
vulnerabilidad de los abuelos.
• Las relaciones entre padres e hijos deben cambiar para permitir que los
adolescentes ingresen y salgan del sistema, lo que representa una dificultad
para muchos padres.
• Esto suele ocurrir porque no se establecen los límites adecuados. ya sea por la
negativa a permitir la salida o desprendimiento gradual del adolescente del
núcleo familiar o por la ausencia de limites.
• Esto se aprecia en aquellos casos donde los padres se convierten
en amigos del hijo, dejando de ser padres, por lo que los roles dejan de estar
claros para el adolescente,
• Además suele presentarse una etapa donde se reconsideran los asuntos
relacionados con el matrimonio y la carrera. Es una fase donde comienza para
muchas familias la transición a la atención compartida para padres ancianos.
5-La partida de los hijos adultos: es una fase que se centra en la aceptación de la multiplicidad
de llegadas y salidas dentro del sistema familiar. Se desarrollan relaciones de adulto a adulto
entre los hijos y padres,pues es la etapa donde estos deberán formar
su propia familia.

Por lo tanto esto requiere un reajuste de las relaciones para integrar a los cónyuges, nietos y
la familia política.

Es también un momento donde la persona debe enfrentar la enfermedad y muerte de su


padres, y los chicos el de sus abuelos.

6. La familia cuyos cónyuges están jubilados: es una fase donde se presenta la transformación
de roles generacionales, que suele ser de difícil aceptación para muchas parejas.
Es una etapa de nuevos desafíos, ocurre un reencuentro entre los miembros de la pareja, ya
sin los hijos, que tienen su propia familia y han salido del hogar, ademas por el cese laboral.
La forma como se maneja esta etapa de encuentro, es determinante para que la vida en pareja
continúe unida o no.
La culminación o fin de la vida laboral, que se conoce como jubilación, es el inicio de una nueva
etapa, donde se pueden hacer cosas que por las diferentes obligaciones fueron postergadas,
disfrutar de los nietos y organizar otros proyectos.
ETAPAS DEL CICLO VITAL
Modelo de Geyman
Expone cinco etapas:
• Matrimonio: inicia con el casamiento o matrimonio y culmina con el nacimiento
del primer hijo.
• Expansión: comienza con el nacimiento del primer hijo, finaliza cuando el primer
hijo llega a la madurez.
• Dispersión: abarca desde que el primogénito llega a la madurez, culmina cuando
todos los hijos llegan a la madurez.
• Independencia: empieza cuando todos los hijos llegan a la madurez, finaliza con
el retiro del área laboral o la separación.
• Retiro y muerte: etapa en que la pareja se retira del campo laboral o se separan
ya sea por divorcio o muerte. Hasta que ambos integrantes de la pareja fallecen.
Modelo de Duvall
Este modelo es el más generalizado y empleados por la sociología, psicología y la medicina. Consta de
ocho fases:
• Familia que comienza (Desde el matrimonio/Hasta el nacimiento del primogénito)
• Crianza inicial de los hijos (Desde el nacimiento del primer hijo/ Hasta que este cumple dos años y
medio)
• Familia con hijos preescolares (Desde que el primogénito cumple treinta meses               / Hasta que
el mismo cumple seis años)
• Familia con hijos escolares (Desde el cumpleaños número seis del primer hijo / Hasta sus trece años)
• Familia con hijos adolescentes (Desde que el primogénito cumple trece años/ Hasta los veinte años)
• Familia con punto de partida (Desde que el primer hijo cumple veinte años/Hasta que se marche del
hogar)
• Familia madura (Desde que los hijos se independizan o abandonan el hogar/Hasta la jubilación,
muerte o divorcio)
• Familia anciana (Desde la jubilación, muerte o divorcio/ Muerte de ambos integrantes del
matrimonio o unión)
Modelo de Carter y McGoldrick

Este modelo se centra en que las familias viven etapas o fases predecibles, en las que cada integrante
debe desarrollar habilidades y actitudes, que le permitan enfrentar y superar los diferentes retos.
Esto obviamente implica que, en cada etapa o fase, se realicen cambios o adaptaciones en la
conducta y su forma de pensar. La adaptación a las diferentes etapas amerita que la familia acepte el
principio central de cada una y conquistado las labores y tareas de las etapas que le preceden. El
modelo de Carter y McGoldrick, consta y describe seis estadios a lo largo del desarrollo normal de la
familia:
• Desapego de los adultos jóvenes, es decir cuando se produce la separación de los padres y el hijo
en edad adulta.
• Conformación de familias mediante el matrimonio, una nueva unión y compromiso.
• Familia con niños pequeños, aceptación de nuevos miembros en la unión.
• Familia con adolescentes
• Despredimiento de los hijos y abandono del hogar, etapa donde los hijos, adultos jóvenes se
independizan.
• Familia en etapa avanzada de la vida, donde cambian algunos roles, se apoya a la generación
intermedia y exploración de nuevas opciones y proyectos.
Modelo de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

• El modelo que presenta la OMS comienza con la unión de la pareja o


matrimonio, hasta la disolución del mismo por el deceso de los
miembros.
• La Organización Mundial de la Salud define seis etapas en el ciclo vital
familiar:
• Formación
• Extensión
• Extensión completa
• Contracción
• Contracción completa
• Disolución
GRACIAS

hidalgovianvica@Gmail.com
1. Roche, Roberto. Psicología de la pareja y de la familia: análisis y optimización.
p. 9.
2. ↑ Real Academia Española (2001). «Familia». Consultado el 7 de agosto de
2015.
3. ↑ Declaración_Universal_de_los_Derechos_Humanos, artículo 16: La familia
es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la
protección de la sociedad y del Estado.
4. García, Alejandro (2016). Familia concepto y funciones. Recuperado de:
psicologiayconducta.com
5. Quiroz, Cynthia (s/f). La Familia: sus necesidades y funciones. Recuperado de:
medicosfamiliares.com
6. R Ericka, (2009). Familia, tipos y funciones. Recuperado de: familia-
nucleoprimario.blogspot.com

También podría gustarte