Está en la página 1de 13

EL ARTE DE LA

ORATORIA
MAURICIO SÁNCHEZ OROZCO
CREANDO MI DISCURSO

• Un discurso es un acto locutivo, es decir, un acto de comunicación en el que un emisor


expresa algo a alguien en un determinado contexto; es la transmisión de sentimientos y
pensamientos en forma clara y ordenada. En un discurso se exponen una serie de ideas o
argumentos que tienen la finalidad de expresar el pensamiento o ideas del autor, dar a
conocer información sobre un tema en específico, hacer razonamientos en torno a éste o,
bien, convencer a la audiencia.
TIPOS DE DISCURSO

• Un discurso puede presentarse en forma oral (ya sea leído en voz alta o pronunciado) o escrita (discursos publicados en ciertos
medios, como revistas, comunicados, libros, medios electrónicos, etc.).
• Tipos de discursos:
• Discurso político: busca convencer o lograr la simpatía de la audiencia mediante argumentos o informar acerca de asuntos
políticos.
• Discurso científico: expone avances o información científica por medio de un lenguaje técnico o especializado.
• Discurso histórico: se habla acerca de acontecimientos pasados de relevancia, sus implicaciones, su importancia, su significado,
etc.
• Discurso jurídico: se pronuncia en tribunales. Tiene la finalidad de convencer al jurado, mediante argumentos, de la culpabilidad o
inocencia de un acusado.
• Discurso didáctico: tiene como finalidad la enseñanza; busca transmitir cierta información o persigue una enseñanza moral.
LOS DISCURSOS EN LA ANTIGUA GRECIA

• Para los griegos la retórica era considerada un arte, el arte de que un discurso fuera eficaz y lograra conmover o persuadir al público. La
finalidad de los discursos era la persuasión; es decir, lograr convencer de lo dicho a la audiencia, de las opiniones formuladas, los argumentos
dados y las conclusiones generadas. Un buen discurso hacía que las personas actuaran conforme los deseos o intenciones del orador.  Para
lograr esto debía estar bien escrito y utilizar diversos recursos argumentativos y literarios.  Algunos de los autores de discurso clásicos son:
Platón, Lisias, Tucídides, Isócrates, Demóstenes, Lisias, Aristóteles y Cicerón.
• En la Grecia antigua existían tres tipos de discursos, clasificados según la situación en la que eran enunciados y los fines que perseguían.
Estos son:
• a) Los discursos políticos. Este tipo de discurso era enunciado en las asambleas. Su finalidad radicaba en incitar a los oyentes para que
tomaran una resolución respecto a un hecho público específico.
• b) Los discursos panegíricos o epidícticos. Este tipo de discurso tenía como finalidad elogiar, alabar o resaltar las cualidades de cierto
personaje. Buscaba comprobar y demostrar a la audiencia dichas cualidades.
• c) Los discursos judiciales. Este tipo de discursos se asemejan a los discursos judiciales actuales. La finalidad de estos discursos era disuadir a
una audiencia y un juez respecto a la acusación hecha hacia alguien.
PASOS PARA ELABORAR UN DISCURSO

• 1) Investiga bien tu tema. Si vas a escribir un discurso informativo o persuasivo, ¡debes


investigarlo bien! Así tendrá credibilidad y hará que tus ideas sean mucho más
convincentes. Busca fuentes académicas, como libros, revistas académicas, artículos de
periódicos y sitios web gubernamentales para encontrar información y sustento para tus
argumentos. Si vas a escribir un discurso para una clase, consulta con el profesor para que
te especifique cuántas fuentes tienes que usar y qué tipo considera aceptables.
• 2) Haz un esquema que incluya tu argumento e ideas principales. Organizar tus ideas y lo que has
investigado en un esquema es una forma excelente de revisar si está completo y tiene fluidez antes de escribir
el primer borrador del discurso. En general, un discurso debe tener una introducción, 5 ideas principales con
evidencia de sustento (como estadísticas, citas textuales, ejemplos y anécdotas) y una conclusión. Usa una
estructura numerada o simplemente describe el discurso con viñetas. Si vas a escribir un discurso persuasivo
o informativo, planea acomodarlo en una estructura de problema y solución. Empieza el discurso hablando de
lo que está mal, luego explica cómo se arregla el problema en la segunda mitad.
• Consejo: ten en cuenta que siempre es posible perfeccionar el esquema más adelante conforme vayas
escribiendo el borrador del discurso. Incluye toda la información que te parezca relevante ahora con la
expectativa de que se reduzca más adelante.
• 3) Escoge un gancho para capturar la atención del público de inmediato. Tal vez la línea de
apertura de un discurso sea la parte más importante porque es ahí donde el público decidirá si
quiere seguir escuchando o no. Dependiendo del tema y los objetivos del discurso, puedes empezar
con algo divertido, triste, atemorizante o impactante para enganchar a la audiencia. Por ejemplo, si
vas a escribir un discurso motivacional sobre bajar de peso, entonces puedes decir algo así: “Hace
cinco años, no podía subir unas escaleras de un piso sin tener que detenerme a la mitad”.
• Si quieres convencer a los miembros del público a que disminuyan el uso de los combustibles
fósiles, podrías comenzar de esta forma: “Los vehículos a gasolina son la razón por la que el
calentamiento global amenaza con destruir el planeta”.
• 4) Conecta el tema con un asunto más amplio para darle información de contexto.Dependiendo de cuán
especializado sea el tema, es posible que el público no sienta su relevancia a menos que se los expliques. Este
aspecto es crucial porque si a tu público le parece irrelevante, lo más probable es que no presenten atención.
Piensa en el panorama general y de qué manera encaja ahí tu tema.
• ¿Por qué a las personas del público debería interesarles el tema?
• Por ejemplo, si vas a dar un discurso sobre incrementar el financiamiento para la investigación en Alzheimer,
será útil mostrar información de cuán común es esta enfermedad y de qué manera afecta a las familias.
Cumple este propósito con una combinación de estadísticas y una anécdota.
• Consejo: no hagas la introducción más corta que 1 párrafo o 1 página a doble espacio. Así garantizarás que
no pase mucho tiempo en el contexto y el trasfondo antes de llegar al meollo del asunto.
• 5) Aborda cada una de tus ideas principales en un orden lógico. Después de presentar
el tema y dar el contexto, ve de frente a los puntos. Enuncia claramente cada idea y ofrece
información adicional, evidencia, hechos y estadísticas para explicar cada una. Ten
planeado dedicarle 1 párrafo a cada una de las ideas. Por ejemplo, en un discurso sobre
eliminar las pruebas en animales, podrías empezar con la idea de que esta práctica es
cruel, luego explicar que es innecesaria y luego hablar sobre las alternativas para volverla
obsoleta.
• 6) Presenta nuevos temas y resume el material que ya hayas cubierto. Otra forma de
ayudar a que tu público entienda las ideas que quieres argumentar es presentarle un resumen
breve de una o dos oraciones antes de pasar a un nuevo tema y luego resumir el material en
1 a 2 oraciones después de terminar la explicación. Escribe los avances y los resúmenes en
palabras simples y sencillas para contribuir a que las ideas queden claras para el público.
• Por ejemplo, si vas a cubrir el concepto de dolor muscular de aparición retardada (DMAR),
primero explica qué es en pocas palabras, luego da más detalles sobre el problema y cómo se
relaciona con tu idea. Por último, termina esa sección del discurso con un resumen breve de
la idea principal que quieres tratar de transmitir.
• 7) Incluye transiciones para guiar al público a través del discurso. Las transiciones mejoran el flujo del discurso y ayudan a que los
lectores entiendan cómo se conectan las ideas. Es posible que no te des cuenta de las transiciones cuando estés leyendo o escribiendo algo,
pero si no se incluyen, un texto se siente entrecortado y extraño. Revisa que hayas incluido transiciones en todo el discurso. Estas son
algunas palabras y frases de transición:
• entonces
• después
• antes
• más adelante
• primero
• segundo
• en ese momento
• la próxima semana
• 8) Concluye el discurso con un llamado a la acción. Cuando vayas llegando al final del discurso, tu
público debe sentirse emocionado con el tema y estar dispuesto a actuar. Aliéntalos a averiguar más y
participar en una solución al problema que hayas descrito diciéndoles cómo pueden hacerlo. Esta es
una oportunidad excelente para compartir recursos con tu público y darle instrucciones de cómo
pueden participar. Por ejemplo, si acabas de describir los efectos del cambio climático en la población
de osos polares, concluye el discurso diciéndole al público sobre las organizaciones sin fines de lucro
que están trabajando para proteger el medio ambiente y la población de osos polares.
• Si acabas de compartir tu historia de pérdida de peso para motivar a tu público, diles lo que pueden
hacer para empezar su propio camino de pérdida de peso y compárteles los recursos que te parecieron
útiles.
25 EJEMPLOS DE DISCURSOS FAMOSOS:

• “Aviso de la defensa del español” de Camilo • “Sangre, sudor y lágrimas” de Winston • Discurso pronunciado por Salvador Allende el 5
José Cela Churchill de noviembre de 1970 en el estadio nacional.

• “Amo la palabra” de Camilo José Cela • “Mi visión del mundo” de Albert Einstein • Discurso pronunciado en 1950 por William
Faulkner al obtener el premio Nobel de
• “Elogio de la fábula” de Camilo José Cela • “La soledad de América Latina” de Gabriel Literatura
García Márquez
• “En España, el que resiste, gana” de Camilo • Discurso pronunciado en 1971 por Pablo Neruda
José Cela • “Botella al mar para el dios de las al obtener el premio Nobel de Literatura
palabras” de Gabriel García Márquez
• “La obra literaria del pintor Solana” de • Discurso pronunciado en 1960 por Fidel Castro
Camilo José Cela • “Carta de Gandhi a Hitler” de Mahatma ante la ONU
Gandhi
• “Mi credo” de Albert Einstein, pronunciado en • Discurso pronunciado por Hugo Chávez en 2006
1932 ante la Liga Alemana de los Derechos • “Iremos a la luna” de John F. Kennedy ante la ONU
Humanos.
• “Tengo un sueño” de Martin Luther King • Discurso pronunciado por Miguel de Unamuno
• “Manifiesto al país” de Salvador Allende el 12 de octubre de 1936 en el paraninfo de la
• Discurso pronunciado por Nelson Mandela en
• “Por una Colombia libre” de Simón Bolívar 1994 al ser electo como presidente de Sudáfrica. Universidad de Salamanca

• “Mensaje a los pueblos del mundo” de Che • Discurso pronunciado por Nelson Mandela en • Discurso pronunciado por Miguel de Unamuno
Guevara 1964 en el juicio de Riviona respecto a la oficialidad del castellano. Fue
pronunciado el 18 de septiembre de 1931 en el
Congreso sobre las lenguas hispánicas.

También podría gustarte