Está en la página 1de 49

DISFAGIA

OROFARÍNGEA
DANIEL RUIZ VILLARREAL
SILVIA SERRANO JAIMES
FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN

La deglución normal se
compone de tres fases Se realizan sin esfuerzo
(vía oral preparatoria, hasta 600 veces al día. 
faringe y esófago)

Una vez se ha iniciado la Los centros de deglución


deglución, se tarda < 1 seg dentro del tronco cerebral
bolo ->esófago son interdependientes,
+ 10 a 15 seg para completar reciben bilateral, asimétrica,
la deglución .  las proyecciones de la corteza
motora y premotora.
Involucra a > 30 músculos. 
Fase preparatoria Oral: El bolo es procesada por la masticación a un apropiado tamaño, forma y
consistencia a pasar a través de la faringe y el esófago . Lengua 

Después de mascar, el bolo se mueve a la parte de atrás de la lengua. 

La parte anterior de la lengua se levanta para el paladar duro ->forzando el bolo en la faringe superior. 

La elevación de la parte posterior de la lengua por los músculos milohioideo eleva el paladar blando, sellando de este modo la
nasofaringe y la prevención de la regurgitación nasal.

La fase de preparación oral es bajo control voluntario e implica el uso de los nervios craneales V (trigeminal), VII (facial) y XII
(hipogloso)
Fase Faríngea: El bolo se hace avanzar a través de la faringe y el esófago por el peristaltismo faríngeo. 

Aproximación del paladar blando a la pared posterior de la nasofaringe, que sellando su entrada por la contracción de
los músculos constrictores superiores. 

Al mismo tiempo, la laringe y el hioides se tira hacia arriba y hacia adelante  Bolo pase por encima de la laringe sin aspiración y
provocando la relajación del músculo cricofaríngeo, que conforma gran parte del esfínter esofágico superior

La fase faríngea se controla por reflejo

Nervios craneales V (trigémino), IX (glosofaríngeo ), X (vago) y XII (hipogloso). 

Durante la deglución, la respiración se inhibe por el centro.


Fase esofágica
• En la fase esofágica de la deglución, las contracciones peristálticas en
el cuerpo del esófago combinado con la relajación simultánea del
esfínter esofágico inferior impulsa el bolo hacia el estómago.

Porción superior
esófago: Músculo
esquelético estriado

Porción Inferior esófago:


Fibras Musculares lisas
DEFINICIONES

La disfagia se define como una


sensación subjetiva de Odinofagia: Deglución
dificultad o anormalidad de la dolorosa
deglución.

Sensación de Globo: Sensación


no dolorosa persistente o
intermitente de un bulto o un
cuerpo extraño entre las
comidas y la ausencia de
disfagia u odinofagia. 
CLASIFICACIÓN

1.La Disfagia Orofaríngea: Se caracteriza por la dificultad para iniciar la deglución

Debilidad en la fuerza de la lengua para la conducción


en el bolo, la reducción de la contracción de la faringe

Disfunción sensorial de los labios, la lengua y la cara


pueden experimentar dificultades que contiene el bolo
en la cavidad oral
DISFAGIA
OROFARÍNGEA La xerostomía o hiposalivación causa sequedad bucal:
30 % de los pacientes que reciben cuidados paliativos
debido a múltiples causas, entre ellas la polifarmacia o
deshidratación

La ingestión puede ir acompañada de regurgitación de


la nasofaringe, aspiración, y una sensación de comida
residual que permanece en la faringe.
CLASIFICACIÓN
2. La Disfagia Esofágica: Se caracteriza por la dificultad para el paso del bolo varios
segundos después de iniciar la deglución y una sensación de que la comida se queda pegada .

Obstrucción al paso del bolo o un trastorno de


la motilidad que afecta a la onda peristáltica. 

Pérdida del
Espasmo
Acalasia peristaltismo
esofágico 
esofágico
EPIDEMIOLOGÍA
Cada
vez
más
comú • Atrofia muscular
n frecuencia
Afecta con mayor • Deterioro cognitivo
• Riesgos concomitantes: Desnutrición y neumonía por aspiración
a la población de edad • Mayor riesgo de aspiración 35% en pacientes mayores de 75
avanzada, en los que la años.

disfagia orofaríngea se
asocia :
2020 mayores 65 años :1 mil millones de personas
a nivel mundial
2050 mayores 65 años: 2 mil millones de personas
a nivel mundial
CAUSAS DE DISFAGIA POR GRUPOS DE EDAD

• Alteraciones Congénitas
• Retraso del desarrollo neurológico
Infancia
Adolescencia
• Infecciones Agudas

• Reflujo Gastroesofágico
Adulto • Causas Inmunológicas
Medio

• Causas Neurológicas
Adulto
Mayores
CAUSAS NEUROLÓGICAS DE DISFAGIA

La enfermedad de Parkinson, Derrame cerebral y Demencia son las más frecuentes

Enfermedad de Parkinson: prevalencia 35%


Accidentes Cerebro-Vasculares: prevalencia 82%
• 0% en el cerebelo
• 6% en el mesencéfalo
• 43% en la protuberancia
• 40% en la médula medial
• 57% en la médula lateral

Demencia : prevalencia 13% - 57%


Otras causas:
• La esclerosis múltiple (24% -34%)
• Esclerosis Lateral Amiotrófica (86%)
• La distonía cervical (2% -36%),
• La parálisis cerebral (6% adultos, 99% pediátricos)
CAUSAS INMUNOLÓGICAS DE DISFAGIA
Esofagitis Eosinófilica: prevalencia 0,03%, - 2,8%
• Esofagogastroduodenoscopia (EGD) diagnósticado 0,4%. 
• Disfagia es más común en los adultos 70,5 % que en los niños frente a 32,6%

Esofagitis Linfocítica : Enfermedad rara (0,09% de todas las biopsias EGD), pero se asocia comúnmente
con disfagia (53% -67%).

Miopatía Inflamatoria:
Prevalencia Combinada : 40%
• Miositis por cuerpos de inclusión65% a 86%
> Probabilidad desarrollar Tumores
• Polimisitis: 30% a 60%
Malignos: Cáncer Gástrico ( más común)
• Dermatomiositis: 18% a 20%  

La Esclerosis sistémica:
• El 74% las personas experimentan síntomas del tracto gastrointestinal superior
• En el artículo pediátrica, el 39% de los pacientes juveniles tenía disfagia. 

Síndrome de Sjögren : 65% de los pacientes informa disfagia


CAUSAS GASTOESOFÁGICAS DE DISFAGIA
Reflujo Gastroesofágico

• Prevalencia de disfagia 37% de los pacientes


• > frecuente en adultos mayores
• Complicaciones ( estenosis y esofagitis erosiva)
• En los pacientes con diagnóstico de estenosis, el 83% de ellos reportaron síntomas de disfagia. 
• Esofagitis Erosiva diagnosticó: 22,8%

Mucosa gástrica heterotópica

• Pacientes que se realize EGD se diagnosticó 0,18% - 13,8%


• Prevalencia de disfagia de 21-39,4%

Trastornos de la motilidad

• Espasmo esofágico 76% de los pacientes presentaron disfagia.


• Acalasia : 94% de los pacientes presentaron disfagia
• Esfínter esofágico superior hiperdinámico se reporta en 60%

El divertículo de Zenker

• 86% prevalencia de disfagia


CAUSAS CONGÉNITAS DE DISFAGIA
La prematuridad es la causa
más frecuente de dificultades
para alimentar a los recién Revisión en Taiwán: 50% - 91,7% de los recién
nacidos.  nacidos con bajo peso al nacer (<2.500 g) 
Problemas de alimentación en sus primeros 5
años de vida

Otras Causas
• Oncológica: cáncer de cabeza y cuello , esofágico, gástrico y de pulmón
• Endocrinas: Patologías tiroideas y Diabetes mellitus
• Enfermedades psiquiátricas: Efectos adversos de medicamentos neurolépticos
• Infecciosas: Abscesos del cuello y Supraglotitis aguda
• Complicaciones quirúrgicas: columna cervical
• Lesiones y causas congénitas:  prematuridad, conducto tirogloso, quistes laríngeos, citopatías mitocondriales
COMPLICACIONES

Neumonía por Desnutrición y


Aspiración
aspiración deshidratación
• Depende de la • Efectos perjudiciales, • La reducción de la
cantidad, como obstrucción ingesta dietética
profundidad y edematosa de la vía • Letargo, confusión
propiedades físicas aérea laríngea. mental.
• Papel importante en • Aspiración de • La pérdida de peso
la neumonía por secreciones gástricas puede reflejar una
aspiración = Neumonitis disminución del
estado nutricional
EVALUACIÓN
DE LA DISFAGIA
OROFARÍNGEA
La disfagia orofaríngea es una discapacidad común que puede manifestarse de diversas
maneras

• Las complicaciones respiratorias y los problemas psicosociales a menudo no se


reconocen en los pacientes con disfagia orofaríngea.

• La videofluoroscopia y la evaluación endoscópica fibroscópica de la deglución son


exámenes estándar de oro para la disfagia orofaríngea

• La evidencia emergente demuestra que las nuevas técnicas como la manometría de alta
resolución con impedancia, prueba funcional de imagen por sonda y acelerometría
podría tener un papel en el diagnóstico de disfagia orofaríngea
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Algunos de los síntomas comunes que los pacientes con disfagia podrían demostrar o
informar son:

SÍNTOMAS DIRECTOS DE DISFAGIA SÍNTOMAS INDIRECTOS DE LA


OROFARÍNGEA DISFAGIA OROFARÍNGEA

• Derrame de comida por los labios • Pérdida de peso


• Babeo • Infecciones repetidas en la
• Regurgitación nasal garganta
• Tos o asfixia • Bronquitis y / o neumonía
• Reflujo faríngeo • Largo tiempo consumiendo una
• Alimentos que se pegan en la comida
garganta • Cambios en la voz, el habla y el
• Evitar ciertas consistencias lenguaje
• Cambios de postura
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

• Interrogar por la naturaleza de los síntomas (tiempo de aparición, duración y progresión)


es importante para el diagnóstico clínico.

• Obtener información sobre cualquier enfermedad o trastorno subyacente .

• En varias enfermedades neurodegenerativas, la disfagia se manifiesta como un síntoma


progresivo con pérdida de peso asociada y, en algunos casos, infecciones torácicas
recurrentes.

• La diferenciación de los síntomas orofaríngeos de los síntomas de la fase esofágica  es


que los síntomas de la imputación de bolo alimenticio retroesternal son más evidentes,
 pero esta distinción puede ser difícil, de ahí la necesidad de realizar investigaciones
diagnósticas.
DIAGNÓSTICO DE LA DISFAGIA OROFARÍNGEA
• El principal motivo de la remisión para
investigar la función orofaríngea es el riesgo
de aspiración.

• El diagnóstico de la disfagia orofaríngea


involucra la experiencia de muchas
especialidades como otorrinolaringología,
gastroenterología, fonoaudiólogo, neurología
y radiología (Figura 1).

• Una variedad de técnicas clínicas e


instrumentales de diagnóstico son utilizadas
por estas diferentes especialidades médicas.

• Cada tecnología tiene fortalezas y


limitaciones.
TAMIZAJE
• Es el paso inicial en el diagnóstico de la disfagia orofaríngea  Identifica a aquellos pacientes con mayor
riesgo de disfagia  Basados en aquellos que presentan síntomas.

• El examen debe hacerse tan pronto como la condición médica del paciente lo permita.

• Dos revisiones sistemáticas evaluaron las características psicométricas de las herramientas de detección
disponibles actualmente para la disfagia orofaríngea.

• Sólo unas pocas herramientas de cribado cumplieron con altos criterios de calidad psicométrica con un
mínimo de alta sensibilidad (> 70%), una especificidad moderada (> 60%).

Estas herramientas fueron: El tamizaje reduce las complicaciones como


• Toronto Bedside Swallowing Screening neumonía y posiblemente muerte.
Test
• The Volume-Viscosity Swallow Test Es importante destacar que la detección no
• The Standard Swallowing Assessment proporciona información sobre la severidad de la
• The Guggen Swallowing Screen disfagia, causa o mejor manejo
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LA DEGLUCIÓN

• La evaluación clínica de la deglución tiene como objetivo identificar el riesgo


de aspiración y el posible sitio, la gravedad y el pronóstico del problema de
la deglución para indicar la necesidad de tratamiento y la dirección de
realizar un examen instrumental.

Una evaluación clínica de la deglución consiste en:


1. Historia médica.
2. Examen físico.
3. Examen motor oral.
4. Evaluación de la ingesta de alimentos.
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LA DEGLUCIÓN

1 Historia clínica completa


Evaluación del tiempo, la
progresión y la frecuencia de
los síntomas de disfagia. El Sydney Swallow Questionnaire
Es un cuestionario de auto-reporte de 17
Para ayudar a la evaluación preguntas, que fue desarrollado para medir la
clínica de los síntomas gravedad sintomática de la disfagia
específicos de la disfagia, se orofaríngea según lo informado por el
dispone de cuestionarios paciente afectado. El cuestionario utiliza una
estandarizados como el Sydney escala analógica visual de 100 mm de longitud
Swallow Questionnaire. para las preguntas.
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LA DEGLUCIÓN

2 • Examen médico incluyendo el estado neurológico, mental,


nutricional y respiratorio del paciente determina el curso
adicional de la evaluación clínica de la deglución.

• El clínico suele ser un especialista en oído, nariz y garganta,


neurología o gastroenterología y debe estar especialmente
alerta para detectar signos tempranos de enfermedad
neurológica (progresiva) en relación con la deglución.

• Ejemplos de estos signos son el deterioro del control


voluntario de los movimientos faciales, la tos y la
respiración, al mismo tiempo que se mantienen las respuestas
reflejas en pacientes con lesiones corticobulbares o una voz
débil en pacientes con enfermedad de Parkinson.
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LA DEGLUCIÓN
• Se realiza un examen clínico oral, generalmente por un
patólogo del habla y el lenguaje.
3
• Se evalúan las estructuras y funciones de la cara, mandíbula,
lengua, paladar, faringe y laringe, así como su relación con los
nervios craneales responsables.

• Evaluar los nervios craneales V, VII, IX, XII.

• Aparte de observar la función de deglución, es importante


evaluar formalmente la articulación, la fonación y la
resonancia (nasalidad).

• Determinar el estado de alerta del paciente, el


posicionamiento, la presencia de babeo y la respiración
dificultosa.
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LA DEGLUCIÓN

A pesar de la alta prevalencia de los pacientes con disfagia, sólo dos


4 herramientas estandarizadas de evaluación de la disfagia están
disponibles específicamente para la evaluación clínica de la deglución:

1. The Functional Oral Intake Scale: Evalúa el volumen de la ingesta oral

2. The Mann Assessment of Swallowing Ability: Determina el deterioro


de la deglución
Dependiendo del estado mental y respiratorio del paciente, así como el entorno
en el que se lleva a cabo la evaluación clínica de la deglución, el especialista
puede hacer otras pruebas:

• Administrar alimentos en volúmenes diferentes


de 1-20 ml y de consistencias tales como líquidos,
puré, pudín y sólidos, a menos que comience a
aparecer dificultad para tragar. • La ausencia de un reflejo de la tos 
Potencialmente ligado a la aspiración
• A menudo, cuando no se observan signos de silenciosa, parece tener un valor predictivo
deterioro de la deglución, los pacientes se variable para la presencia de aspiración
someterán a pruebas con volúmenes de 3 onzas. deglutida.

• La presencia de una voz húmeda después de • La tos voluntaria puede ser debilitada debido
tragar, se correlaciona con la aspiración (bolo por a un nivel de conciencia deprimido o
debajo del nivel de los pliegues vocales debilidad respiratoria o laríngea.
verdaderos) y la penetración (bolo en la entrada
laríngea por encima del nivel de los verdaderos
pliegues vocales).
EVALUACIÓN INSTRUMENTAL DE LA DEGLUCIÓN
Ó
EVALUACIÓN IMAGENOLÓGICA
VIDEOFLUOROSCOPIA

• Durante muchos años, ha sido considerado el estudio


diagnóstico de elección para evaluar la anatomía y la
fisiología de la deglución orofaríngea.

• La videofluoroscopia es un examen radiológico de la


anatomía y función de la cavidad oral, faringe y abertura del
esfínter esofágico superior que incluye vistas laterales y
frontales mientras se traga un bolo de bario de alta
densidad de diferentes consistencias.

• Esta prueba examina las regiones orales y faríngeas con el


paciente sentado en posición vertical.

• Una vez identificado el trastorno de la deglución, el


examinador puede sugerir intervenciones posturales o
terapéuticas con el objetivo de reducir el problema.
VIDEOFLUOROSCOPIA
El sistema de puntuación validado más utilizado para evaluar la presencia y gravedad de la aspiración y penetración
en relación con la deglución es la Escala de Penetración-Aspiración.

Paso a la vía aérea: Si existe por encima de las cuerdas vocales  penetración y cuando atraviesa éstas 
aspiración
VIDEOFLUOROSCOPIA
VIDEO FLUOROSCOPIA DA DEGLUTIÇAO(NORMAL E ATÍPICA).avi Videofluoroscopia.avi
EVALUACIÓN ENDOSCÓPICA FIBROÓPTICA DE LA DEGLUCIÓN (FEES)

• En la (FEES) se utiliza un laringoscopio flexible para visualizar las


estructuras faríngeas y laríngeas antes, durante y después de la
deglución.

• FEES es generalmente bien tolerado, fácilmente repetible

PROCEDIMIENTO:
• El dispositivo es introducido transnasalmente y avanzado para permitir
la visualización de la superficie de la mucosa y el movimiento de la base
de la lengua, la faringe y la laringe, así como el tránsito del bolo y la
protección de las vías respiratorias.
• Durante el examen, el paciente deglute una variedad de alimentos y
líquidos con un contraste de colorante (colorante azul o leche) añadido
para maximizar la visualización del bolo.
• FEES proporciona una retroalimentación visual sobre la aspiración, y es
excelente utilizando la Escala de Penetración-Aspiración
independientemente de la experiencia del clínico .
videoendoskopie_dysphagie.wmv.avi
MANOMETRÍA DE ALTA RESOLUCIÓN.

• En la última década, la manometría de alta resolución (HRM) (Figura 2) se ha ido utilizado


para investigar la función muscular de la faringe y el esfínter esofágico superior durante
la deglución.

• HRM mide la actividad contráctil utilizando un catéter transnasal con sensores de presión
muy espaciados a lo largo de toda la longitud de la faringe y del segmento del esfínter
esofágico superior .

• Esta técnica puede ser combinada con videofluoroscopia y ha sido incorporada en sistemas
de diagnóstico comercialmente disponibles.

• A pesar de este extenso esfuerzo de investigación, el uso de HRM para la evaluación de la


función motora faríngea y del esfínter esofágico superior en la práctica clínica está limitado
por la falta de normativa.
Visión videofluoroscópica lateral y color manométrico de alta resolución Tramo de un trago líquido (10 ml).
El panel de color indica los valores de presión correspondientes a lo largo del segmento faringo-esofágico.

A. Un individuo normal. Durante la deglución normal, se pueden identificar tres regiones manométricas a lo largo
del segmento faringo-esofágico: el paladar blando (velofaringe), la base de la lengua (orofaringe e hipofaringe) y
la esfínter esofágico superior (izquierda).

En la gráfica de color de HRM (lado derecho), se puede visualizar directamente el cierre velofaríngeo (1), la elevación
de la laringe (2), el inicio de la onda de desprendimiento faríngeo (3) y la relajación del esfínter esofágico superior (4).
B. Paciente con un trastorno de deglución orofaríngea  Un hombre de 46 años con disfagia post-radioterapia

• La videofluoroscopia muestra residuos en los senos piriformes y apertura inadecuada del esfínter esofágico
superior .
• Manométricamente, se caracteriza por paresia faríngea (ausencia de peristaltismo faríngeo) y relajación normal del
esfínter esofágico superior .
• El residuo observado en la hipofaringe puede deberse a una función faríngea ineficaz o ha una relajación
inadecuada del esfínter esofágico superior .
PRUEBA FUNCIONAL DE IMAGEN POR SONDA

Sobre la base de la planimetría de impedancia, se


ha desarrollado la prueba funcional de imagen por
sonda (FLIP)  para probar la distensibilidad de
un lumen.

• Se coloca un globo en el extremo distal del


lumen y se distiende llenándolo con una
solución conductora.
• Proporciona un estimado del diámetro y
medidas del área transversal del lumen y las
utiliza para crear una imagen del esfínter
• Las medidas del área transversal, junto con la
medida de presión dentro del balón, ayudan a
determinar la distensibilidad del esfínter.
ACELEROMETRÍA
• El diafragma del estetoscopio se coloca en el lado lateral del cartílago tiroideo, permitiendo la detección de la
respiración cervical y los sonidos de deglución durante la alimentación.

• El uso clínico de la auscultación cervical se ha visto obstaculizado por factores como la falta de estandarización
de la tecnología y la descripción verbal subjetiva de los sonidos.  En un intento de mejorar el análisis
caracterizando los sonidos, se ha utilizado una señal de micrófono con procesamiento de señal digital o un
acelerómetro.

• Se cree que un acelerómetro detecta una señal más precisa que un micrófono, ya que tiene una respuesta
que es independiente de la frecuencia registrada. Las señales grabadas a través de un acelerómetro difieren
de los sonidos de un estetoscopio o micrófono y consisten en movimiento, sonidos audibles reducidos y
sonidos musculares.

Antes de que la acelerometría pueda ser útil desde el punto de vista clínico, estos
dispositivos necesitan ser explorados más a fondo. Sin embargo, estudios clínicos
alentadores destacan el potencial de la acelerometría para diferenciar entre sonidos
normales y anormales de la deglución en adultos.
TRATAMIENTO
El tratamiento de la disfagia a menudo toma dos cursos paralelos:

1. Compensaciones para permitir que los pacientes coman por lo menos algunos alimentos oralmente
sin aspirar.
2. Ejercicios para reforzar la fuerza y ​la coordinación para que los pacientes ya no necesiten las
compensaciones y puedan volver a la ingesta oral completa.

Durante el procedimiento de diagnóstico El paciente puede recibir algunos tipos de


para determinar la naturaleza del ejercicios para practicar, generalmente 10
problema orofaríngeo de un paciente, se veces al día durante 5 minutos cada vez,
deben introducir procedimientos de para mejorar o cambiar el control
tratamiento en un intento de mejorar la muscular de la deglución y prevenir la
deglución. fatiga

Teniendo en cuenta la edad del paciente y las etiologías médicas de la disfagia orofaríngea, es importante
contar con una serie de procedimientos de tratamiento, algunos de los cuales requieren habilidades
cognitivas más altas, algunas de las cuales no, otras requieren coordinación física y otras no .
LAS TÉCNICAS POSTURALES
Son a menudo la primera línea de tratamiento considerada porque son relativamente fáciles de
hacer, la mayoría de los pacientes no tienen problemas para mover el cuello o la cabeza, y la
mayoría son capaces de usar estas posturas .

Existen cinco posturas que pueden tener efectos específicos en la deglución orofaríngea,
generalmente en términos de cómo fluye el alimento y dónde fluye.

Las cinco posturas son:


1. La barbilla hacia abajo
2. La barbilla elevada
3. La cabeza girada
4. La cabeza inclinada
5. La cabeza acostada.

Cada postura tiene efectos específicos sobre el flujo de alimento y la relación de las estructuras
orofaríngeas.
La barbilla hacia abajo
• Reduce la distancia entre la base de la lengua y la pared
faríngea y es útil en pacientes que tienen un trastorno de la base
de la lengua.
• Ensancha las valleculas en algunos individuos, permitiendo a las
valleculas capturar el bolo durante un retraso faríngeo y prevenir
la aspiración antes de la deglución.

La barbilla elevada
• Permite que el bolo caiga por gravedad hacia la faringe.
• Un requisito de uso de esta postura es que los pacientes tengan
un desencadenamiento oportuno de la deglución faríngea y que
tengan un buen cierre de las vías respiratorias.
• Como protección, los pacientes pueden contener la respiración
antes de levantar la cabeza (la deglución supraglótica), de modo
que la vía aérea esté protegida antes de que el bolo salga de la
boca.
La cabeza girada / La cabeza inclinada
• La rotación de la cabeza, es útil cuando hay parálisis
de la pared faríngea unilateral o parálisis laríngea
unilateral.
• La cabeza debe girar al lado del daño.
• Esto cierra ese lado de la faringe al que cabeza se gira
y dirige el bolo por el lado más normal.

La cabeza acostada
• Es útil para pacientes que tienen daño faríngeo
bilateral o elevación laríngea reducida causando
aspiración después de la deglución.
• El acostarse cambia la forma en que la gravedad
afecta los residuos: evita que los residuos en la faringe
caigan en la laringe.
ESTÍMULO SENSORIAL
Esto incluye cambiar el sabor, el volumen o la temperatura para ser deglutido, ya que el bolo
es el principal estímulo sensorial para la deglución.

Otros procedimientos para aumentar la estimulación sensorial incluyen la estimulación táctil


térmica y proporcionar presión adicional sobre la lengua con una cuchara con alimento.

CAMBIOS VOLUNTARIOS (MANIOBRAS DE DEGLUCIÓN)


• Hay varios cambios voluntarios que pueden hacerse durante la deglución faríngea por los
pacientes disfágicos.
• En estos cambios voluntarios se incluyen: maniobra supraglótica, maniobra súper-
supraglótica, maniobra de deglución forzada y la maniobra de mendelsohn

Cada uno de estos puede ser utilizado para modificar la fisiología del trago de maneras
específicas.
1) El paciente debe hacer una apnea voluntaria antes de
la deglución y mantenerla durante la misma.
MANIOBRA 2) Al acabar la deglución debe toser para movilizar los
SUPRAGLÓTICA residuos faríngeos y volver a deglutir para eliminarlos.
Indicaciones: Movimientos reducidos de la base de la
lengua.

1) Hacer una apnea voluntaria. MANIOBRA


2) Deglutir ejerciendo fuerza al transportar la
comida. SÚPER-SUPRAGLÓTICA
3) Toser voluntariamente después de tragar.
Indicaciones: Cierre glótico muy reducido.
Consiste en aumentar el movimiento posterior de la base de la lengua
MANIOBRA DE durante la deglución para mejorar la propulsión del bolo, favorece la
contracción faríngea y evita la acumulación de residuos en la vallecula.
DEGLUCIÓN FORZADA
Indicaciones: Cierre glótico reducido o tardío.

EI sujeto debe tragar tratando de


prolongar al máximo la elevación de la
laringe consecutiva al reflejo de
deglución. Con este fin se Ie pide al
paciente que co­loque un dedo sobre su
cartílago tiroides para notar la
MANIOBRA DE elevación de la laringe y trate de
MENDELSOHN mantenerla durante unos instantes.
Esta elevación garantiza la seguridad de
la laringe al colocarse bajo la lengua, lo
que disminuye el riesgo de falsas vías. 
Indicaciones: Aclaramiento faríngeo
reducido o movimiento laríngeo
reducido.
GRACIAS

También podría gustarte