Está en la página 1de 6

B. El delincuente.

1
 Tanto interesa a la Criminología la perspectiva dinámica del delito, como la definición de las conductas
calificadas como criminales, ya que siempre son conductas humanas.
 Desde sus inicios, una de las labores primordiales de la Criminología ha sido explorar:
a) ¿Quién es el delincuente?
b) ¿Cómo se le reconoce?
c) ¿Cómo se le combate?
d) ¿Cómo se le trata adecuadamente?
e) ¿Cómo se le puede conducir o reconducir en sociedad?
 “No el delito, si no el delincuente, no el concepto, si no el hombre” (von Liszt, 1889).
La pregunta de quién es el delincuente se mantiene vigente. Con la extensión y problematización del
concepto de delito, la respuesta es más imprecisa e insegura que nunca. Algunas explicaciones:

- La perspectiva biosocial: La disposición hacia determinados comportamientos sociales pudiera en parte


estar condicionada geneticamente. Síndrome XYY (cromosoma del asesino, doble Y=masculino).
Debilidad, la relación causal, en comparación con hombres XY (todos los hombres). No se explica la
conducta femenina (XX). Determinismo. El comportamiento social, es todavía menos predeterminado
(procesos de aprendizaje y socialización).
B. El delincuente. 3

-Dimensiones de la personalidad: Algunas características de la personalidad, en el sentido de cualidades generales,


favorecen la comisión de hechos punibles. Los delincuentes presentan rasgos muy marcados en el ámbito de la labilidad
emocional (neurotismo),afán de notoriedad, impulsividad, agresividad espontánea y reactiva, espíritu aventurero,
intransigencia, predisposición al riesgo, autovaloración negativa, poco control de los impulsos e inclinación a atribuir lo
ocurrido a causas externas. Una caracterización de esta clase de personalidades alcanza a un número reducido de personas,
tanto delincuentes como quienes no lo son.

-Perfiles sociales:
• Tiene relevancia su elaboración para la explicación del delito.
• Las características (personales-sociales) sólo pueden asegurarse con rasgos limitados. Mayormente acentuados en
delincuentes registrados y reincidentes.
• Algunas características sociales que coinciden con frecuencia son:
a) Perturbaciones en la familia.
b) Cambios negativos fuertes en la infancia-juventud.

Derechos reservados. © Dr. Carlos Tiffer. 2007


B. El delincuente. 4

c) Capacidad intelectual pequeña.


d) Fracaso escolar.
e) Fracaso profesional.
f) Descenso intergeneracional.
g) Estatus social inferior.
h) Uso del tiempo libre con pares, fuera de la familia.
•Excepciones: Criminalidad del medio ambiente, del tráfico, económica. Situaciones políticas sociales
extremas. La necesidad no tiene ley.
Edad y Criminalidad:
•La criminalidad no esta distribuida en forma regular en relación con todas las edades, sino que aparece en
concentraciones variables. Crece en vertical hasta los 20 años, para empezar a caer progresivamente primero y
después con mayor fuerza a partir de los 35 años, con incremento parcial de los 60 años en adelante.
•Cursos de las carreras criminales individuales: Muy variado y no se desarrolla por igual en todos los delitos.

Derechos reservados. © Dr. Carlos Tiffer. 2007


B. El delincuente. 5

• La criminalidad femenina tiene sus particularidades con


respecto a la totalidad de la criminalidad, registrada y no
registrada.
• La criminalidad femenina se explica por diferentes razones.
• Comparado con los hombres las mujeres tienen una tasa
inferior de criminalidad (denunciada 20% aproximadamente-
condenadas entre el 10% y el 16 % aproximadamente), además
comienzan su delincuencia más tarde, en edades más adultas
en comparación con los hombres.

Derechos reservados. © Dr. Carlos Tiffer. 2007

También podría gustarte