El Abrir de Las Ciencias Sociales.

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

ABRIR DE LAS CIENCIAS

SOCIALES.
Estudiantes:

Aura Cristina Mejía Zapata ID: 548125

Ana Maria Riaño Espinel ID: 687314

Paula Camila Trujillo Vivas ID: 702263

Daniela Paniagua

Lorena Rodriguez Rodriguez ID: 716736


¿Qué tipo de ciencia
debemos construir
ahora?
1.¿Cuáles son las implicaciones de los múltiples debates
ocurridos desde 1945 dentro de las ciencias sociales para el tipo
de ciencia social que debemos construir ahora?
Según el autor Wallerstein, I., y Cubides (Traductor), F. (1996). La
respuesta, siguiendo el recorrido histórico de la evolución de las
ciencias sociales, nos devela que las implicaciones de los debates
no son del todo consonantes con la estructura organizacional de las
ciencias sociales que heredamos.
Los Tres problemas teóricos/metodológicos:

1
1
2
2 3
3
2.¿Que se puede concluir entonces acerca de los
posibles pasos que podría darse para el “Abrir de las
ciencias sociales”?
Según el autor Wallerstein, I., y Cubides (Traductor), F.
(1996).Lo que nos interesa más bien es alentar la discusión
colectiva y hacer algunas sugerencias sobre caminos por los
cuales quizá se podría llegar a soluciones(...)(p.84)
Dimensiones relevantes para debates y análisis:

Los seres humanos y la naturaleza


Desde aquí el autor plantea cómo las ciencias naturales determinan al ser humano como
algo externo de la naturaleza y concluye que “Los principales problemas que enfrenta
una sociedad compleja no se puede resolver descomponiendolos en pequeñas partes que
parecen fáciles de manejar analiticamente,sino mas bien sino más bien abordando estos
problemas,a los seres humanos y a la naturaleza,en toda su complejidad y sus
interacciones”
El Estado como bloque de construcción analitico:
Las Ciencias Sociales han sido muy Estado Céntricas,en el sentido de que
los Estados construyen el marco,supuestamente evidente dentro del cual
tenían lugar los procesos analizados por las ciencias sociales.(p.92)
Lo universal y lo particular:
La tensión entre lo universal y lo particular en las ciencias sociales
siempre ha sido objeto de un debate apasionado,porque siempre ha sido
visto como un punto con implicaciones políticas inmediatas,y eso a
impedido su estudio sereno.
● Desde aquí se hace un llamado a la ciencia social por ser más
“multicultural” o intercultural.
El Darwinismo social es una variante particular y bastante
influyente de la doctrina del progreso inevitable.Su argumento
clave ha sido esencialmente en el resultado de la lucha social en
que la competencia triunfa.
el discurso del darwinismo social califica de irracional o
irrealista cualquier concepción asociada con los perdedores en
el proceso evolutivo “ de la supervivencia del más apto.
Objetividad:
El término objetividad ha sido utilizado para representar intentos
adecuados destinados a alcanzar ese objetivo.El significado de
objetividad a estado muy vinculado a la intuición de que el
conocimiento no es a priori,de que la investigación pueda
enseñarnos cosas que no sabíamos,presentarnos sorpresas en
términos de nuestras expectativas previas.(p.97)
Referencias:

Wallerstein, I., y Cubides (Traductor), F. (1996). Abrir las ciencias


sociales.Informe de la Comisión Gulbenkian para la
Reestructuración de las Ciencias Sociales

También podría gustarte