Está en la página 1de 19

REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DE

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO


BÁSICO RAS-2000
Ing. Jeisson René Villarreal Roa

21/08/2020
PRESENTACIÓN

Allison Isabella Juan Felipe


Urquijo Martínez Marín
Camacho
X Semestre
X Semestre
Ingeniería civil
Ingeniería civil
21 años
21 años
TABLA DE CONTENIDO

1 4
CAPITULO D.1 CAPITULO D.4
-ASPECTOS GENERALES DE LOS
SISTEMAS DE RECOLECCIÓN Y -REDES DE SISTEMAS DE
EVACUACIÓN DE AGUAS ALCANTARILLADO PLUVIAL
RESIDUALES Y PLUVIALES

2 CAPITULO D.2

-REDES DE COLECTORES

5 BIBLIOGRAFÍA

3
CAPITULO D.3

-SISTEMAS DE ALCANTARILLADO
SANITARIO
TITULO D
SISTEMAS DE RECOLECCIÓN Y EVACUACIÓN DE
AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS Y PLUVIALES
CAPITULO D.1
ASPECTOS GENERALES DE LOS SISTEMAS DE
RECOLECCIÓN Y EVACUACIÓN DE AGUAS
RESIDUALES Y PLUVIALES
ALCANCE Y DEFINICIONES

El presente reglamento Aguas Lluvias Aguas Residuales


establece las condiciones
requeridas para la
concepción y desarrollo Aguas de Infiltración Alcantarillado
de sistemas de
recolección y evacuación
de aguas residuales y Conexión domiciliaria Caja de inspección domiciliaria
pluviales. De esta manera
permite orientar la
planificación, diseño, Caracterización de las aguas
construcción, supervisión
técnica, operación,
residuales
mantenimiento y
seguimiento de estos
sistemas y sus Red local de alcantarillado
componentes
Fuente: acodal.org.co
PROCEDIMIENTO GENERAL DE DISEÑO

Definición del Justificación del


Conocimiento del
nivel de proyecto y
marco Acciones Legales
complejidad del definición del
institucional
sistema alcance

SISTEMAS DE
RECOLECCIÓN Y Diseño y Estudios de
Ubicación dentro
de los POT y Aspectos
EVACUACIÓN requerimientos factibilidad y
desarrollo urbano ambientales
técnicos estudios previos
DE AGUAS previstos

RESIDUALES Y
PLUVIALES
Puesta en marcha,
Construcción e
operación y
interventoría
mantenimiento

Fuente: jonathanhernandezlopez.wordpress.com
TIPOS DE SISTEMAS
SISTEMAS CONVENCIONALES SISTEMAS NO CONVENCIONALES

Fuente: dialnet.unirioja.es Fuente: civilgeeks.com

Fuente: njcleanwaterways.com

SISTEMAS IN SITU
Fuente: qwe.wikies.qwe.wiki
Fuente: repositorio.unisucre.edu,co
Fuente: doc.player.es
ACTIVIDADES PARA EL PLANEAMIENTO Y DISEÑO

Generación de
alternativas de sistemas
Aprovechamiento de
Información básica para la recolección y
componentes existentes
evacuación de aguas
residuales y/o pluviales

Fuente: repository.ucatolica.edu.co

Delimitación del Determinación de las


Análisis de sitios de Diseño de la alternativa
perímetro sanitario características del
descarga seleccionada
municipal sistema

Predimensionamiento
Delimitación del área Delimitación de áreas de Selección de la mejor
de los componentes de
del proyecto drenaje alternativa
las alternativas

Definición de criterios
Definición del periodo Estimación de la Determinación de
para la estimación de
de análisis población etapas de construcción
costos
CAPITULO D.2

REDES DE COLECTORES
CONSIDERACIONES GENERALES

Levantamiento
Estudios de planialtimétrico del Planchas topográficas Planes de desarrollo
concepción del área del proyecto y de en escala mínima urbano y OT del
proyecto sus zonas de 1:25.000 municipio
expansión
Requisitos que se
deben cumplir Identificación de
Obtención del catastro
interferencias
de red del sistema Muestreo de suelos
superficiales y
existente
subterráneas

Depende de la demanda del servicio, la


Periodo de diseño programación de inversiones, la factibilidad de
ampliaciones y las tasas de crecimiento de la
población, del comercio y de la industria.
Para colectores principales o emisarios
finales el periodo de diseño mínimo debe ser
25 años, para cualquier nivel de complejidad
del sistema.
DISEÑO DE REDES
Diámetros

Aspectos Diseño hidráulico


constructivos

Coeficientes de
rugosidad
Amenaza sísmica

Aspectos
estructurales y Régimen de flujo
geotécnicos

Disposición
Materiales general de los
Fuente: aprchile.cl colectores

Distancias
Pérdidas de
mínimas a otras
energía
redes

Cambios de
Unión de
dirección en los
colectores
colectores
CAPITULO D.3

SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO


PARÁMETROS DE DISEÑO
Operación,
control y Población
seguimiento

Contribuciones
Retención de
de aguas
sólidos
residuales

Profundidad
mínima y Caudal máximo
máxima a la cota horario (QMH)
clave

Profundidad
Factor de
hidráulica
mayoración (F)
máxima

Fuente: repositorio.uniandes.edu.co

Pendiente
Caudal de diseño
mínima y
(QD)
máxima

Velocidad
Diámetro interno
mínima y
real mínimo
máxima
CAPITULO D.4

REDES DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO


PLUVIAL
CONSIDERACIONES GENERALES
Permitir una rápida evacuación de la escorrentía
pluvial de las vías públicas

Evitar la generación de caudales excesivos en las


calzadas
Tráfico peatonal y vehicular

Evitar la invasión de aguas pluviales a propiedades


publicas y privadas

Valor de las propiedades sujetas a


daños por inundaciones
Evitar la acumulación de aguas en vías de tránsito

Análisis de soluciones con canales


Evitar la paralización del tráfico vehicular y peatonal abiertos o conductos cerrados

Evitar las conexiones erradas del sistema de


recolección y evacuación de aguas residuales Fuente: repositorio.uniandes.edu.co Profundidad de los colectores

Mitigar efectos nocivos a cuerpos de agua recetores


por contaminación de escorrentía pluvial urbana
PARÁMETROS DE DISEÑO
Curvas de
intensidad- Periodo de retorno
Áreas de drenaje Caudal de diseño
duración- de diseño
frecuencia

Tiempo de Coeficiente de Intensidad de


Diámetro mínimo
concentración escorrentía precipitación

Aporte de Velocidad mínima Pendiente mínima Profundidad


sedimentos y máxima y máxima hidráulica máxima

Profundidad
mínima y máxima
a la cota clave
BIBLIOGRAFIA

• REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO RAS - 2000
(SECCION II TÍTULO D SISTEMAS DE RECOLECCIÓN Y EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
DOMÉSTICAS Y PLUVIALES). (2000b, noviembre).
http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/010710_ras_titulo_d_.pdf

También podría gustarte