Está en la página 1de 12

concubinato

SU HISTORIA

es la unión entre dos personas que hacen vida en común, con intención de que sea
de forma permanente, pero sin estar casados. En Venezuela tiene los mismos efectos
que el matrimonio, pero no es reconocido como un estado civil.

CARACTERÍSTICAS:
 El concubinato no produce ningún cambio en el estado civil de los concubinarios.
 Con la relación concubinario, también se origina el parentesco por consanguinidad en ambos
rangos, pero no existe en ningún momento el parentesco por afinidad.
 En el concubinato no existe régimen alguno que regule los aspectos económicos de los
concubinos entre sí ni con respecto a terceros, por lo tanto, en caso de que se disolviera esta
unión, cada uno de los concubinos retendría los bienes que le pertenecen. En caso de que los
tengan en copropiedad, estos se procederán a dividirse en partes iguales.
ELEMENTOS DEL CONCUBINATO:

*UNIDAD: Implica que solo se puede establecerse entre un solo hombre y una sola mujer.
*CONSENTIMIENTO: Se fundamenta en el acuerdo de voluntades en convivir juntos como
pareja, bajo el mismo techo, sin ningún impedimento para contraer matrimonio.

*PERPETUIDAD: Debe existir prolongado en el tiempo, mínimo dos años.

*FORMALIDAD: No existe ninguna formalidad, solo el acuerdo de los concubinos en


permanecer juntos bajo un mismo techo, y sin que ninguno tenga impedimentos para el
matrimonio.

*DISOLUBILIDAD: Puede quedar disuelto por la voluntad de las partes en cualquier


momento. Toda vez que interrumpan la cohabitación y por ende la permanencia.
DIVORCIO
Artículos 185 y
185-A del CCV.

Disolución, a efectos civiles, del matrimonio,


tanto canónico como civil. La mayor parte de las
causas de divorcio se deben al cese efectivo de la
convivencia conyugal durante cierto tiempo, cese que
ha de ser efectivo e ininterrumpido, y cuyo cómputo
se iniciará a partir de la sentencia de separación o sin
necesidad de que se dicte dicha sentencia.
TIPOS DE DIVORCIO:
DIVORCIO ADMINISTRATIVO: Las sentencias solo pueden ser dictadas por autoridad
jurisdiccional.

DIVORCIO POR SENTENCIA JUDICIAL: Los puntos que comúnmente contempla una
sentencia de divorcio judicial son:
*Disolución del vínculo matrimonial y en consecuencia la aptitud de los divorciados
para contraer nuevas nupcias.

*Las medidas adicionales que decreta el juez de familia como son:


 Si existe o no, y en qué porcentaje, una pensión de alimentos, que deberá pagar el
padre a la madre o viceversa en favor de sus hijos.
 Repartición de bienes que se adquirieron durante el matrimonio
 Situación jurídica de los padres en relación a los hijos, dentro de lo que
encontramos:
* A qué progenitor le corresponde la guarda y custodia del o los menores (aunque puede
ser compartida).

*Establece la forma de convivencia que tendrá con sus hijos la madre o el padre que NO
tiene la guarda y custodia.

*Las obligaciones que cada progenitor tendrá que cumplir respecto de la manutención
alimentaria de los hijos (pensión alimenticia).

Respecto de la pensión alimenticia, esta puede ser efectiva hasta tanto los hijos cumplan
la mayoría de edad, que según la legislación de cada país- puede ser a los 18 o a los 21
años, momento en el cual los cónyuges dejan de tener la obligación legal de mantenerlos
económicamente
En la mayor parte de los ordenamientos jurídicos, se contemplan alguno de los
siguientes tipos de divorcios:
DIVORCIO VOLUNTARIO
DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO
DIVORCIO SIN EL CONSENTIMIENTO DE ALGUNA DE LAS PARTES

CAUSALES DE DIVORCIO EN VENEZUELA DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO


185, 185-A Y 189 LAS SIGUIENTES:

• El adulterio. • La adicción alcohólica u otras formas de


• El abandono voluntario. farmaco que hagan imposible la vida en común.
• Los excesos, sevicia e injurias graves • La interdicción por causa de perturbaciones
que hagan imposible la vida en común. psiquiátricas graves que imposibiliten la vida en
• El conato de uno de los cónyuges para común.
• Separación por más de 5 anos.
corromper o prostituir al otro cónyuge, o a
• Separación de cuerpos por más de un año sin
sus hijos.
• La condenación a presidio. haber ocurrido reconciliación alguna.
Separación de cuerpos
es una institución del Derecho de Familia que consiste en la interrupción de la
vida conyugal por decisión judicial que suspende los deberes relativos al hecho y
habitación y pone fin al régimen patrimonial de la sociedad de gananciales, dejando
subsistente el vínculo matrimonial.
Artículo 188 (CCV). La separación de cuerpos suspende la vida común de los casados.

Artículo 189 (CCV). Son causas únicas de separación de cuerpos las seis primeras que
establece el artículo 185 para el divorcio, y el mutuo consentimiento. En este último caso el
Juez declarará la separación en el mismo acto en que fuere presentada la manifestación
personalmente por los cónyuges.

Artículo 190 (CCV). En todo caso de separación de cuerpos, cualquiera de los cónyuges
podrá pedir la separación de bienes, pero, si aquélla fuere por mutuo consentimiento, la
separación de bienes no producirá efectos contra terceros, sino después de tres meses de
protocolizada la declaratoria en la Oficina Subalterna de Registro del domicilio conyugal. 
MUCHAS GRACIAS POR
SU ATENCIÓN…!!!

También podría gustarte