Está en la página 1de 39

Fracturas

Matías Cuart
RMFG
2007
DEFINICIONES
 Fractura: es una solución de
continuidad en el nivel óseo.
 Fracturas expuestas: el foco fractuario
esta en contacto con el exterior. Son
intraarticulares o extraarticulares.
 Fracturas cerradas: * intraarticulares:
tratamiento quirúrgico
extraarticulares:afecta la diáfisis, son
estables e inestables
Generalidades del tratamiento
 Se inmoviliza en posición funcional
y control radiológico en el
momento y a las 48 hs.
 Métodos de inmovilización:
 Inmovilización enyesada:

* malla tubular
*ovata o algodón laminado
* vendas enyesadas de 10
15 y 20 cm de ancho
* hojas de afeitar
Inmovilización con valva

 Secoloca malla tubular en el


miembro afectado

 Seextiende la venda de yeso


sobre una superficie dura

 Seaplican por lo menos 5 capas


de yesos
Miembro superior
 Vendaje en ocho
 Para inmovilización de fractura de
clavícula
 Vendaje de Velpeau
 Para lesiones del hombro e
inmovilización inicial de la fractura
humeral.
 Braquiopalmar

 Paraalgunas fracturas de codo,


antebrazo y muñeca
Férula en posición funcional
 En fracturas de falanges o
esguinces interfalangicos.
 Se inmoviliza con una férula sobre
la cara palmar, y se confecciona
un vendaje del dedo afectado con
un dedo solidario.
Valva posterior del miembro
superior
Para inmovilización temporaria del
miembro superior
Miembro inferior
 Bota alta: para fracturas de pierna,
tobillo y tendón de aquiles
 La rodilla en flexión de 60 grados y
el tobillo en 90 grados
Bota corta

 En
fracturas del retropié o de los
metatarsianos.
Calza

 Para lesiones ligamentarias de la


rodilla, debe estar en flexión de 15
grados.
Valva posterior de MI.
 Parainmovilizaciones transitorias
del MI.
Fractura de clavícula
 Clínica:dolor, impotencia funcional,
tumefacción, crepitación y edema.
 Tratamiento:

 Vendaje enyesado en 8 por 30 días,


en niños 15 a 20 días
Fractura de húmero en el niño
 Clínica
: dolor, impotencia
funcional, crepitación, edema a
nivel de la fractura y deformidad.

 Tratamiento :
 Derivación de urgencia con valva
posterior o vendaje de Velpeau
Fractura de la diáfisis humeral
 Es importante comprobar si hay
lesión del nervio radial,
 Se comprueba verificando la
dorsiflexión de la muñeca y la
sensibilidad de la cara dorsal de la
mano.
 Tratamiento: si hay dolor inmovilizar
con el vendaje de velpeau por una
semana, luego yeso colgante por 15
a 21 días. Control Rx cada 7 días
 Complicaciones
Fractura del codo

 Clinica:
 dolor localizado a la presión,
 impotencia funcional,
 tumefacción por hemartrosis,
 crepitación ante las maniobras de
pronosupinación
 Tratamiento: quirúrgico por ser
intraarticular, inmovilización con
valva posteroir
Fractura del antebrazo

 Si se objetiva fractura de un solo


hueso es necesario descartar
luxación del otro hueso en el codo
o la muñeca.
 Tratamiento :

 Desplazamiento: inmovilizar con


valva posterior y derivar urgente.
 Sin desplazamiento: inmovilizar
con yeso braquiopalmar.
Fractura del codo en el niño
 La supracondílea es la más frecuente
y grave
 Dolor

 Impotencia funcional

 Tumefacción

 Edema del codo


 Evaluar la función neurológica de la
mano
 Se debe solicitar Rx de codo F y P

 Tratamiento:

 Derivarcon valva posterior en


semiflexión
Fractura del cuello del radio en
el niño
Se produce por caida sobre el talón de la
mano

Tratamiento:

Derivar al especialista con valva posterior


para cirugía
MUÑECA Y MANO
 Fractura de muñeca:
 FRACTURA DE POUTEAU-COLLES

 Alta prevalencia en mujeres de la


tercera edad.
 Por caida con la mano en dorsiflexión

 Es extraarticular y abarca todo el


espesor del hueso
 Clínica:
 Con la muñeca de perfil se evidencia
deformidad con el aspecto del dorso de
un tenedor
 Muñeca ensanchada
 La mano se desplaza en sentido radial
y proximal
 Impotencia funcional con dolor intenso.
 Tratamiento: se reduce bajo
anestesia y luego yeso braquiopalmar
con desviación cubital de la mano por
4 a 6 semanas
 Fractura del escafoides
 Mayor incidencia en hombres jóvenes

 Por caida con la muñeca en


dorsiflexión
 Edema y dolor en la tabaquera
anatómica exacerbado en la pronación
 Se solicita Rx de muñeca de F, P y ¾
oblicua para escafoides.
 Tratamiento:

 Estable: derivar con yeso


antebraquiopalmar que incluya el
pulgar en oposición
 Desplazada: derivar con valva
posterior
FRACTURAS DE LA MANO
 Constituyen el 10% de todas las
fracturas
 Fractura de la falange distal:

 Traumatismo directo:

 * inmovilización con férula por 3 a 4


semanas
 * avulsión: quirurgico
 Fractura de la falange media y
distal:

 Tratamiento: de acuerdo a la
localización y a la estabilidad se
inmoviliza con férula en posición
funcional, yeso antebraquiopalmar
con inclusión del dedo afectado y
un dedo solidario.
 Fractura de los metacarpianos
 Por traumatismo directo

 Las más graves son las del primer


MTC
 Se debe solicitar Rx de mano de F y
O.
 Tratamiento: inmovilizar con yeso
con dedo solidario y derivar.
FRACTURA DE CADERA
 Fractura del acetábulo:
 Su frecuencia aumenta en relación
con los accidentes de tránsito
 Se produce por el impacto de la
cabeza femoral.
 Impotencia funcional total
 Buscar signos de ruptura de vejiga y
uretra
 Se solicita Rx ambas caderas de F y
TAC

 Tratamiento:

 Derivar con urgencia al especialista


con tracción de las partes blandas.
Fractura de fémur

 Fractura del extremo superior:


 Frecuente en personas mayores por
caida de su propia altura
 Impotencia funcional y dolor intenso
 Miembro inferior acortado, en rotación
externa y con elevación del trocanter
mayor
 Rx de ambas caderas de F y rotación
interna
 Tratamiento: derivación urgente con
tracción de partes blandas.
 Fractura de la diáfisis:
 Se produce en adultos jóvenes
politraumatizados por mecanismo
directo e indirecto.
 Movilidad anormal, angulación y
acortamiento, crepitación con
deformidad y aumneto del volumen
del muslo por hemorragia y edema.
 Tratamiento: inmovilización con
yeso o cirugía
FRACTURA DE RODILLA
 Fractura transversal de rótula:
 Por contracción violenta del cudriceps
elevando el fragmento proximal y
provocando diastasis interfragmentaria
 Impotencia funcional con depresión de
los fragmentos rotulianos.
 Tratamiento: derivación con valva
posterior
FRACTURA DE PIERNA
 La mayoría requiere intervención del
especialista
 Descartar siempre sindrome
compartimental: dolor , parestesias,
pérdida del pulso y palidez del
miembro.
 Mas frecuente en tercio medio y
superior de la pierna
 Por mecanismo directo o indirecto
 Impotencia funcional con miembro
en rotación externa y angulada
 Dolor

 Edema

 Crepitación del miembro afectado

 Tratamiento: inmovilización con


yeso o bien cirugía.
FRACTURA DE TOBILLO
 Poco frecuentes
 Impotencia funcional

 Dolor

 Edemas

 Tumefacción y crepitación de la región

 Tratamiento: quirúrgico, inmovilización


con valva posterior corta
 Fractura de astrágalo: puede
generar complicaciones por lo que
siempre se debe derivar al
especialista
 Fractura de los dedos del pie: por
mecanismo directo (aplastamiento) o
indirecto (patear con el pié desnudo)
 Dolor e impotencia funcional

 Tratamiento :la primera falange del


halluxse mantiene mediante una bota
que incluya el primer dedo o un
vendaje solidario
 Fractura del extremo superior de la
tibia:
 Se produce por traumatismos en valgo
forzado.
 Impotencia funcional

 Desviación en varo o valgo

 Deformidad

 Se solicita Rx de F y P de pierna y rodilla

 Tratamiento: derivación urgente con


valva posterior
 GRACIAS!!!

También podría gustarte