Está en la página 1de 27

EL IMPACTO DE LOS BANCOS ITALIANOS

EN EL OSCURANTISMO EUROPEO

PAULINA HERNÁNDEZ MENDOZA


RICARDO GARCÍA DUEÑAS
ALEXIS OLVERA MONROY
ERÁNDENI RODRÍGUEZ MENDOZA
JORGE ADONAY GARCÍA ROCHA
NADIA GORETI NÚÑEZ OLVERA
El Oscurantismo Europeo
Teocentrismo
Consecuencias del
Teocentrismo
• Se deja el conocimiento en manos de una élite y adoctrina al resto de la
población en una ejemplificación del bien y el mal lo que propiciaba un
carácter sumiso.
• El analfabetismo mantenía a la gente en la ignorancia y la única literatura
permitida era de tendencia moralizante abordando temas religiosos.
• La fuente principal de saber era la Biblia y es dios quien organiza los niveles
sociales
• Se crea la Santa Inquisición, una institución religiosa encargada de castigar
con pena de muerte o tortura a todos aquellos actos de herejía provenientes
de libre pensadores.
Feudalism
Consecuencias del Feudalismo
• División social, con fuerte jerarquización, en dos estamentos: señores
(privilegiados) y vasallos (no privilegiados).
• Desaparición de un poder central y expansión de feudos que asumían
funciones estatales: legislación, impuestos y justicia.
• La vida rural se intensificó. Consecuentemente, el mundo urbano quedó
reducido a su mínima expresión, en un proceso de des urbanización que se
inició en los últimos tiempos del Imperio Romano.
• La Iglesia Católica se consolidó como un actor de primer orden política,
social, económica y culturalmente, con un importante poder terrenal, basado
en sus posesiones territoriales y en el prestigio adquirido.
Haga clic en el icono para agregar una imagen

Hipótesis: La conformación de las instituciones


bancarias en la Italia medieval permitió el
financiamiento de la cultura que puso fin al
oscurantismo europeo.

Hipótesis: La conformación de las instituciones


bancarias en la Italia medieval permitió el
financiamiento de la cultura que puso fin al
oscurantismo europeo.
La Burguesía
División en la
Edad Media
Artesanos y
comerciantes
Los burgueses
El Antiguo Régimen
El levantamiento
de la burguesía
El gran
ascenso de la
burguesía
Las nuevas problemáticas
El siglo XX
Comercio Europeo
Comercio Europeo
• El comercio había tenido escasa
actividad desde la caída del Imperio
Romano de Occidente.
• El comercio cambio a partir del siglo
XI, en este siglo se reimpulsa la
importancia de las ciudades.
• En el siglo XII se dieron grandes
cambios en Europa, paso a una
economía abierta y comercial.
Razones de intensificación del comercio
• Aumento en la producción agrícola.
• La paz en Europa.
• Aumento de la población.
• Las cruzadas.
Aumento demográfico
• Desde el siglo XII hubo un gran aumento demográfico en Europa.
• Este aumento exigió un desarrollo económico, así como una mayor
necesidad de mano de obra.
Necesidades Básicas
• La actividad comercial e industrial
de la Edad Media se destinó a
satisfacer la alimentación, vestido y
vivienda.
• Existían productos alimenticios que
solo podían obtenerse de lugares
muy lejanos, algunas zonas como
Flandes y Noruega, se veían
obligadas a importar alimentos
esenciales de lejos.
El mercader
• El comercio en la edad media formo en
Europa una clase de comerciantes
profesionales o mercaderes.
• Los primeros comerciantes solo recorrían
pequeñas distancias para vender sus
productos.
• A finales del siglo XII los comerciantes
empezaron a trasladarse con sus
mercaderías de lugar en lugar.
• A partir del siglo XIV los mercaderes se
volvieron sedentarios.
Comercio Local
• El comercio local se refería al comercio que se efectuaba del campo a
la ciudad.
• El comercio local nunca desapareció, sin embargo, no fue tan
importante como el comercio a larga distancia o internacional.
El comercio Internacional y sus centros
• El renacimiento del comercio en la edad
media se dejó sentir en toda Europa, pero se
concentró en Italia del Norte y Flandes.
• Italia: Esta se beneficio del comercio
internacional, pues estaba al centro de una
antigua red vial romana y al medio del
mediterráneo.
• Flandes: Esta zona se encontraba frente al
mar del norte y ahí desembocaban varios
ríos europeos como el Rin y el Mosna.
Instrumentos del comercio en la Edad
Media
• Junto con el comercio a larga distancia, se produjo un desarrollo
monetario a través del cual la circulación monetaria aumento.
• Las primeras monedas que cobraron un valor internacional, tenían
vigencia en varios países.
• Para agilizar las transacciones comerciales se formaron los primeros
bancos.
• Los banqueros se volvieron prestamistas, velaban por los ahorros,
abrían libros de cuenta y efectuaban transferencias monetarias.

También podría gustarte