ASIS
2018
CONTENIDO
PRESENTACIÓN.............................................................................................................................. 11
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 11
METODOLOGÍA............................................................................................................................. 12
AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS INSTITUCIONALES ........................................ 13
SIGLAS: ............................................................................................................................................ 14
1. CAPITULO I.CARACTERIZACIÓN DE LOS CONTEXTOS TERRITORIAL Y
DEMOGRÁFICO ............................................................................................................................ 15
1.1 Contexto territorial....................................................................................................................................... 15
1.1.1Localización ............................................................................................................................................... 15
Tabla 1.Distribución El Tambo por extensión territorial y área de residencia, 2018 .............................. 15
Tabla 2. Extensión Del Municipio De El Tambo Estipulado en el plan de desarrollo de 2016-2019 .... 15
En Atención a lo referido por el Ministerio De Salud y Protección Social, Los Análisis de Situación de
Salud (ASIS) han sido definidos como procesos analítico-sintéticos que abarcan diversos tipos de
análisis. Permiten caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de una población
incluyendo los daños y problemas de salud así como sus determinantes, sean estos, competencia del
sector salud o de otros sectores. Los ASIS facilitan la identificación de necesidades y prioridades en
salud, así como la identificación de intervenciones y programas apropiados y la evaluación de su
impacto en salud”. (Organización Panamericana de la salud, 1999).
Según lo establecido en el artículo 11, del Capítulo I, del Título III de la Resolución MSPS 1536 de 2015,
“por la cual se establecen disposiciones sobre el proceso de planeación integral para la salud”, la
actualización del Análisis de Situación de Salud (ASIS) general, se debe realizar anualmente; en tal
sentido las Entidades Territoriales (ET) han recibido la asistencia técnica y el acompañamiento
presencial del caso, además de haber recibido asistencia mediante videoconferencias y mediante
el curso virtual dispuesto para el efecto. Esto último ha permitido el fortalecimiento de la capacidad
técnica en la aplicación de la metodología del Análisis de Situación de Salud (ASIS), con enfoque en
los determinantes sociales de la salud, así como han realizado y actualizado el ASIS en los últimos tres
años.
INTRODUCCIÓN
El Ministerio de la Protección Social con base en la responsabilidad dada a través del Decreto 3039
de 2007 en la implementación del Plan Nacional de Salud Pública, presenta la Guía metodológica
para el Análisis de Situación de Salud a todas las entidades territoriales.
Esta Guía ha sido diseñada para ofrecer a todos los gestores y responsables de la planeación,
ejecución, seguimiento, evaluación y control del Plan de Salud Territorial, una orientación en la revisión
y ajustes al diagnóstico de la situación de salud, incorporar las acciones correctivas y de mejoramiento
en el proceso de formulación de los planes, establecer la línea de base y el valor esperado de las
metas cuantitativas de resultado propuestas, para el mejoramiento en la situación de salud de la
población al finalizar el primer cuatrienio de funcionamiento del Plan Nacional de Salud Pública, así
como formular los siguientes Planes de salud territorial en forma más focalizada y coherentes con la
realidad de salud local.
La aplicación de esta Guía permitirá al Consejo Territorial de Seguridad Social en Salud, Asambleas
departamentales, Consejos Municipales, Comités Territoriales de Planeación, equipo técnico y a todos
los actores sociales e institucionales que acompañan a la Dirección Territorial de Salud, caracterizar
la salud, el nivel de calidad de vida y bienestar de las personas, las familias y la comunidad, de
acuerdo a los indicadores propuestos en los contextos territorial, demográfico, socioeconómico,
oferta de los servicios y respuesta social, prioridades nacionales en salud, morbilidad y mortalidad. A
partir de esta caracterización se podrá tener una configuración del proceso salud - enfermedad de
la población en cada entidad territorial, así mismo, se podrán identificar los problemas de salud y
priorizarlos, y a partir de esta priorización, se coordinarán las acciones intersectoriales, y en salud y se
formularán o ajustarán los proyectos que permitirán resolver estos problemas por cada eje
programático y áreas subprogramaticas.
El propósito de la elaboración del ASIS del Municipio El Tambo Cauca está encaminado en la
realización de un análisis con diferentes fuentes de datos, lo cual permite caracterizar, medir y
explicar fenómeno de salud- enfermedad de la población Tambeña, formular estrategias de
promoción, prevención y control de daños a la salud y la evaluación de su pertinencia y
cumplimiento, construcción de escenarios prospectivos de salud realizando inspección, vigilancia y
control, además permitirá incluir los daños, problemas de salud así como sus determinantes. Con este
ASIS se podrán establecer finalmente líneas de base y poder desarrollar políticas públicas en salud. Se
puede notar que según los capítulos que se trabajan en este documento hay que enmarcar que El
Municipio De El Tambo Cauca es unos de los municipios más grandes de Colombia, lo cual ha
ocasionado una gran dificultad en el momento de realizar las coberturas de salud para toda la
población, y por lo tanto se han presentado grandes dificultades en los índices de mortalidad
perinatal, aunque cabe resaltar que en conjunto con la Alcaldía y la secretaria de salud municipal se
han creado estrategias con el fin de mitigar esta problemática, mejorando captación de la población
en general
METODOLOGÍA
1. EL ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD (ASIS) es un proceso analítico- sintético que incluye diferentes
métodos de estudio, a través de los cuales se puede caracterizar, medir y explicar el perfil de salud
- enfermedad de una población y de un territorio, incluyendo los daños y problemas de salud y sus
determinantes ya sean éstos del ámbito del sector salud o de otros sectores.
2. Se basa en el estudio de la interacción de las condiciones de vida y el nivel existente de los
procesos de salud del municipio, facilita también la identificación de necesidades y prioridades en
salud, así como la planificación de intervenciones y programas apropiados y su impacto.
3. La situación de salud de cada sector poblacional se articula estrechamente con sus condiciones
de vida y con los procesos que las reproducen o transforman. A su vez, cada individuo o pequeño
grupo de ellos, como puede ser la familia, tiene un estilo de vida singular, relacionado con sus
propias normas y valores, sus hábitos, su nivel educativo, su medio residencial y laboral, así como su
participación en la producción y en la distribución de bienes y servicios.
El presente documento Análisis de Situación de Salud del Municipio de El Tambo Cauca, resume la
Situación de Salud a partir de la síntesis realizada optimizando para cada unidad temática del
documento las fuentes de información oficial del sistema de salud, citando a continuación las
más relevantes para cada caso, la Encuesta Nacional de Salud del año 2007 (ENS 2007), las
Encuestas Nacionales de Demografía y Salud de
2005 Y 2010 (ENDS 2005, ENDS 2010), las Encuestas Nacionales de Situación Nutricional de 2005 y
2010 (ENSIN 2005, ENSIN 2010), los Registros Individuales de Prestación de Servicios (RIPS), los registros
de vigilancia en salud pública SIVIGILA, la información censal y los registros vitales compilados por
el DANE, y otras informaciones de salud disponibles en los cubos del Sistema Integral de Información
del Ministerio de Salud y Protección Social - SISPRO. Cabe anotar que la información elaborada
a partir de las fuentes oficiales de consulta concerniente a la mortalidad se realizó con corte al año
2016, la morbilidad y la información relacionada con el Programa Ampliado de Inmunización con
corte al año 2017.
Su alcance, da cuenta de la caracterización socio demográfico, económico y territorial, descripción
de algunos determinantes sociales de la salud, y del análisis por cada una de las Dimensiones de Salud
propuestas en el Plan Decenal de Salud Pública: Salud Sexual y Reproductiva, Seguridad Alimentaria
y Nutricional, Salud Mental y Convivencia Social, Salud libre de Condiciones Transmisibles, Vida
Saludable Libre de Condiciones Crónicas y Discapacitantes, del análisis de la Mortalidad Infantil y
en menores de cinco años y de la morbilidad atendida, así como y del proceso de priorización
por indicadores; para lo cual se recrea la presentación de los temas mediante tablas, figuras y
1.1.1Localización
El municipio de El Tambo fue fundado en el año de 1713 y fue elegido municipio mediante la
Ordenanza número 45 de 1914, de acuerdo al decreto número 00027de octubre 1 de 2007 en su
artículo primero, categoriza al municipio para la vigencia 2008 en sexta (6) categoría.
Se encuentra ubicado en el centro del Departamento del Cauca, la cabecera municipal dista 33
kilómetros de Popayán, las coordenadas geográficas ubican su cabecera municipal en 2°27’15’’ de
latitud y a 76°40’04’’ de longitud.
Tiene una extensión territorial de 3280 Km2, constituyéndose en uno de los municipios más grandes del
país, limita al norte con el municipio de López de Micay, al sur con los municipios de Patía, la Sierra y
Argelia, al oriente con Morales, Cajibio, Popayán, Timbio y Rosas y al occidente limita con los
municipios de Guapi y Timbiqui.
El municipio tiene una altura promedio de 1745 sobre el nivel del mar, cuenta con tres de los cuatro
pisos térmicos (cálido: 1117 km2, templado: 1593 km2 y frío: 670 km2), y tiene una temperatura
promedio de 18°C con valores máximos de 32°C y mínimos de 5°C y una humedad relativa alta de
80%.
La mayor parte del municipio se ubica en terreno montañoso (en la cordillera occidental), aunque
existen zonas planas; hay también elevaciones importantes como los cerros de Altamira, Don Alfonso,
Mechengue, santa Ana, Munchique y Pan de azúcar.
Por las características de su situación geográfica el municipio de El Tambo, cuenta con gran cantidad
de recursos hídricos (tres grandes cuencas: Patía, Cauca y Micay, además de multitud de cuencas
menores, ríos y quebradas así como también con zonas de gran biodiversidad y numerosas especies
únicas en flora y fauna, la presencia de enfermedades tropicales y por las características geológicas
importantes riesgos de desastres naturales.
El Municipio de el Tambo Cauca cuenta con una extensión del 90% de zona rural y un 10% de zona
urbana, como se describe a continuación.
- 19 Corregimientos
- 223 Veredas
- 1 Cabecera Municipal con 14 Barrios registrados
San Juan de
1 Micay 61 Uribe 121 Siete de Agosto 181 San Roque Oriente
2 Nayita 62 San Antonio 122 Novilleros 182 La Libertad
3 Agua Clara 63 El Recuerdo 123 El Higuerón 183 Golondrinas
4 Honduras 64 La Romelia 124 Los Llanos 184 El Progreso
5 Betania Remolino 65 Altamira 125 Campo Alegre 185 La Norcacia
San Roque
6 Playa rica 66 El Molino 126 Los Cucharos 186 Cañaveral
7 Costa Nueva 67 Sabanetas 127 Piagua 187 Las Huertas
8 Primavera 68 Bellavista 128 Puerto Rico 188 Alto del Rey
Rio Sucio
9 Brisas 69 Armonival 129 La Muyunga 189 Bello horizonte
El Guayabo
10 Gavilanes 70 Uribe 130 El Márquez 190 Pinar del Rio
11 El Sinaí 71 Ortega Llanos 131 Las Guacas 191 La Pradera
Pueblo Nvo
12 Sabaletas 72 San Pedro-Uribe 132 Piagua 192 Loma de Paja
3 Quebradas S Sta. Bárbara
13 Joaquín 73 El Ramal 133 Piagua 193 Zarzalito
14 Guayabal 74 Cerrito-Uribe 134 Puente Alta 194 La Venta
15 San Jose 75 Rio Blanco 135 San Joaquín 195 Yarumal
16 Huisito 76 Gueleito 136 Loma de Astudillo 196 Monterredondo
Villa Olímpica La
17 Veinte de Julio 77 Unión Gramalote 137 Alto del Credo 197 Laguna
La Dorada- Loma Alta S.
18 Huisito 78 Villanueva 138 Joaquín 198 Los Tejares
19 Rio Claro 79 Los Arrayanes 139 Pomorrosos 199 Pepital
La
20 Mecaje 80 Pero lindes 140 Independencia 200 Casas Viejas
21 Juntas- Huisito 81 Pandiguando 141 El Placer 201 Betania
Cabuyal S.
22 Hispandi 82 El Crucero 142 Joaquín 202 La Laguna
Las Gaviotas
23 San Pedro- Huisito 83 Los Ángeles 143 Placer 203 Las Botas
24 El Deleite 84 Lisboa Dajuando 144 Versalles Tinajuela 204 Guazabarita
Loma Larga S.
25 Antioqueñita 85 La Planada 145 Joaquín 205 La Laja
Cabuyal
26 La Paz- Huisito 86 Piedra Santa 146 Quilcace 206 Monteoscuro
27 Santa Rita 87 Los Naranjos 147 Navarro 207 La Cuchilla
Limoncito
28 La Bermeja 88 Los Linderos 148 Mirringa 208 El Obelisco
29 Llanitos - Huisito 89 Pita 149 La Pedregosa 209 La Florida
Villa el Mar
30 Cañadas 90 Fondas 150 El Hoyo Tambo 210 La Pubenza
31 La Gallera 91 Munchique 151 La Banda 211 El Tablón
Ciprés Pueblo
32 El Rosal 92 El Mojón 152 Nvo 212 Chisquio
33 El Cóndor 93 El Sauce Fondas 153 La Esperanza 213 Ojo de Agua
Colonización la
34 Playa 94La Chicueña 154 La Senda Banda
35 La Manzalla 95Chapa 155 Quilcace
36 Nueva Granada 96Ojo de Agua 156 La Alianza
37 Vista Hermosa 97Las Veraneras 157 Peñas Blancas
Aires de
38 Los Andes 98 Occidente 158 Diez de Abril
Laguna
39 El Agrado 99 Dajuando 159 Bojoleo
Limoncito
40 Risaralda 100 Fondas 160 La Esmeralda 220 Piedra De Bolivar
Campo Bello-
41 Andes 101 Calichares 161 La Palmera 221 La Capilla
Nueva Sta.
42 Manzanares 102 Bárbara 162 El Salado 222 B/ Obrero
43 La Costeñita 103 Los Anayes 163 Puente Rio Timbio 223 Patio Bonito
44 Granada Tableral 104 Cascajal 164 Juana Castaña 224 Rivera Escobar
Loma Larga
45 El Cerro la Calera 105 Palmichal 165 Quilcace 225 El Centro
Gabriel García
46 El Mirador 106 Paso Malo 166 El Retiro 226 Márquez
47 Granada Llanos 107 Seguengue 167 La Ventana 227 Las Flores
48 Finlandia 108 Cauca 168 Puerta Llave 228 Jardín de la Playa
49 Los Alpes 109 Murgueitio 169 El Limón 229 La Victoria
50 Belén 110 Rio Hondo 170 El Jagual 230 El Paraíso
51 La Paz 111 Tamboral 171 Cuatro Esquinas 231 La Concordia
Sayumbo
52 La Pozeta 112 Alto Miraflores 172 Socorrito 232 San Vicente
Quebrada
53 Buena Vista 113 Honda 173 Mosquera 233 San Fernando
54 La Paloma 114 El Triunfo 174 Cachimbo
55 Baraya 115 El Zarzal 175 El Morcón
56 Tamao 116 Cañagria 176 El Porvenir
La Senda
57 Las Chúcaras 117 El Moral 177 Magines
58 Albania 118 Sevilla 178 La Aguadita
59 Barranquilla 119 Las Piedras 179 Yumbito
60 Madroño 120 Manizales 180 Palo Verde
Fuente: Oficina Planeacion-Sisben
- Dos Resguardos indígenas: asentado en el corregimiento del Alto del Rey y resguardo de
guarapamba.
- Dos Cabildos Indígenas: Chapa y Kwesx Kiwe.
Tabla 4. Poblacion indígena Municipio El Tambo Cauca, 2018.
La economía del municipio es fundamentalmente agrícola; los principales cultivos son café, caña
panelera, fique, chontaduro, yuca, plátano, maíz, frijol, tomate bajo cubierta y ha cobrado gran
importancia en los últimos años la explotación forestal.
A nivel pecuario la principal fuente de ingresos es la ganadería.
Según la oficina de planeación municipal-Sisben 2018, a nivel de vivienda existen en el municipio
40.485 viviendas en total, de las cuales el 5.8% (2.310) están en el área urbana y el 94.2% (38.175) en
el área rural.
El 88% (25.660) del total de viviendas tienen material predominante en paredes como madera,
bareque y ladrillo.
Por su extensión territorial en materia vial el municipio posee 706.7 Km de vías terciarias de los cuales
el 13.1% (92.5 Km) corresponden a la nación (INVIAS), el 36.22% (256 Km) al departamento y el 50.68
% (358.2 Km) al municipio.
Las vías más importantes para el municipio a nivel de producción y como ejes de comunicación
intermunicipal son la vía Popayán – Tambo – Pacifico con una extensión de 70.5 Km a cargo de INVIAS,
la vía EL Hato – El Tablón con una extensión de 22 Km a cargo INVIAS, la vía Cruce Ruta 20 –
El Hoyo con una extensión de 44 Km a cargo del departamento, la Vía Caña Agria – Uribe – Vista
Hermosa con una extensión de 98 Km a cargo del departamento entre otras.
Tabla 5. Tiempo de traslado, tipo de transporte y distancia en kilómetros desde las veredas hacia el
Municipio De El Tambo Cauca, 2018
Seguimiento Por El Comité Municipal De Gestión Del Riesgo Y Desastres CMGRD Municipio El Tambo
Cauca.2018
MES ZONA DEL EVENTO TIPO DE NOTIFICACION REGISTRO FOTOGRAFICO
DEL EVENTO DEL EVENTO
EVEN
TO
Abril Corregimiento Vendavales A
de San Joaquín, El con Gobernación
2018 Tambo Cauca afectacion Del Cauca
es en obras
civiles
Institución
Educativa
José María
Obando
Población total
El total de la población del año 2018 es del 47.958 habitantes, distribuidos así: población masculina:
24.860 y población femenina: 23.098. Durante los años del 2005, 2018 y la proyeccion 2020 se muestra
un aumento progresivo en la poblacion masculina.
Mapa 3. Densidad poblacional por kilómetro cuadrado del Municipio El Tambo Cauca, 2018.
El Municipio de El Tambo cauca, es un territorio muy disperso por lo cual cuenta con una mayor
población residente en la zona rural con un porcentaje del 85.4% y solo un 14.5% en la zona urbana
El grado de urbanización es del 14.7 %, este valor corresponde a la división entre el número de
viviendas sobre km2
Adobe 617
Bareque 5.893
Prefabricadas 42
Madera 2.842
Esterilla 817
Otro material 72
Sin paredes 3
total de viviendas 14.100
NÚMERO DE HOGARES
Se cuenta con un total de 12.191 hogares, distribuidos así: sector urbano: 727, centro poblado: 1716,
rural disperso: 9748.
Fuente: SISBEN Metodología IV
1.2.1Estructura demográfica
La pirámide poblacional de El Municipio de El Tambo Cauca, muestra, que la población de 0 a 4 años
tiene un comportamiento al descenso desde el 2005, en donde se mostró un total de poblacion en
ese rango de edad de 5.118, para el 2018 de 4.518 y para la proyeccion del 2020 de 4.479 por lo cual
se evidencia una notable disminución.
Y para los rangos de 10 a 14 años, se evidencia también un notable descenso reportado así, para el
año 2005 un total del 4.928, para el año 2018 de 4.296 y para el año 2020 de 3.869 habitantes.
En relación al rango de 80 y más se evidencia una notable disminución en los hombres (290) en
relación a las mujeres (356)en el año 2005; para el año 2018 se aumentó el número de poblacion
femenina en relación con el año 2005 a 599, y una presentación de hombres de 514, para la
proyección del año 2020 se continua el aumento de mujeres con relación al año 2018 alcanzando
630, sin embargo el número de hombres sigue disminuyendo con un total de 540.
Según los datos arrojados por la pirámide poblacional en la relación hombre – mujer , se evidencia
que para el municipio de el tambo cauca hay un mayor porcentaje de hombres (24.860) que de
mujeres (23.098), además es de resaltar que se evidencia un número significativo de menores de 0 a
14 años de edad (4.518) dentro de la pirámide, en relación al índice de vejez en el año 2005 de 100
personas, 13 correspondían a poblacion de 65 años y más, mientras que para el año 2018, este grupo
poblacional fue de 16 personas.
Figura 1. Pirámide poblacional de El Municipio El Tambo Cauca, 2005 -2018 - 2020
Hombres Mujeres
80 Y MÁS
75-79
70-74 2020
65-69
2005
60-64
55-59 2018
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
10% 5% % 5% 10%
FUENTE: Dane/Sispro/Min salud
Razón niños mujer En el año 2005 por cada 50 niños y niñas (0-4años), había 100 mujeres en
edad fértil (15-49años), mientras que para el año 2018 por cada 43 niños y
niñas (0-4años), había 100 mujeres en edad fértil
Indice de infancia En el año 2005 de 100 personas, 32 correspondían a población hasta los 14
años, mientras que para el año 2018 este grupo poblacional fue de 27
personas
Indice de juventud En el año 2005 de 100 personas, 23 correspondían a población de 15 a 29
años, mientras que para el año 2018 este grupo poblacional fue de 23
personas
Índices
Interpretación
demográficos
Indice de vejez En el año 2005 de 100 personas, 13 correspondían a población de 65 años y
más, mientras que para el año 2018 este grupo poblacional fue de 16
personas
Indice de En el año 2005 por cada 100 personas menores de 15 años, había 41 de 65
envejecimiento años o más, mientras que para el año 2018 por cada 100 menores de 15
años, había60 personas de 65 o más años
Indice En el año 2005 de 100 personas entre los 15 a 64 años, había 69 personas
demográfico de menores de 15 años ó mayores de 65 años y más (dependientes) , mientras
dependencia que para el año 2018 de cada 100 personas entre los 15 a 64 años, había63
personas menores de 15 años o mayores de 65 años.
Indice de En el año 2005, 53 personas menores de 15 años dependían de 100 personas
dependencia entre los 15 a 64 años , mientras que para el año 2018 fue de 44 personas
infantil
Indice de En el año 2005, 15 personas de 65 años y más dependían de 100 personas
dependencia entre los 15 a 64 años , mientras que para el año 2018 fue de 19 personas
mayores
Indice de Friz Representa el porcentaje de población de menos de 20 años (entre 0 y 19
años), con respecto al grupo de población de edades comprendidas entre
los 30 y los 49 años. Cuando este índice supera el valor de 160 se considera
que la población estudiada es una población joven, mientras que si resulta
inferior a 60 se considera una población envejecida.
Fuente: DANE-MINSALUD-SISPRO
Se muestra el ciclo vital a través del tiempo de los periodos censales 2005, 2018, y año 2020.
Según los cambios porcentuales con referencia a los rangos de edad se evidencia un descenso en
los años del 2005 al 2018 y proyección al 2020 en la población de 0 a 5 años, correspondiente a la
primera infancia, al igual que el ciclo vital de la Infancia (6 a 11 años). En relación con las personas
de 60 años y más se evidencia un notable aumento representativo en donde se aumentó en 1901
personas del 2005 al 2018 y se espera que según lo proyectado al 2020 aumenten 293 personas más.
Tabla 11. Proporción de la población por ciclo vital Municipio de El Tambo 2005-2018-2020
Persona mayor (60 años 5872 12,8 7773 16,2 8066 16,7
y más)
Según la tabla por curso de vida para la vigencia 2018, muestra que en el municipio del tambo cauca
en el rango de edad de 0 a 60 años predomina más el género masculino, a diferencia de las mujeres
las cuales están representadas en una menor proporción, teniendo un total de poblacion de 47.958,
en donde se visualizan 24.860 hombres y 23.098 mujeres.
Primera infancia 0 – 5
2.746 11,0458568 2.598 11,2477271 5.344 11,1430835
años
Infancia 6-11 años 2.640 10,619469 2.443 10,5766733 5.083 10,5988573
Adolescencia 12- 18
2.833 11,3958166 2.599 11,2520565 5.432 11,3265774
años
Juventud 19 – 26 años 3.024 12,1641191 2.772 12,0010391 5.796 12,0855749
Adultez 27 – 59 años 9.693 38,9903459 8.837 38,2587237 18.530 38,6379749
Adulto Mayor 60 y más
3.924 15,7843926 3.849 16,6637804 7.773 16,2079319
años
TOTAL 24.860 100 23.098 100 47.958 100
La población en el año 2018 en el municipio de El tambo, cuenta con un total de 47.958 habitantes,
donde se evidencia que el género masculino predomina en las edades de menor de un año a los 79
años; a partir de los 80 años predomina el género femenino.
Figura 2.Cambio en la proporción de la población por grupo etarios, de El Municipio El Tambo Cauca,
2005, 2018 y 2020.
200
100
0
Menor de De 1 a 4 De 5 a 14 De 15 a 24 De 25 a 44 De 45 a 59 De 60 a 79 Mayor de
-100 1 año años años años años años años 80 años
-200
-300
-400
-500
-600
-700
-800
-900
Se puede concluir que para el año 2018 en El Municipio De El Tambo Cauca, se observó mayor
prevalencia en el género masculino con un total de 24.860 hombres, en todos los rangos de edad,
mientras que en el género femenino hay un total de 23.098, es de resaltar que hay una alta proporción
en los rangos de 5 a 14 años en el género masculino (4.398) a diferencia de las mujeres (4.064), seguido
de los rangos de 25 a 44 años donde se percibe un alto número de hombres de 6.556, mientras que
en el género femenino solo se cuenta con 5.779 mujeres, finalmente se evidencia que en el único
rango que prevalecen las mujeres es en el de mayor de 80 años donde hay 599 mujeres y 514 hombres.
Figura 3.Población por sexo y grupo de edad de El Municipio El Tambo Cauca, 2018
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
Mayor
Menor De 1 a 4 De 5 a 14 De 15 a De 25 a De 45 a De 60 a
de 80
de 1 año años años 24 años 44 años 59 años 79 años
años
No. De personas Mujeres 473 1726 4064 3450 5779 3757 3250 599
No. De personas Hombres 494 1825 4398 3749 6556 3914 3410 514
• Tasa de crecimiento vegetativo: 5.54: lo que significa que hay una diferencia de 6 personas entre
los nacidos vivos y las defunciones y en el Departamento Del Cauca se registra una diferencia
de 9 personas entre la natalidad y la mortalidad.
• Tasa Bruta de Mortalidad: 4.36: indicando que por cada 1000 personas en el año 2016 se dieron
4 muertes, en relación al Departamento se obtuvo 4.15, indicando que por cada 1000 personas
en el 2016 fallecieron también 4 personas.
• Tasa Bruta De Natalidad: 9.9: indicando la frecuencia con que ocurren los nacimientos en una
población determinada, es decir que por cada 1000 personas en el año 2016 se tuvo una
frecuencia de 9 nacimientos, mientras que para el Departamento fue de 13.07
Figura 4.Comparación entre las Tasas de crecimiento natural, Brutas de Natalidad y Mortalidad y
tasa de crecimiento vegetativo municipio el tambo 2005-2016, En relación con el Departamento del
cauca.
18,00
Tasa de mortalidad general
16,00 Cauca
14,00 Tasa bruta de natalidad Cauca
12,00
10,00 Tasa de crecimiento Natural
Tasas
Cauca
8,00
Tasa de mortalidad general el
6,00
tambo
4,00
Tasa bruta de natalidad el tambo
2,00
0,00 Tasa de crecimiento Natural el
tambo
• Tasas Específicas de Fecundidad en mujeres entre 15 y 19 años: 73.71 indicando que por
cada 1000 mujeres de 15 a 19 años hay 73 embarazos, para el año 2016, En El Municipio,
mientras que en el Departamento la tasa es de 67.87.
• Tasa de fecundidad en mujeres de 10 a 19 años: 35.71, indicando que por cada 1000
mujeres de 10 a 19 años, se presentaron 35 embarazos en el municipio para el año 2016,
mientras que en el Departamento la tasa es de 36.29
Figura 5.Comparación entre las Tasas específicas de fecundidad municipio el tambo 2005-2016,
En relación con el Departamento del cauca.
120,00
Tasas de fecundidad
100,00
80,00
60,00
40,00
20,00
0,00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Tasa de fecundidad en mujeres de 10
3,73 3,65 3,31 3,57 3,24 3,75 3,56 3,63 3,93 4,38 3,82 3,52
a 14 años Cauca
Tasa de fecundidad en mujeres de 15
81,27 83,57 73,14 72,33 71,74 70,73 68,32 71,24 72,46 70,33 70,02 67,87
a 19 años Cauca
Tasa de fecundidad en mujeres de 10
39,78 40,99 36,18 36,25 36,13 36,25 35,33 37,17 38,26 37,65 37,35 36,29
a 19 años Cauca
Tasa de fecundidad en mujeres de 10
6,31 8,56 7,54 6,03 5,34 7,56 6,75 5,79 7,31 5,06 5,23 4,73
a 14 años El Tambo
Tasa de fecundidad en mujeres de 15
105,40110,07113,12 96,21 100,38 94,29 85,63 91,45 89,20 80,70 79,75 73,71
a 19 años El Tambo
Tasa de fecundidad en mujeres de 10
50,16 54,43 57,02 50,08 53,35 52,15 47,57 49,72 48,28 41,45 39,26 35,71
a 19 años El Tambo
1. Implementar en coordinación con las 1. se realizó un (1) Consejo de Seguridad Extraordinario en conjunto con
entidades competentes y la la Secretaría de Gobierno Departamental, Defensoría del Pueblo,
Gobernación de Cauca, las medidas de Personería Municipal y Líderes de Juntas de Acción Comunal.
prevención y protección de los derechos 2. se actualizo el Plan Integral de Prevención y Protección PIPP,
de la población del municipio de El aprobado en sesión del CTJT el 28 de diciembre de 2017.
Tambo, y las acciones tendientes a la 3. se Actualizo el Plan de Contingencia, aprobado en sesión de CTJT
neutralización del accionar de los grupos el día 18 de septiembre de 2018.
armados ilegales que hacen presencia 4. Socialización y aprobación del Plan de Retorno y Reubicación
en el municipio. aprobado en sesión del CTJT el 28 de diciembre de 2017.
5. Articular con la Dirección de Acción 1. Capacitación a 286 Personas capacitadas en MAP y MUSE, de las
Integral contra Minas Antipersonal, la veredas El Ramal, Cerrito, San Pedro, Sabanetas y El Obelisco
Gobernación de Cauca y el Servicio
Nacional de Aprendizaje, las acciones
tendientes a prevenir los accidentes por
minas antipersonal y/o artefactos
explosivos improvisados.
6. Implementar el Plan de Acción para la 1. Experiencias de ERM en tres veredas del municipio de El Tambo
prevención de accidentes por minas Ruta de Atención a víctimas y emergencias actualizada en el Plan de
antipersonal y municiones sin explotar, Contingencia.
en el que se incluyan estrategias de Ruta de Acceso a la Justicia y Protección por amenazas
educación para la prevención del riesgo
y las rutas de atención por accidentes
con minas antipersonal, en coordinación
con la Dirección para la Acción Integral
contra Minas Antipersonal y las
Administraciones Municipales
META ACCION REALIZADA
Introducción
A partir de junio de 2016 la Secretaría de Salud Departamental del Cauca junto con el Ministerio de
Salud y Protección Social concertaron el inicio de un proceso que daría forma a elementos
relacionados con la construcción e implementación de un modelo de salud ajustado a las
particularidades de la región atendiendo a los lineamientos planteados en la política de atención
integral en salud. Desde ese momento, se inicia la fase de alistamiento para la implementación del
modelo integral de atención en salud – MIAS, donde se tomó en cuenta los aspectos estratégicos y
operativos de la política de salud y que en la medida en que se fueron identificando estrategias para
materializar las propuestas teórico conceptuales que planteaba el Ente Rector del sistema, se
realizaron unos acercamientos a cada uno de los territorios que forman parte de este departamento
multidiverso y pluricultural, conociendo las dinámicas propias para la prestación de los servicios de
salud, acondicionadas a las particularidades de la población no solamente desde el punto de vista
institucional y estratégico sino, desde las diferentes concepciones de cuidado, salud y enfermedad
con la perspectiva cultural considera por las personas.
En la definición de un modelo que le apueste a garantizar el derecho a la salud con los criterios
establecidos dentro del sistema tales como la accesibilidad, la oportunidad y la integralidad, se
vuelve un reto constante lograr mitigar y eliminar las barreras de acceso a los servicios de salud a la
población. En ese ejercicio de transitar por diferentes espacios del territorio caucano, en los
acercamientos que se han dado a los diferentes municipios, se han identificado una serie de variables
y categorías que complejizan las dinámicas para la prestación de servicios, aspectos que vuelven aún
más interesante la propuesta a plantear para el desarrollo de acciones que fortalezcan aquellos
aspectos de la gestión de la salud pública en la región los cuales tienen diferentes dimensiones que
de una forma estratégica pueden alinearse para favorecer el mejoramiento del bienestar de toda la
población.
En este proceso de conocer el territorio desde la institucionalidad, se plantea recolectar elementos
que permitan definir y establecer un modelo de salud que articule todas las acciones de la salud
pública tanto a nivel individual como colectivo, ajustar las dinámicas administrativas tanto de la
entidad territorial del nivel regional como las locales en un marco de acciones concertadas e
integradas tomando como referencia la estrategia de atención primaria de salud con enfoque de
salud familiar y comunitario tal como lo dibuja el marco estratégico de la política atención integral
en salud.
Desde ese posicionamiento, la Secretaría de Salud del municipio de El Tambo a partir del 2017 lidera
por medio del Equipo Territorial MIAS establecido bajo la Resolución N° 0231 DEL 19 DE JULIO DE 2017
la adaptación e implementación del modelo en el territorio.
Tabla 15. POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DEL TAMBO SEGÚN MOMENTOS EN EL CURSO DE VIDA
METODOLOGIA
Durante los años 2017 y 2018, dentro del ejercicio de gradualidad y progresividad en el marco de la
política de atención integral en salud, desde la Secretaría de Salud Municipal se organizaron espacios
para trabajar articuladamente las acciones de gestión para la implementación del modelo de salud
que llevó a realizar encuentros entre los distintos actores del municipio identificando aspectos
relevantes y priorizados que sirvieran como insumo para complementar las acciones enmarcada
dentro de los diez componentes del MIAS y su marco estratégico, a continuación se comentan
algunas de las acciones realizadas:
El 16 de junio de 2017 se realizó una primera reunión, donde se conformó el equipo territorial MIAS en
el municipio de El Tambo, se socializó la normatividad que enmarca el proceso (Ley 100, Res. 412, Ley
1122, ley 1438, Ley 1751, Res. 429 Res. 3202). En esta reunión se establecen las rutas a priorizar para el
territorio (Ruta de Promoción y mantenimiento de la salud- Ruta Materno-Perinatal -Ruta Cerebro-
Vascular- Ruta de Alteraciones Nutricionales - Ruta de Salud Mental), se fijan las funciones por cada
actor, el cronograma de reuniones para todo el año y se establece el compromiso de dar a conocer
a todo el equipo en la siguiente reunión los avances en la implementación de las rutas. El equipo
Territorial MIAS- RIAS queda establecida bajo la RESOLUCIÓN N° 0231 DEL 19 DE JULIO DE 2017.
Se realizó una segunda reunión el 14 de julio de 2017 evidencia la periodicidad y compromiso del
equipo territorial MIAS -RIAS, se socializan los
avances de cada EAPB en cuanto a la
implementación de las ruta MATERNO-
PERINATAL y visualización de brechas en la
prestación de los servicios. Se sugiere
continuar con las rutas priorizadas para el
municipio RIAS Promoción y mantenimiento y
RIAS Materno -Perinatal, realizar la
alimentación de la matriz de la RIAS por parte
de todos los actores en el equipo, conocer el
portafolio de servicios de la ESE Hospital el
Tambo y hacer el análisis de brechas en los servicios.
Una tercera reunión se realizó el 11 de agosto de 2017 donde se socializó la encuesta elaborada por
la secretaria de salud municipal para visualizar las brechas en los servicios de salud e iniciar con la
consolidación en la alimentación de la matriz de la RIAS materno- perinatal. La encuesta mostró que
la ESE Hospital El Tambo ofrece un buen servicio, además que hay adherencia a los controles
prenatales, que gestantes y lactantes tienen prioridad en los servicios y que están casi todos los
servicios para consolidar la RIAS materno- perinatal completa en el municipio. Se alimenta parte de
la matriz de la ruta y se deja el compromiso de seguir alimentando la matriz y seguirla trabajando en
la siguiente reunión.
En la reunión del 8 de septiembre de 2017 del equipo territorial MIAS- RIAS se socializaron los resultados
del taller de barreras y facilitadores para la alimentación, ajuste y aprobación de los primeros 15 ítems
de la matriz de la RIA materno- perinatal, donde se lee ítem por ítem con las correcciones,
observaciones y ajustes que cada representante del equipo hizo previamente y queda aprobado por
todos los asistentes los primeros 15 ítems de la matriz de la RIA materno- perinatal.
En la reunión del 13 de octubre de 2017 equipo territorial MIAS- RIAS continúa alimentando la matriz
de la RIA materno- perinatal.
Para el 2018 se realizaron de manera conjunta entre la Secretaria de Salud Departamental y municipal
Mesas intersectoriales para la implementación del MIAS, donde se realizaron distintos talleres.
El 23 de mayo de 2018 se realizó la reunión del equipo territorial MIAS donde se realizó un recuento
de las leyes y normas que enmarcan el proceso de la implementación del MIAS, se socializaron las
pautas que envía el departamento para la implementación del MIAS en el territorio y se construye el
plan de acción para el 2018.
El 19 de junio de 2018 se
realizó la Segunda Mesa
Intersectorial MIAS donde se
hicieron unas dinámicas de
contextualización en la
normativa de MIAS y la
socialización de la Ruta de
Promoción y
Mantenimiento en el curso
de vida adolescente.
17 de julio de 2018 se realizó la Tercera Mesa Intersectorial MIAS donde el Jefe Jorge Sotelo de la
Secretaria de Salud Departamental capacitó sobre DETERMINANTES SOCIALES EN SALUD, luego se
realiza un taller para evidenciar los determinantes sociales a partir de casos presentados y se socializan
los resultados.
El 23 de agosto de 2018 se realizó la reunión del equipo territorial MIAS donde se realizó la socialización
de las actividades realizadas por el equipo territorial MIAS desde su creación en el 2017, hubo la
participación de representantes del ICBF manifestando que querían hacer parte del proceso,
mostraron una encuesta realizada a los niños del departamento que mostraba su perspectiva para
hacerla parte de la implementación del modelo integral de atención en salud.
El 20 de septiembre de 2018 se realizó la reunión del equipo territorial MIAS donde se socializó la Res.
3280 del 2 de agosto de 2018, se mostró la estadística de casos de violencia, basado en el reporte de
SIVIGILA del municipio, evidenciando hacer énfasis en la RIPYMS y apoyar el programa en salud
mental.
El 28 de septiembre se realizó una reunión con los 15 docentes orientadores de las Instituciones
Educativas del municipio buscando fortalecer la capacidad instalada, en el ámbito educativo,
buscando la implementación de la Ruta Integral para la Promoción y Mantenimiento de la Salud
(RIPYMS) donde se socializaron los avances del Equipo Territorial MIAS en la implementación del
modelo en el municipio y se capacitó en la resolución 3280 del 2 de agosto de 2018.
Se realizó un taller donde se capacitó de manera práctica en derechos y deberes de los servicios de
salud, Participación Social y Comunitaria en Salud e introducción a la radio.
HOGAR
EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
En este entorno se vienen adelantando acciones tendientes a mejorar los servicios de salud en la ESE
Hospital El Tambo como la apertura del Programa de Salud Mental liderada por el Médico Psiquiatra
Yuniesky Cardoso y el inicio de las consultas por Telemedicina liderado por la Médico Marly Cotúa,
con el fin de satisfacer la necesidad de servicios especializados resolutivos y oportunos en zonas con
dificultades de acceso o limitaciones de oferta o ambas.
Desde el mes de julio de 2018, la Secretaría de Salud Municipal e Integración Social del Municipio de
El Tambo, empezó a dinamizar el proceso de Participación Social y Comunitaria en Salud, enmarcado
en la Resolución 0518 de 2015. Dicho proceso tiene como propósito fundamental motivar la
participación de las personas en los temas que afectan directamente su salud, como un ejercicio de
corresponsabilidad y concibiéndose también como un derecho y un deber de las comunidades.
Con la Resolución 2063 de 2017 se empezó adoptar a nivel nacional la Política Pública de
Participación Social en Salud (PPSS), desde la que se entiende la participación social como un
derecho humano vinculado con el derecho a la salud y que se concibe como un medio pero también
como un fin para transformar la realidad y empoderar a las personas sobre su salud y bienestar.
La PPSS tiene como objetivo general: “Planificar y desarrollar las directrices que le permitan al Estado
garantizar el derecho a la participación social en salud y su fortalecimiento; y a la ciudadanía la
apropiación de mecanismos y condiciones para ejercer la participación con decisión para el
cumplimiento del derecho a la salud en el marco de la Ley Estatutaria de Salud en armonización con
la Política Integral de Atención en Salud (PAIS- MIAS)”.
En ese sentido, la Secretaría de Salud Municipal ha venido trabajando en cada uno de los ejes
estratégicos en los que se enmarca la política, así: dentro del eje de Fortalecimiento Institucional, se
logró la contratación de una profesional, encargada únicamente del proceso, con experiencia en
trabajo comunitario y estrategias de comunicación y movilización social que le apuesten al cambio
de conductas en pro del bienestar individual y colectivo y que logre dinamizar el espacio a través de
estrategias capaces de sensibilizar y concientizar a las personas sobre la importancia de su
participación para el bienestar de las comunidades.
Dentro del proceso de formación hacen parte los integrantes del Consejo Territorial de Seguridad
Social en Salud (CTSSS), el Comité de Participación Comunitaria en Salud (COPACO), la Liga de
Usuarios y la Veeduría Ciudadana, entre otros líderes y lideresas comunitarias. De igual forma, es
importante resaltar que los principales temas de la jornadas de formación ha sido: Sistema General
de Seguridad Social en Salud, servicios en salud (Triage, brigadas, citas médicas, telemedicina),
Deberes y Derechos en Salud, Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS), Habilidades
Comunicativas, Liderazgo, Participación Social y Comunitaria, entre otros.
De igual forma, se destaca como una estrategia piloto enmarcada dentro del enfoque Educación
para la Participación, la realización de un Taller de Radio Comunitaria en Salud, el cual se trabajó con
25 personas residentes en el municipio de El Tambo y que fueron convocados por su liderazgo
comunitario, no necesariamente en el campo de la salud, pero que su deseo era aprender de este
campo tan importante. Es de resaltar que el espacio contó con un número equitativo de hombres y
mujeres participando.
El objetivo general del taller fue fomentar la participación social y comunitaria en salud en el municipio
de El Tambo a través de la radio comunitaria y el fortalecimiento de habilidades comunicativas y
conocimientos en salud de líderes y lideresas con el fin de que fueran multiplicadores del mensaje del
autocuidado y la prevención de enfermedades en sus comunidades.
Fortalecer las habilidades comunicativas de los líderes y lideresas asistentes al taller como una
estrategia para facilitar y mejorar la multiplicación de información en las comunidades.
Capacitar a los líderes y lideresas asistentes al taller en temas clave en el área de la salud, con el
propósito de que sean referentes y guiadores asertivos en sus comunidades.
Brindar herramientas a los líderes y lideresas asistentes al taller sobre la radio comunitaria, enfatizando
en su importancia en la comunidad, las oportunidades que brinda y cómo se realiza.
El taller de radio se estableció como una estrategia de comunicación pero también de movilización
social que buscó principalmente, motivar la participación social en salud, entendiéndose esta como
un derecho y un deber de las comunidades, a través del fortalecimiento de los liderazgos de 25
personas reconocidas en sus territorios que quisieran capacitarse en temas de salud pero sobre todo,
que
El Taller de Radio Comunitaria en Salud que se pretende desarrollar, es un primer piloto de esta
estrategia que se realizará con 25 líderes y lideresas reconocidos en el territorio, que deseen fortalecer
su liderazgo en el tema de la salud, pero sobre todo, que vieran en la radio un medio de
comunicación efectivo para llegar a las comunidades e impactar en sus conductas mejorando su
salud y bienestar.
En ese sentido, el espacio de formación en radio tenía como eje principal la participación social y
comunitaria en salud y su importancia en la vida y bienestar individual y colectivo de las
comunidades. Se capacitó a las personas en temas de radio comunitaria pero también de promoción
y prevención en salud.
El Taller de Radio Comunitaria en Salud se estableció como una estrategia necesaria en el municipio
de El Tambo, que fue llamativa y que integró la Información y Educomunicación en salud para motivar
la participación social y comunitaria de las comunidades en los temas que le afectan, especialmente
los que tiene que ver con el autocuidado y la corresponsabilidad que tiene el individuo en su calidad
de vida y su salud, aportando de manera significativa en los procesos de promoción y prevención
en los cuales el municipio es ejemplo a nivel departamental.
De igual forma, tuvo como propósito fundamental, aportar en el desarrollo de capacidades de líderes
y lideresas comunitarias que por convicción, compromiso, esfuerzos propios y desde sus saberes
populares aportan en la transformación de sus realidades.
El Taller permitió que las personas que participaron de él, conocieran de la importancia de la radio
comunitaria como un medio de comunicación que nace desde los territorios y que busca informar,
pero sobre todo educar a sus oyentes sobre los temas que les conciernen y afectan, con el propósito
de buscar soluciones conjuntas a problemas colectivos o empoderarse de iniciativas populares que
le apuestan al buen vivir en las comunidades.
Como resultado del taller, se aportó en la formación de líderes y lideresas mucho más empoderados
del proceso de la participación social y comunitaria y del autocuidado y la prevención como
principales herramientas para tener una buena salud, y con conocimientos básicos sobre lo que es la
radio comunitaria, lo que les permitió realizar dos programas de radio y 10 cuñas radiales que gracias
al apoyo de las emisoras comunitarias del municipio se transmitieron por todo el territorio.
Participación social y comunitaria en salud: Se desarrolla como un proceso mediante el cual las
personas se organizan para defender sus derechos, conocer sus deberes y buscar soluciones a sus
necesidades, siendo ellos mismos protagonistas en la intervención de sus realidades para alcanzar el
bienestar y una buena salud. Es un concepto que habla de relaciones, de compartir y autogestión.
Radio Comunitaria: Es la que se desarrolla a partir de los territorios como escenarios locales y tiene
que ver con organizar a grupos de la comunidad en función de objetivos comunes sobre los temas y
problemas que los afectan. No hay comunicación comunitaria sin objetivos comunes de un conjunto
de actores sociales que se propongan intervenir territorialmente.
Radio Comunitaria en Salud: cumple un papel fundamental a la hora de tratar la salud, uno de los
temas que son más sentidos como problemas por muchas comunidades, son cuestiones que
necesitan de visibilidad pública, es decir, que haya personas que se ocupen de ella y que puedan
hacer de ese tema algo público y que sea debatido, discutido y dialogado en diversos ámbitos. La
salud es un tema que debe estar en boca de todos a partir de un diálogo entre la sociedad, el Estado
y los distintos actores afectados. Pero sobre todo, la comunicación en salud está vinculada a la
prevención y a la atención primaria de la salud como conductas de riesgo o hábitos saludables.
Autocuidado: El autocuidado se refiere a las prácticas cotidianas y a las decisiones que realiza una
persona, familia o grupo para cuidar de su salud. Según la Organización Mundial de la Salud, el
autocuidado comprende todo lo que hacemos por nosotros mismos para establecer y mantener la
salud, prevenir y manejar la enfermedad.
Corresponsabilidad en salud: son el grupo de acciones que hace el individuo para el mantenimiento
de su salud. Se trata de que las personas conozcan que el estado de salud depende en un 80% de
las acciones de cuidado propio.
Es importante también dar a conocer que la metodología utilizada tanto para el taller de radio
comunitaria como las jornadas de formación a los diferentes mecanismos de participación con los
que cuenta el municipio y que se realizaron en articulación con el PIC municipal, se basa en espacios
de construcción colectiva, donde la participación de cada persona y el diálogo de saberes que se
da es lo más importante. También se le apostó al empoderamiento de los líderes y lideresas
participantes a través de metodologías participativas para el fortalecimiento de sus liderazgos, sus
habilidades comunicativas y la motivación de su participación individual y colectiva en los temas de
salud.
Todo el trabajo de producción radial con el que finalizó el taller, es decir los productos radiofónicos
que hicieron los líderes y lideresas, se logró gracias a la articulación que se hizo con las emisoras
comunitarias del municipio, especialmente con la Emisora Comunitaria La Mezcla Fm, medio de
comunicación en el que se realizaron las prácticas y la producción radial, y que además realizó la
difusión de las cuñas cuyos mensaje principales se enfocaron en el autocuidado, la prevención y los
derechos y deberes en salud.
Continuando con los ejes estratégicos o líneas de acción de la PPSS, encontramos el Impulso a la
Cultura de la Salud, es por esto que la Secretaría de Salud mediante la socialización del proceso de
Participación Social y Comunitaria y mediante la estrategia de Educación para la Participación, ha
venido sensibilizando y concientizando a la comunidad Tambeña sobre la salud como una
construcción social que es pública, es decir que es de todos, y que por tanto debe generarse un
empoderamiento y apropiación sobre ella, en la vida cotidiana y en el ejercicio del cuidado
(colectivo) y del autocuidado (individual) como elemento esencial para el cumplimiento del derecho
a la salud.
Finalmente, con respecto al eje estratégico, Control Social, todo el proceso de capacitación tanto a
mecanismos de participación como a líderes y lideresas de la comunidad en general hacen parte
de la formación para realizar un buen y verdadero ejercicio de control social, enseñando cuáles son
los derechos y deberes que se tienen en el campo de la salud y que herramientas utilizar en los casos
en que se requiere de la supervisión de las comunidades, sobre todo teniendo claro que la
participación en los proyectos, planes, programas, políticas y estrategias, entre otros, es un derecho
que tienen todas y todos y por tanto se puede decir que la salud de las personas está en sus propias
manos.
TELEMEDICINA:
Es la práctica de la medicina sin la confrontación fisica usual entre el paciente y el médico, a través
de un sistema de comunicación audiovisual.
OBJETIVO:
Prestador remisor es aquel prestador de servicios de salud, localizado en un área con limitaciones de
acceso o en la capacidad resolutiva de uno o más de los componentes que conforman sus servicios,
y que cuenta con tecnología de comunicaciones que le permite enviar y recibir información para ser
apoyada por otra institución de igual o mayor complejidad a la suya, en la solución de necesidades
de salud de la poblacion que atiende, en los componentes de promocion, prevencion, diagnóstico
y tratamiento.
• Medicina interna
• Ginecobstetricia
• Pediatría
• Lectura radiológica y electrodiagnóstico.
• Dermatología
• Endocrinología
• Ortopedia
• Neumología
• Nutrición
• Fisiatría
• Neurología
• Nefrología
• Cardiología
PROCESO DE ATENCION
Para la prestacion de los servicios de telemedicina, la ESE Hospital El Tambo Cauca, establece el
siguiente proceso:
1. Remisión por parte del médico general, establecido la pertinencia de la valoracion especializada.
4. El usuario se presenta el dia de la cita media hora antes de la cita para facturar su cita.
ASINCRONICO
El Municipio de El Tambo fue fundado el 15 de septiembre del año de 1641 y fue erigido
como Municipio mediante Ordenanza N°45 de 1914. La cual se constató mediante
transcripción paleográfica de los documentos que reposan en el Instituto de
Investigaciones Históricas “José María Arboleda” que data del siglo XVI. El Sargento mayor
JOSEPH FRANCISCO CARREÑO, Gobernador y Capitán General de la Provincia, reunió a los
indios para averiguar por sus tratamientos, el pago, mantenimiento, la calidad y extensión
de las tierras y el número de personas que componían el poblado e impuso a don IGNACIO
VIRCACHA , esposo de la Cacica de este pueblo doña MANUELA BETE y a MANUEL
MAQUIANO, MANUEL ANAYA Y SEBASTIA ACHI, la obligación de vivir en el pueblo, en vida
racional y cristiana, quienes así convinieron e hicieron sus casas, iniciándose así un proceso
de resurgimiento
El Municipio tiene una altura promedio de 1.745 metros sobre el nivel del mar, con una
temperatura media de 18 grados Celsius, con valores máximos de 32 grados y mínimos de
hasta 5 grados, una humedad relativa alta de 80% y presenta tres pisos térmicos:
Clima Frío por encima de los 1.900 metros sobre el nivel del mar, el cual representa un 20,42%
del área total del Municipio.
Clima Medio entre los 1.400 y hasta los 1.900 metros de altitud y representa un 45,52% del
área total.
Clima Cálido por debajo de los 1.400 metros sobre el nivel del mar y representa un 34,05%
del área total del Municipio
El Municipio de el Tambo Cauca cuenta con una extensión del 90% de zona rural y un 10% de zona
urbana, como se describe a continuación.
- 19 Corregimientos
- 223 Veredas
- 1 Cabecera Municipal con 14 Barrios registrados
- Dos Resguardos indígenas: asentado en el corregimiento del Alto del Rey y resguardo de
guarapamba.
- Dos Cabildos Indígenas: Chapa y Kwesx Kiwe.
La economía del municipio es fundamentalmente agrícola; los principales cultivos son café, caña
panelera, fique, chontaduro, yuca, plátano, maíz, frijol, tomate bajo cubierta y ha cobrado gran
importancia en los últimos años la explotación forestal.
A nivel pecuario la principal fuente de ingresos es la ganadería.
Según la oficina de planeación municipal-Sisben 2018, a nivel de vivienda existen en el municipio
40.485 viviendas en total, de las cuales el 5.8% (2.310) están en el área urbana y el 94.2% (38.175) en
el área rural.
El 88% (25.660) del total de viviendas tienen material predominante en paredes como madera,
bareque y ladrillo.
El Municipio de El Tambo cuenta con 880.9 Kilómetros de vías que se distribuyen de la siguiente
manera:
*Vías Terciarias a Cargo de la Nación 162.44 Km. (INVIAS)
*Vías Terciarias a Cargo del Municipio 322.5 Km
*Red Vial Primaria 81 Km a cargo de la Nación. (INVIAS)
* Red Vial Secundaria 315 Km a Cargo del Departamento.
La gran extensión territorial del Municipio Tambeño, provee 880.9 Km de vías entre primarias,
secundarias y Terciarias. La red vial primaria con 81 Km que está a cargo (INVIAS), la red vial
secundaria con 315 Km a cargo del Departamento, red terciaria a cargo de la Nación con 162.44 Km.
(INVIAS) y red terciaria a cargo del Municipio con 322.5 Km.
1.2.1Estructura demográfica
Y para los rangos de 10 a 14 años, se evidencia también un notable descenso reportado así, para el
año 2005 un total del 4.928, para el año 2018 de 4.296 y para el año 2020 de 3.869.
Para los rangos de 0 a 4 años se evidencio que para el año 2005 se evidencio un aumento de 5.118
niños, mientras que para el año 2018 se evidencio una disminución en comparación con el anterior
año mencionado de 4.518 y para el año 2020 se proyectara una disminución en relación al año 2018
con un total de niños de 4.479.
Se muestra el ciclo vital a través del tiempo de los periodos censales 2005, 2018, y año 2020.
Según los cambios porcentuales con referencia a los rangos de edad se evidencia un descenso en
los años del 2005 al 2018 y proyección al 2020 en la población de 0 a 5 años, correspondiente a la
primera infancia, al igual que el ciclo vital de la Infancia (6 a 11 años). En relación a las personas de
60 años y más se evidencia un notable aumento representativo en donde se aumentó en 1775
personas desde el 2005 al 2017 y se espera que según lo proyectado al 2020 aumenten 293 personas
Población por sexo y grupo de edad de El Municipio El Tambo Cauca, 2018
Se puede concluir que para el año 2018 en El Municipio De El Tambo Cauca, se observó mayor
prevalencia en el género masculino con un total de 24.860 hombres, en todos los rangos de edad,
mientras que en el género femenino hay un total de 23.098, es de resaltar que hay una alta proporción
en los rangos de 5 a 14 años en el género masculino (4.398) a diferencia de las mujeres (4.064), seguido
de los rangos de 25 a 44 años donde se percibe un alto número de hombres de 6.556, mientras que
en el género femenino solo se cuenta con 5.779 mujeres, finalmente se evidencia que en el único
rango que prevalecen las mujeres es en el de mayor de 80 años donde hay 599 mujeres y 514 hombres.
• Tasa de crecimiento vegetativo: 5.54: lo que significa que hay una diferencia de 6 personas entre
los nacidos vivos y la mortalidad y en el Departamento Del Cauca se registra una diferencia de
9 personas entre la natalidad y la mortalidad.
• Tasa Bruta de Mortalidad: 4.36: indicando que por cada 1000 personas en el año 2016 se dieron
aproximadamente 4 muertes, en relación al Departamento se obtuvo 4.15, indicando que por
cada 1000 personas aproximadamente en el 2016 fallecieron también 4 personas.
• Tasa Bruta De Natalidad: 9.9: indicando la frecuencia con que ocurren los nacimientos en una
población determinada, es decir que por cada 1000 personas en el año 2016 aproximadamente
se tuvo una frecuencia de 9 nacimientos, mientras que para el Departamento fue de 13.07
• Tasas Específicas de Fecundidad en mujeres entre 15 y 19 años: 73.71 indicando que por
cada 1000 mujeres de 15 a 19 años hay 73 embarazos, para el año 2016, En El Municipio,
mientras que en el Departamento la tasa es de 67.87.
• Tasa de fecundidad en mujeres de 10 a 19 años: 35.71, indicando que por cada 1000
mujeres de 10 a 19 años, se presentaron 35 embarazos en el municipio para el año 2016,
mientras que en el Departamento la tasa es de 36.29
Se realizará el análisis de la mortalidad por las grandes causas, especifica por subgrupo y materno –
infantil y de la niñez; así como la morbilidad atendida y los determinantes de salud intermediarios y
estructurales. El análisis incorporará variables como el género, el nivel educativo, área de residencia,
afiliación, etnia, desplazamiento y condición de discapacidad De El Municipio De El Tambo Cauca.
Entre el periodo del 2005 al 2016 la primera causa ajustada por la edad en mortalidad en general son
las causas externas, con una representación de tasas fluctuantes mostrando que para el año 2005 se
presentó una tasa de 96.59, mientras que para el año 2016 en relación con el año 2015 (123.97) se
evidencio un aumento al presentarse una tasa de 161.33 en segundo lugar se encuentra las
enfermedades del sistema circulatorio, con un aumento notorio en el año 2007 (145.17), mientras que
para el año 2016 (83.11) en relación con el año 2015 (102.48) se evidencio una disminución, y un
tercer lugar para las enfermedades correspondientes a las neoplasias con un aumento en el año 2007
(127.97), seguido del año 2008 (104.25), en relación al año 2015 se presentó una tasa de 56.62, y en el
año 2016 una tasa de 59.28, lo cual muestra que para este último año se evidencio un aumento en
relación al año 2015.
Figura 6. Tasa de mortalidad General ajustada por edad del municipio, el tambo 2005 – 2016
180
Causas externas
160
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes
140
Enfermedades sistema circulatorio
120
100 Neoplasias
80
Las demás causas
60
20
Enfermedades transmisibles
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Año de defunción
Fuente: Dane/Sispro/MinSalud.
Entre el 2005 y el 2016 la primera causa de tasa ajustada por la edad por cada 100.000 habitantes son
las causas externas y un aumento notable en el año 2016 (253.32), seguido de la tasa representativa
del año 2006 de 229.02, en segundo lugar se encuentran las enfermedades del sistema circulatorio,
donde se registra tasas fluctuantes, que inicia con un aumento marcado en el año 2005 ( 153.74), y
termina en el año 2016 (110.64) en disminución con relación al año anterior (2015: 125.16) y en tercer
lugar se encuentran las neoplasias con un pico en el año 2007 (157.40); en relación al año 2016 (67.21)
se incrementa en comparación con el año 2015 (53.50)
Figura 7.Tasa de mortalidad en hombres ajustada por edad del municipio el tambo, 2005 – 2016
300
250
Causas externas
Tasas ajustadaspor 100.000 hombres
150 Neoplasias
Enfermedades transmisibles
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Año de defunción
Fuente: Dane/Sispro/MinSalud.
Tasa de mortalidad ajustada por edad en mujeres:
Las tasas ajustadas por la edad en las mujeres mostro que la primera causa de mortalidad en el
periodo del 2005 al 2016 son las enfermedades del sistema circulatorio, con un aumento progresivo
desde el 2005 al 2007 (109.30- 131.03-146.62), es de resaltar que para el periodo del 2015 al 2016 se
evidencio una disminución notable de 80.26 a 54.55 respectivamente; la segunda causa de
mortalidad está en las demás causas con un pico representativo en el año 2008 (102.17) y un aumento
en el año 2016(74.11) con relación al año 2015 (71.21) y una tercera causa relacionada con las
neoplasias con un aumento en el año 2008 (106.76) y para el año 2016 (49.73) se evidencio una
disminución notable en relación a lo arrojado en el 2015 (59.95).
Figura 8. tasa de mortalidad ajustada en mujeres por edad del municipio el tambo 2005-2016
180
160
100
Neoplasias
80
Causas externas
60
20
Enfermedades transmisibles
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Año de defunción
Fuente: Dane/Sispro/MinSalud.
Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP
En los años de vida potencialmente perdidos a nivel general del 2005 al 2016 se observa que las causas
externas ocupan el primer lugar con un pico representativo en el año 2014 (48.67%), mientras en al
año 2015 al 2016 se evidencio un aumento de 42.31% y 53.55% respectivamente, estos porcentajes
debido a que El Municipio De El tambo ha sido un territorio marcado por la violencia donde se
evidencian gran número de casos de homicidio, en segundo lugar están las demás causas con un
aumento en el año 2011 (18.61%), en relación al año 2015 (16.86%) al 2016 (17.055) se evidencia un
aumento en el porcentaje y en tercer lugar están las Enfermedades sistema circulatorio con un
comportamiento fluctuante, donde en el año 2016 (11.96%) se presentó una disminución en relación
con el año 2015 (14.91%%).
Figura 9.Años de Vida Potencialmente Perdidos Total –AVPP por grandes causas lista 6/67 municipio,
el tambo 2005 – 2016
100%
90%
80%
Años de Vida Potencialmente Perdidos
70%
10%
0%
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Año de defunción
Figura 10.Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 en hombres
municipio, el tambo 2005 – 2016
100%
90%
80%
Años de Vida Potencialmente Perdidos
70%
10%
0%
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Año de defunción
Las demás causas es la primera causa de muerte prematura en mujeres desde el 2005 al 2016 debido
a que el municipio de el tambo presenta un gran porcentaje de tasas de diabetes, enfermedades
digestivas y urinarias las cuales han ocasionado la muerte de varias mujeres, con un pico importante
en el año 2016 de 32.17% y en el año 2014 (28.61%); en segundo lugar se encuentran las causas
externas que han tenido un comportamiento fluctuante, sin embargo se evidencia un aumento en el
porcentaje del año 2016 de 33.80%, seguido del año 2009 con 25.58%; en tercer lugar se encuentran
las enfermedades del sistema circulatorio con un pico representativo en el año 2013 de 42.64%, en
relación con el año 2015 al 2016 se evidencio una disminución de 18.71% y 10.84% respectivamente.
Figura 11. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP en las mujeres del Municipio El Tambo
Cauca, 2005 – 2016
100%
90%
80%
Años de Vida Potencialmente Perdidos
70%
10%
0%
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Año de defunción
La tasa de años de vida potencialmente perdidos AVPP por edad para los años del 2005 al 2016
registra principalmente a las causas externas con un comportamiento fluctuante, sin embargo se
evidencia que para el año 2015 se registró 5.271,11 mientras que en el año 2016 (7.767,13) se registró
un aumento en relación con el año 2015,indicando la presencia de grupos al margen de la ley, en
donde los enfrentamientos eran constantes y se ocasionaban un sin número de muertes por este
flagelo, y en segundo lugar se encuentran las demás causas, como resultado a la composición
genética de las personas y la falta de adherencia al tratamiento del proceso de enfermedad, en
donde se evidencia que para el año 2015 al 2016 se presentó un aumento 1.776,09 a 2.158,05 y en
tercer lugar se evidencian las enfermedades del sistema circulatorio con una disminución entre los
años del 2015 al 2016 de 1.484,51 y 1.379,09.
Figura 12. Tasa De AVPP Ajustada Por Edad Total del Municipio El Tambo Cauca, 2005 – 2016
9.000,00
8.000,00
Tasas de AVPP ajustada por 100.000 habitantes
7.000,00
6.000,00
Causas externas
5.000,00 Las demás causas
Enfermedades sistema circulatorio
4.000,00
Neoplasias
Enfermedades transmisibles
3.000,00
Signos y síntomas mal definidos
2.000,00 Afecciones periodo perinatal
1.000,00
0,00
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Año de defunción
La causa externa es la primera causa de muertes prematura en hombres desde los años 2005 al 2016,
con un aumento en el año 2016 de 11.736,63 seguido del año 2006 de 10.348,66 esto relacionado a
la panorámica real de homicidios principalmente en hombres, como segunda causa están las demás
causas se evidencia una disminución entre los años del 2015 en relación al año 2016 de 1.728,24 y
1.505,46 respectivamente, en tercer lugar están las enfermedades del sistema circulatorio; en
respuesta al desacondicionamiento físico marcado de los diferentes grupos de edad y la falta de
cultura en la adopción de la actividad física como estilo saludable, en donde se obtuvieron datos
para el año 2009 de 640.94 y para el año 2015 (1.809,04) se evidencio un aumento en comparación
con el año 2016 (1.956,45).
Figura 13. Tasa De AVPP Ajustada Por Edad En Hombres del Municipio El Tambo Cauca, 2005 – 2016
14000
Tasas de AVPP ajustadaspor 100.000 hombres
12000
Causas externas
10000
Las demás causas
Enfermedades transmisibles
4000
Afecciones periodo perinatal
2000
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Año de defunción
En primer lugar se encuentran las causas externas por los altos grados de feminicidio en manos de los
grupos al margen de la ley presentes en el municipio con un pico en el año 2008 de 3.132,63 momento
en el cual se encontraban los paramilitares en diversas zonas de la población Tambeña, es importante
resaltar que para el año 2016 (3.372,28) se evidencio un aumento en relación con el año 2015
(1.518,26), en segundo lugar están Las demás causas se encuentran en una tendencia de aumento
entre los años de 2016 (2.866,26) y el año 2008 (2.621,99) , en tercer lugar se encuentran las
enfermedades del sistema circulatorio con un aumento en el año 2006 de 2.205,01 y en relación con
el año 2015 al 2016 se evidencia un aumento de 1.145,50 a 754.08 respectivamente
Figura 14. Tasa De AVPP Ajustada Por Edad En Mujeres del Municipio El Tambo Cauca, 2005 – 2016
4.000,00
3.500,00
Tasas de AVPP ajustada por 100.000 mujeres
3.000,00
500,00
0,00
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Año de defunción
Fuente: DANE/ Sispro/Min Salud
2.1.2 Mortalidad especifica por subgrupo.
Según la gráfica inferior las infecciones respiratorias agudas están en primer lugar con un aumento
marcado en el año 2005 (20.05); para el año 2016 (5.10) en relación con el año 2015 (9.64), en
segundo lugar la Septicemia, excepto neonatal donde no se evidencio una tasa para el año 2016,
solo se evidencio una tasa para el año 2015 de 1.74, en tercer lugar están Enfermedades infecciosas
intestinales las cuales presentan un comportamiento fluctuante, pero en el 2015 hubo una tasa de
(1.53) mientras que para el año 2016 no se presentaron tasas.
Figura 15.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades infecciosas en general del
Municipio El Tambo, 2005 – 2016
25,00
Tuberculosis
10,00
Meningitis
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Año de defunción
Fuente: Dane/Sispro/MinSalud
Enfermedades Infecciosas En Hombres
En la mortalidad por subgrupo la tasa ajustada por la edad en hombres que más muertes presento
fue la de infecciones respiratorias agudas, con un registro de aumento en el año 2006 de 21,88, en
relación con el año de 2015 al 2016 se evidencio una disminución de 12.72 a 3.79 respectivamente,
la segunda causa está enmarcada en Septicemia, excepto neonatal con un aumento en el año
2009 (10.37); en relación al año 2016 no se presentaron tasas, mientras que en el año 2015 se contó
con una tasa de 3.32, en relación al año 2014 (3.75), esto debido a la descentralización que tuvo la
ESE hospital El Tambo colocando a disposición los puestos de salud en diferentes zonas y canalizando
más población y priorizando necesidades y la tercera causa está relacionada con la tuberculosis
donde mostro unas tasas en el año de 2006 (5.28), en 2011(3.95) , 2012 (3.70) y 2013 (10.08) y sin
presentarse casos de aquí en adelante.
Figura 16.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades infecciosas en hombres del
Municipio El Tambo, 2005 – 2016
Tuberculosis
Enfermedades infecciosas
15,00
intestinales
Enfermedad por el VIH
(SIDA)
10,00
Meningitis
Resto de ciertas
5,00 enfermedades infecciosas
y parasitarias
Ciertas enfermedades
inmunoprevenibles
0,00
2010
2005
2006
2007
2008
2009
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Año de defunción
Fuente: Dane/Sispro/MinSalud
Enfermedades Infecciosas En Mujeres.
En la mortalidad por subgrupo la tasa ajustada por la edad en mujeres que más muertes presento fue
las infecciones respiratorias agudas, que inicia en el año 2005 con una tasa de 27.09, presenta un
comportamiento fluctuante y se evidencia una disminución para el año 2016 (6.28) en relación con
el año 2015 (6.81); seguido de la Septicemia, excepto neonatal donde en el año 2005 al 2010 se
presentaron eventualidades fluctuantes, pero en los dos últimos años del 2015 al 2016 no se evidencian
tasas y en tercer lugar se encuentran las Enfermedades infecciosas intestinales, donde cabe resaltar
que para el año 2015 hubo un reporte de tasas (3.15), pero en el año 2016 no se evidencian tasas.
Figura 17.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades infecciosas en mujeres del
municipio, el tambo 2005 – 2016
30,00
Tuberculosis
15,00
Enfermedad por el VIH (SIDA)
10,00 Meningitis
5,00
Resto de ciertas enfermedades
infecciosas y parasitarias
Ciertas enfermedades transmitidas por
0,00 vectores y rabia
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Año de defunción
Neoplasias En General.
En la tasa de mortalidad ajustada por la edad para las neoplasias en general está en primer lugar el
tumor maligno de estómago con un comportamiento fluctuante para los años del 2005 al 2016, donde
se muestra unos aumentos importantes en los años de 2005 (43.95) y 2007 (58.44), además se observa
una disminución en el año 2016 con relación al año 2015 de 17.94 a 8.15;, seguido del Tumor maligno
de la próstata con un comportamiento fluctuante y un descenso marcado en el año 2015 (3.32) en
relación con el año 2014 (16.36) ya para el año 2016 no se evidencian tasas y en tercer lugar se
encuentra el Tumor maligno de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto estómago y colon con
un pico representativo en el año 2008 de 15.83 y en relación al año 2016 se presentó un aumento de
6.00 en el año 2015 a 10.88 por 100.000 habitantes.
Figura 18.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en general del municipio, el
tambo 2005 – 2016
especificadas
50,00 Tumor maligno del cuello del útero
Leucemia
20,00
Tumores in situ, benignos y los de comportamiento
incierto o desconocido
Tumor maligno del colon y de la unión
10,00 rectosigmoidea
Tumor maligno del útero, parte no especificada
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
En la mortalidad por subgrupo de las neoplasias en hombres se evidencia como primera causa el
tumor maligno de estómago con un aumento en el año 2007 de 70.79, para el año 2015 (24.84) se
presentó una disminución notable en el año 2016 (7.64); en segundo lugar el Tumor maligno de la
próstata el cual ha tenido un comportamiento fluctuante y una disminución en el año 2015(3.32) en
relación con el año 2014 (16.36), para el año 2016 no presento tasas, y en tercer lugar está el Tumor
maligno de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto estómago y colon con un aumento en el
año 2016 (15.99) en relación con el año 2015 de (9.08).
Figura 19.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en hombres del municipio, el
tambo 2005 – 2016
30,00
Tumor maligno del tejido linfático, de otros órganos
hematopoyéticos y de tejidos afines
20,00 Tumor maligno del colon y de la unión
rectosigmoidea
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Fuente: Dane/Sispro/MinSalud.
Neoplasias En Mujeres
En la mortalidad por subgrupo de las neoplasias en las mujeres se encuentra en primer lugar el Tumor
maligno del estómago con comportamiento fluctuante y una disminución entre los años del 2015 (
11.26) al 2016 (8.08), en segundo lugar están los Tumores malignos de otras localizaciones y de las no
especificadas donde presenta una tasa para el año 2015 (11.26), mientras que para el año 2016 fue
de 5.43 mostrando una disminución y la tercera causa es el Tumor maligno del cuello del útero donde
se contó con un comportamiento fluctuante y en relación al año 2015 al 2016 se evidencio una
disminución referenciada así 5.58 y 3.98 respectivamente.
Figura 20.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en mujeres del municipio, el
tambo 2005 – 2016
50,00
Tumor maligno del estómago
Año de defunción
Fuente: Dane/Sispro/MinSalud.
ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO
Dentro de las enfermedades del sistema circulatorio la primera causa de muerte en general se
encuentra las enfermedades isquémicas del corazón, con un aumento en los años 2005 (47.16),
2010(67.78) y en relación con el año 2015 al 2016 se evidencio una disminución de 55.25 a 42.80
respectivamente, en segundo lugar las enfermedades cerebrovasculares con un comportamiento
fluctuante y un aumento en el año 2010 (38.02), además se evidencia que entre los años de 2015 al
2016 hubo una disminución así: 26.75 a 12.29 respectivamente y la tercera causa está relacionada
con las Enfermedades hipertensivas las cuales han tenido un comportamiento fluctuante, pero en
relación con el año 2015 al 2016 se evidencia una disminución de 26.75 a 12.29 respectivamente esto
debido al proceso de seguimiento de inasistentes al programa y adherencia al tratamiento.
Figura 21 .Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en
general de El Municipio, El Tambo 2005 – 2016
50,00
Tumor maligno del estómago
Año de defunción
Fuente: Dane/Sispro/MinSalud
Enfermedades Del Sistema Circulatorio En Hombres
Dentro de las enfermedades del sistema circulatorio en hombres la primera causa de mortalidad son
las enfermedades isquémicas del corazón con un aumento en el año 2010 (93.98) y en relación al
año 2015 al 2016 se presentó una disminución de 77.56 a 64.30 respectivamente, en segundo lugar se
encuentran las enfermedades cerebrovasculares con un comportamiento fluctuante y un pico
representativo para el año 2005 de 50.44 y una disminución del año 2015 al 2016 de 26.40 a 17.60
respectivamente y en tercer lugar se encuentran las Enfermedades hipertensivas con un
comportamiento fluctuante y una disminución en año 2016(12.27) en relación con el año 2015 (12.77).
Figura 22 .Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en
hombres Municipio, El Tambo 2005 – 2016
50,00
Tumor maligno del estómago
Año de defunción
Fuente: Dane/Sispro/MinSalud
Enfermedades Del Sistema Circulatorio En Mujeres.
La primera causa de mortalidad en mujeres durante los años del 2005 al 2015 son las enfermedades
isquémicas del corazón con un aumento en el año 2005 (51.59) y 2006 (45.76) y un aumento para el
año 2015 (33.10) y para el año 2016 se registró una tasa de 20.61 , seguido de las enfermedades
cerebrovasculares con un comportamiento fluctuante y una disminución en el año 2016 de 7.13 en
relación con el año 2015 (26.76) y en tercer lugar se encuentra las enfermedades hipertensivas con
una disminución para el año 2016 (11.20) en relación con el año 2015 de 15.61.
Figura 23.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en
mujeres del Municipio, El Tambo 2005 – 2016
Enfermedades hipertensivas
50,00
Insuficiencia cardíaca
40,00
20,00
Paro cardíaco
10,00
Fiebre reumática aguda y enfermedades cardíacas
reumáticas crónicas
0,00
Aterosclerosis
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Año de defunción
Fuente: Dane/Sispro/MinSalud
CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL
La muerte que más se presentó en ciertas afecciones originadas del periodo perinatal en general son
los Trastornos respiratorios específicos del período perinatal con un pico representativo en el año 2006,
2008, 2013 y 2015 del 50%, exceptuando el año 2014 donde no se presentó casos y en el año 2016
representa el 30% de las muertes perinatales; en segundo lugar está el Resto de ciertas afecciones
originadas en el período perinatal con una representación importante en el año 2010 donde hubo un
porcentaje del 100% que disminuye en el año 2016 al 32%; y en tercer lugar se encuentra el Feto y
recién nacido afectados por complicaciones obstétricas y traumatismo del nacimiento con una
representación en el año 2007 del 100%, es importante aclarar que un gran porcentaje de casos se
han presentado durante los años del 2005 al 2011 esto también como consecuencia de la dispersión
del municipio y de la falta de oportunidad y accesibilidad a los servicios de salud ya que en su
momento la ESE hospital el tambo cubría toda la población, en el año 2012, con el proceso de
descentralización de la ESE en donde se empezó a generar centros de salud en diferentes
corregimientos dispersos con el fin de que se prestara una atención oportuna y ágil a la población se
empezó a disminuir estos indicadores, es así que a la fecha hay siete (7) centros de salud ubicados en
puntos estratégicos del Municipio permitiendo que las urgencias obstétricas se han atendidas con
oportunidad y que las gestantes que por lo general están en zonas rurales dispersas tengan mayor
facilidad de consultar.
Figura 24 .Porcentaje de mortalidad ajustada por edad para Ciertas afecciones originadas en el
periodo perinatal Total de El Municipio, El Tambo 2005 – 2016
100%
Retardo del crecimiento fetal,
90% desnutrición fetal, gestación corta y
bajo peso al nacer
80%
Feto y recién nacido afectados por
70% ciertas afecciones maternas
Defunciones
60%
Sepsis bacteriana del recién nacido
50%
40%
Feto y recién nacido afectados por
30% complicaciones obstétricas y
traumatismo del nacimiento
20%
Resto de ciertas afecciones
10% originadas en el período perinatal
0%
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Año de defunción
Fuente: Dane/Sispro/MinSalud
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal Hombres
En los hombres desde los años 2005 al 2016 se ha presentado como primera causa de mortalidad los
Trastornos respiratorios específicos del período perinatal con un porcentaje representativo en el año
2005 de 62% , mientras que para el año 2016 no se presentaron casos de este evento, como segunda
causa se encuentran el Resto de ciertas afecciones originadas en el período perinatal con un
porcentaje marcado del 100% para los años 2010 y 2011 y la tercera causa está el Feto y recién nacido
afectados por ciertas afecciones maternas con un porcentaje del 100% para los años del 2007 y 2016.
Figura 25 .Porcentaje de mortalidad ajustada por edad para Ciertas afecciones originadas en el
periodo perinatal En Hombres Municipio, El Tambo 2005 – 2016
100%
Feto y recién nacido afectados por
90% ciertas afecciones maternas
80%
Sepsis bacteriana del recién nacido
70%
60%
Defunciones
20%
Resto de ciertas afecciones originadas
10% en el período perinatal
0%
2005
2016
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente: Dane/Sispro/MinSalud
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal Mujeres
Durante los años del 2005 al 2016 el porcentaje de causa de muerte que tuvo más prevalencia fueron
los Trastornos respiratorios específicos del período perinatal con un porcentaje representativo en el
año 2006 y 2011 y exceptuando casos en los años 2010, 2013, 2014 y 2015, en segundo lugar se
encuentran el Resto de ciertas afecciones originadas en el período perinatal con un porcentaje del
100% en el año 2012 y un 50% en el año 2016 y en tercer lugar se encuentran el Feto y recién nacido
afectados por ciertas afecciones maternas con una representación de casos en el año 2009 del 50%
y en el año 2005 de 35%.
Figura 26 .Porcentaje de mortalidad ajustada por edad para Ciertas afecciones originadas en el
periodo perinatal En Mujeres Municipio, El Tambo 2005 – 2016
100%
Retardo del crecimiento fetal,
90% desnutrición fetal, gestación corta y
bajo peso al nacer
80%
Sepsis bacteriana del recién nacido
70%
complicaciones obstétricas y
traumatismo del nacimiento
50%
Feto y recién nacido afectados por
40% ciertas afecciones maternas
30%
Resto de ciertas afecciones originadas
en el período perinatal
20%
0%
2005
2016
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Año de defunción
Fuente: Dane/Sispro/MinSalud
Mortalidad ajustada por edad para Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal En
comparación con El Municipio De El Tambo y El Departamento del cauca 2005 – 2016.
En relación al porcentaje de muertes por resto de ciertas afecciones originadas del periodo perinatal
se realiza una comparación entre el departamento del cauca y el municipio del tambo desde los
años 2005 al 2016 donde se evidencia que en el año 2005 el tambo presento un pico representativo
de 41.67 mientras que el Cauca solo arrojo un porcentaje de 30.46, para el año 2016 el tambo
presento un aumento en el porcentaje de 33.33 mientras que el Cauca solo tuvo un porcentaje de
28.57, lo anterior debido a la gran dispersión que tiene el tambo lo cual ha dificultado a que la mayoría
de población dispersa pueda acceder al centro de salud más cercano, aunque cabe resaltar que
con la descentralización de la ESE hospital el tambo mejoro la accesibilidad al sistema de salud pero
aún hay población ubicada a 8 u 9 horas del centro de salud por lo cual se evidencia una respuesta
tardía en la atención ocasionando que las gestantes se sometan a resultados irreparables
Figura 27 .Figura de Porcentaje de mortalidad ajustada por edad para Ciertas afecciones
originadas en el periodo perinatal En comparación con El Municipio De El Tambo y El Departamento
del cauca 2005 – 2016.
100,00
80,00
60,00
36,30
36,29
31,17
30,46
29,57
29,27
29,20
28,57
27,69
24,04
23,33
20,99
40,00
20,00
0,00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Cauca EL TAMBO
Fuente: Dane/Sispro/MinSalud
CAUSAS EXTERNAS
Para los años del 2005 al 2016 la mortalidad en primer lugar son las agresiones y homicidios con un
comportamiento al fluctuante donde se han registrado una tasa alta para los años del 2005 (60.09),
2006 (82.15) y 2008(103.43), es importante resaltar que para el año 2016 (66.57) hubo una disminución
en relación con el año 2015 (71.16), en segundo lugar está relacionada con los Accidentes de
transporte terrestre esto como consecuencia a la falta de señales de tránsito y a la cultura de la gente
en el no uso de protección donde se mostró una tasa para el año 2016 (22.38) en relación con el año
2015 (23.19) y en tercer lugar se encuentran las Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios)
mostrando un comportamiento fluctuante y un registro de tasas en el año 2016 (20.47) este indicador
es el reflejo de la situación y el ambiente en el que viven las personas; un territorio cercano a la
violencia y a la presencia de grupos al margen de la ley.
Figura 28.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas general del municipio, El
Tambo 2005 – 2016
Caídas
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Fuente: Dane/Sispro/MinSalud
Causas Externas En Hombres
La primera causa de mortalidad según las causas externas en hombres son los homicidios estas
estadísticas muestran una realidad evidente de la situación de conflicto por la presencia de grupos
al margen de la ley, además de que el género masculino fue el que más se vio afectado, ya que
muchos de ellos estaban vinculados a los grupos, donde se mostró un aumento del año 2015 al 2016
de 112.05 a 117.44 y en segundo lugar están los accidentes de tránsito terrestre con un
comportamiento fluctuante y un pico en el año 2016 de 35.80 y en el año 2015 de 29.08 y la tercera
causa son las Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) como resultado de la violencia de El
municipio donde se mostró un aumento de tasas para el año 2016 (26.25), en relación al año 2015
de 13.51.
Figura 29.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas en hombres del municipio,
El Tambo 2005 – 2016
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
no especificados
Año de defunción
Fuente: Dane/Sispro/MinSalud
Causas Externas En Mujeres
La primera causa de mortalidad en causas externas en mujeres durante los años del 2005 al 2015 son
las Agresiones (homicidios) donde un alto porcentaje es guiado por los feminicidios donde se registró
un pico en el año 2010 de 24.74 en relación al año 2015 al 2016 se evidencio una disminución de un
año a otro de 10.38 a 10.30, en segundo lugar están los Accidentes de transporte terrestre donde se
evidencio una disminución en el año 2016 (7.54) en relación al año 2015 (17.01), en tercer lugar las
Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) donde para el año 2006 se presentó un aumento
de 18.43 y no se han presentado casos desde el año 2012 al 2015, en el año 2016 se evidencia una
tasa de 14.60.
Figura 30.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas en mujeres del Municipio,
El Tambo 2005 – 2016
Caídas
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
a sustancias nocivas
Las demás causas externas
Año de defunción
Fuente: Dane/Sispro/MinSalud
LAS DEMÁS ENFERMEDADES
En esta causa de mortalidad para los años del 2005 al 2016 se pudo concluir que las enfermedades
crónicas de las vías respiratorias inferiores están en primer lugar como respuesta al cambio de
temperatura y de clima que tiene el Municipio donde a pesar del comportamiento fluctuante se
evidencio un aumento entre los años del 2012 al 2013 pasando de 7.76 a 16.03 y en el año 2016 se
presentó una tasa de 11.84, mientras que para el año 2015 fue de 14.65, en la segunda causa se
muestra el resto de las enfermedades que presentan un pico en el año 2006 de 17.79, en relación al
año 2016 se muestra una tasa de 5.91, mientras que para el año 2015 fue de 12.07, y en tercer lugar
se encuentra Diabetes mellitus con un comportamiento fluctuante y un aumento en el año 2015
(11.72) pero una disminución en el año 2016 de 6.47.
Figura 31. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las demás causas del Municipio El Tambo,
2005 – 2016
Malformaciones congénitas,
5,00 deformidades y anomalías
cromosómicas
Deficiencias nutricionales y anemias
nutricionales
0,00 Apendicitis, hernia de la cavidad
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Fuente: Dane/Sispro/MinSalud
Las Demás Causas En Hombres.
En primer lugar se encuentran las Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores con un
aumento en el año 2007 de 29.51 y en relación al año 2016 (18.29) se evidencio un aumento en
comparación con el año 2015 (12.94), la segunda causa está relacionada con el resto de las
enfermedades donde se presentó una disminución en el año 2016 (2.96) en relación con el año 2015
(14.56) y en tercer lugar se encuentra Enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis, donde
tuvo un comportamiento fluctuante donde se evidencia un aumento en el año 2016 (10.69) en
relación al año 2015 (3.87).
Figura 32.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las demás causas en hombres del Municipio El
Tambo, 2005 – 2016
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Año de defunción
Fuente: Dane/Sispro/MinSalud
Las Demás Causas En Mujeres
Durante el periodo del 2005 al 2016 se identificó que la primera causa de muerte es la Diabetes mellitus
con un comportamiento fluctuante y una disminución en el año 2016 (3.64) en relación al año 2015
(15.01), en segundo lugar las Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores con un
comportamiento fluctuante y una disminución en el año 2016 (5.43) en relación al año 2015 (16.25) y
en tercer lugar se encuentra el resto de enfermedades con un comportamiento fluctuante
terminando el año 2016 en 9.19 una disminución no muy marcada en relación con el año 2015 de
9.69.
Figura 33.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las demás causas en mujeres del
Municipio El Tambo, 2005 – 2016
30,00
Diabetes mellitus
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Año de defunción
Fuente: Dane/Sispro/MinSalud
Tasas de mortalidad por causas específicas:
Según la semaforización de las tasas de mortalidad por causas especificas indica que durante el
periodo del 2005 al 2016 La Tasa de mortalidad ajustada por edad por lesiones auto-infringidas
intencionalmente, la tasa de mortalidad ajustada por edad por agresiones (homicidios) y la Tasa de
mortalidad específica por exposición a fuerzas de la naturaleza se encuentran en peor situación al
compararlo con el departamento del cauca, y el resto de tasas donde se aprecia el color amarillo
no muestran una diferencia significativa en la vigencia 2016 en comparación con el departamento
del cauca y las tasas con semaforización
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2016 2016
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2016 2016
Realizando un análisis por género Cabe resaltar que en menores de 1 año, el número de casos más
representativo en hombres es Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, con un total de
27, donde se predomina el año 2005 (8) y en el género femenino con un total de 15 casos en Ciertas
afecciones originadas en el periodo perinatal y el año donde se presentaron más casos fue también
en el 2005.
Tabla 18 .Número de muertes en la infancia y niñez, menores de 1 años, según la lista de las
67causas Municipio El Tambo, 2005 – 2016
mortalidad infantil y
del niño
Ciertas
enfermedades
0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
infecciosas y
parasitarias
Tumores
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
(neoplasias)
Enfermedades de la
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
sangre y de los
Causa de muerte Hombres Mujeres Total
según lista de
tabulación para la
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
mortalidad infantil y
del niño
órganos
hematopoyéticos
Enfermedades
endocrinas,
0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 2 0 0 0 0 0
nutricionales y
metabólicas
Enfermedades del
0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
sistema nervioso
Enfermedades del
oído y de la apófisis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
mastoides
Enfermedades del
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
sistema circulatorio
Enfermedades del
1 0 0 1 1 0 0 2 1 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 3 0 0 1 2 0 0 2 1 0 1 0
sistema respiratorio
Enfermedades del
0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
sistema digestivo
Enfermedades del
sistema 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
genitourinario
Ciertas afecciones
1
originadas en el 8 1 1 1 3 1 2 2 4 0 3 1 4 1 1 3 2 0 1 1 0 0 0 2
2
2 2 4 5 1 3 3 4 0 3 3
periodo perinatal
Malformaciones
congénitas,
deformidades y 2 0 2 1 1 0 1 1 1 0 2 0 1 1 0 2 0 0 0 0 0 0 2 2 3 1 2 3 1 0 1 1 1 0 4 2
anomalías
cromosómicas
Signos, síntomas y
hallazgos anormales
0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 2 0 0 1 0 0 0 0
clínicos y de
laboratorio
Todas las demás
0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
enfermedades
Causas externas de
morbilidad y 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1
mortalidad
Fuente: Dane/Sispro/MinSalud
En los menores de 1 a 4 años prevalecieron las enfermedades por Causas externas de morbilidad y
mortalidad donde se presentaron para los años 2012, 2 casos respectivamente, este evento es una
representación de las situaciones vividas en el municipio como lo son los accidentes de transporte,
los tasas de Ahogamiento y específicamente por envenenamiento accidental por, y exposición a
sustancias nocivas, esta última causa representa la poca conciencia que tiene algunos padres de
familia al dejar ciertas sustancias toxicas utilizadas para los cultivos cerca de los niños, en segundo
lugar se encuentran Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, este último relacionado con que
en la zona rural dispersa no se cuenta con consumo de agua potable y a su vez las familias no se
concientizan en la importancia de hervir el agua, a pesar de las jornadas de capacitación existentes,
dejando un reflejo de 1 caso en los años de 2005 (2). En relación al rango de edad de 1 a 4 años en
el género masculino y femenino que se evidencio mayor número de casos en el evento de Causas
externas de morbilidad y mortalidad.
Realizando un análisis por género masculino, se destaca que en los menores de 1 a 4 años el evento
más representativo son las Causas externas de morbilidad y mortalidad con una tasa total de 7 en el
género masculino, mientras que en el género femenino son las Enfermedades del sistema respiratorio
con 3 casos.
Tabla 19 .Número de muertes en la infancia y niñez, menores de 1 a 4 años, según la lista de las
67causas Municipio El Tambo, 2005 – 2016
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
mortalidad infantil y
del niño
Todas las demás
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
enfermedades
Causas externas de
morbilidad y 0 1 1 1 0 1 0 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 2 0 1 0 0
mortalidad
Fuente: Dane/Sispro/MinSalud
Realizando un análisis por género masculino se puede verificar que en los menores de 5 años en los
hombres la variable más representativa son Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal con
un total de 27 casos, seguido de las Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías
cromosómicas con un total de 11 casos y en las mujeres el indicador más representativa son Ciertas
afecciones originadas en el periodo perinatal (15).
Tabla 20 .Número de muertes en la infancia y niñez, menores de 5 años, según la lista de las 67
causas Municipio El Tambo, 2005 – 2016
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
mortalidad infantil y
del niño
Enfermedades del
1 0 0 2 1 0 0 2 1 0 0 0 3 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 4 0 1 2 2 1 0 2 1 0 1 0
sistema respiratorio
Enfermedades del
0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0
sistema digestivo
Enfermedades del
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
sistema genitourinario
Ciertas afecciones
1
originadas en el 8 1 1 1 3 1 2 2 4 0 3 1 4 1 1 3 2 0 1 1 0 0 0 2 2 2 4 5 1 3 3 4 0 3 3
2
periodo perinatal
Malformaciones
congénitas,
deformidades y 2 0 2 1 1 0 1 1 1 0 2 0 1 1 0 2 0 1 0 0 0 0 2 3 3 1 2 3 1 1 1 1 1 0 4 3
anomalías
cromosómicas
Signos, síntomas y
hallazgos anormales
0 1 1 1 3 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 2 5 0 0 1 0 0 0 0
clínicos y de
laboratorio
Todas las demás
0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
enfermedades
Causas externas de
morbilidad y 0 1 1 1 0 1 0 2 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 2 1 1 0 2 0 1 0 1
mortalidad
Fuente: Dane/Sispro/MinSalud
SEMAFORIZACIÓN Y TENDENCIA DE LA MORTALIDAD MATERNO – INFANTIL Y NIÑEZ
Comportamiento
EL
CAUCA
Causa de muerte TAMBO
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2016
2016
Razón de mortalidad
71,47 0,00 ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ - - - - -
materna
Tasa de mortalidad neonatal 6,76 8,47 ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘
Tasa de mortalidad infantil 11,00 12,71 ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘
Tasa de mortalidad en la
14,18 16,95 ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗
niñez
Tasa de mortalidad por IRA
en menores de cinco años 12,69 0,00 ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ - ↗ ↘ ↘ ↗ ↘
En las siguientes graficas se hace el comparativo de los anteriores indicadores de tasas de mortalidad
materno infantil y la niñez, Entre El Municipio De El Tambo Cauca Y El Departamento del cauca.
Se muestran el número de mujeres que fallecen durante un año determinado a causa de
complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto, donde se evidencian tasas para los años
de 2006, 2008 y 2010 en el municipio del tambo.
Figura 34. Razón de mortalidad materna departamento del Cauca, municipio, el tambo 2005- 2016
300,00
Razón de mortalidad materna a los 42 días
250,00
200,00
150,00
100,00
50,00
0,00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Razón de mortalidad materna Cauca 109,51 91,69 122,63 115,48 96,98 134,98 160,72 113,14 60,58 103,65 71,40 71,47
Razón de mortalidad materna Tambo 0,00 267,02 0,00 280,50 0,00 150,38 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
La tasa de mortalidad neonatal, muestra el número de recién nacidos que mueren antes de alcanzar
los 28 días de edad, por cada 1.000 nacidos vivos en un año determinado, lo cual se puede observar
que El Municipio De EL Tambo Cauca en los años 2005 y el 2009 se presentó un aumento en la tasa sin
embargo el comportamiento del departamento del cauca y el municipio de el tambo ha sido
fluctuante, es de resaltar que para el año 2016 el municipio de el tambo presento un aumento
marcado (8.47) en comparación con el departamento del cauca que arrojo una tasa de 6.76.
20,00
18,00
Tasa de mortalidad neonatal
16,00
14,00
12,00
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Tasa de mortalidad neonatal Cauca 11,72 9,60 10,10 10,16 11,24 9,10 8,10 9,22 7,93 8,18 7,91 6,76
Tasa de mortalidad neonatal tambo 17,22 2,67 3,96 7,01 11,05 1,50 3,61 9,68 6,84 0,00 9,31 8,47
En esta figura se muestra el número de defunciones de niños menores de un año por cada 1,000
nacidos vivos en un determinado año, lo cual logra visualizar que en el departamento del cauca y el
municipio de El tambo ha tenido un comportamiento fluctuante desde el año 2005 al 2016, sin
embargo es de resaltar que para el año 2005 la tasa para el municipio de el tambo fue alta, seguida
del año 2012 y para el año 2016 el municipio de el tambo tuvo una tasa de 12.71, superando a la tasa
reportada por el departamento del cauca de 11.00
35,00
30,00
Tasa de mortalidad infantil
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Tasa de mortalidad infantil Cauca 21,25 18,88 18,04 16,40 18,82 15,90 14,82 15,33 12,83 12,06 12,69 11,00
Tasa de mortalidad infantil Tambo 30,13 9,35 13,19 14,03 15,19 4,51 10,83 16,13 10,26 0,00 14,90 12,71
Esta figura Expresa la probabilidad de morir de un recién nacido antes de cumplir los primeros 5 años
de vida, en relación a los datos referenciados del departamento del cauca y el municipio de el
tambo, muestra un comportamiento fluctuante, sin embargo para el año 2005 el municipio de el
tambo mostro un aumento en la tasa de 38.74, seguido del año 2008 con una tasa de 21.04. para el
año 2016 la tasa de mortalidad en la niñez en el tambo cauca fue de 16.95, mientras que en el
departamento del cauca presento una tasa menor de 14.18.
45,00
Tasa de mortalidad en la niñez
40,00
35,00
30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Tasa de mortalidad en la niñez Cauca 28,91 25,35 23,71 21,42 23,90 19,66 18,75 18,72 16,74 15,06 16,15 14,18
Tasa de mortalidad en la niñez Tambo 38,74 12,02 18,47 21,04 20,72 10,53 14,44 19,35 15,38 3,72 16,76 16,95
Se describe el número de muertes de niños menores de 5 años cuya causa básica de muerte fue una
Infección Respiratoria Aguda (IRA), se puede observar que para los años 2005 y 2012 el municipio de
El Tambo presento tasas de mortalidad altas (78.16 y 43.19 respectivamente), sin embargo para los
años 2006, 2010, 2011, 2014 y 2016 no se presentaron eventos.
Figura 38. Tasa De Mortalidad Por IRA Municipio, El Tambo 2005- 2016
90,00
Tasa de mortalidad por infección
80,00
70,00
60,00
respiratoria aguda
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Tasa de mortalidad por IRA en menores
38,98 42,80 30,06 16,73 19,90 19,92 16,12 25,29 19,83 9,09 22,52 12,69
de cinco años Cauca
Tasa de mortalidad por IRA en menores
78,16 0,00 19,40 39,22 20,16 0,00 0,00 43,19 21,69 0,00 21,81 0,00
de cinco años Tambo
El municipio De El Tambo mostro una tasa de mortalidad por EDA en el año 2005 de 39.08 por cada
100.000 menores de cinco años, mientras que en el Departamento para el mismo año hubo una tasa
de 41.87, para el año 2016 el municipio de el tambo mostro una tasa de 0.0 lo cual puede significar
que no se reportaron los datos o de lo contrario que no existieron muertes por enfermedad diarreica
aguda, mientras que para el departamento del cauca existió una tasa de 2.24.
Figura 39. Tasa De Mortalidad Por Enfermedad Diarreica Aguda-EDA Municipio, El Tambo 2005- 2016
45,00
Tasa de mortalidad por enfermedad diarreica
40,00
35,00
30,00
25,00
aguda
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Tasa de mortalidad por EDA en menores
41,87 29,52 19,54 13,69 21,43 10,73 10,75 5,36 6,10 3,03 6,76 2,24
de cinco años Cauca
Tasa de mortalidad por EDA en menores
39,08 19,37 19,40 19,61 0,00 0,00 0,00 21,59 0,00 0,00 0,00 0,00
de cinco años Tambo
Figura 40. Tasa De Mortalidad Por Desnutrición Municipio, El Tambo 2005- 2016
50,00
Tasa de mortalidad por desnutrición en
45,00
menores de cinco años
40,00
35,00
30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Tasa de mortalidad por desnutrición en
13,71 2,95 8,27 9,13 5,36 9,96 9,21 8,43 4,58 4,54 4,50 4,48
menores de cinco años Cauca
Tasa de mortalidad por desnutrición en
39,08 19,37 19,40 0,00 0,00 21,21 42,86 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
menores de cinco años
Entre los años 2009 al 2016 el municipio del tambo cauca reporto para el año 2010 una tasa de
mortalidad neonatal de 47.62 para la poblacion indígena y para el 2011 de 100,00,
Dentro de la etnia Palenquero no se registran datos, para la etnia afrocolombiano o afrodescenciente
se presentó una tasa de mortalidad en el año 2009 de 26.67 y para el año 2016 de 58.82, en relación
a la etnia de otras etnias se visualiza un tasa aumentada (10.68) para el año 2012, seguido de la tasa
de 2015 (10.06) y en relación al año 2016 se visualiza una disminución en la tasa de 6.62 en relación al
año 2015, en relación al ítem de No reportado se evidencia una tasa de 4 00, 00 para el año 2009 y
en relación a los años del 2010 al 2016 no se evidencian datos.
Es importante resaltar la gestión iniciada en el año 2012 que se ha realizado desde la Alcaldía
Municipal y la ESE Hospital el tambo en la descentralización de la ESE hospital El Tambo con la
construcción de centros de salud, lo cual ha permitido mejorar la oportunidad en la prestacion del
servicio, además se trabaja de la mano con las comunidades desde un enfoque étnico con el fin de
generar mejores resultados, encaminados a la disminución de los indicadores de mortalidad perinatal.
Tabla 22. Indicadores Tasa de mortalidad neonatal por Departamento, Municipio y Etnia, El Tambo
Cauca 2009– 2016
Fuente: Dane/Sispro
Mortalidad Neonatal Por Etnia Área De Residencia
Entre los años del 2009 al 2016 la tasa de mortalidad neonatal por área de residencia para el tambo
cauca, se pudo determinar que en la cabecera durante el periodo del 2009 al 2016 solo se presentó
tasa de mortalidad neonatal en el año 2012 de 45.45, en el centro poblado se presentaron tasas para
los años 2009, 2012, 2013, 2015 y 2016 con una alta representación en el añ0 2009 de 12.86, en el área
rural dispersa en el único año que no se presentaron tasas fue en el 2014, de resto se presenta una
mayor tasa en el año 2015 de 14.13, aunque cabe resaltar que para el año 2016 (8.93) se evidencio
una disminución en relación al año 2015.
Es de resaltar que la mortalidad neonatal en el municipio de El Tambo cauca ha sido alta debido a
que la gran dispersión del municipio es un gran porcentaje rural disperso lo cual ha dificultado el
acceso a los servicios de salud, siempre y cuando se ha ido mitigando este factor, con la construccion
de centros de salud que faciliten las diversas atenciones a la población.
Tabla 23. Indicadores de Tasa de mortalidad neonatal por área de residencia del El Tambo Cauca,
2009 – 2016
Área Geográfica 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
1 - CABECERA 45,45
2 - CENTRO POBLADO 12,86 8,77 4,37 4,78 9,80
3 - AREA RURAL DISPERSA 11,40 3,07 8,44 5,75 9,55 14,13 8,93
SIN INFORMACION
Total General 11,05 1,50 3,61 9,68 6,84 9,31 8,47
Fuente: Dane/Sispro
Figura 42. Tasa de mortalidad neonatal por área de residencia del El Tambo Cauca, 2009 – 2016
Fuente: Dane/Sispro
RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA POR ETNIA.
Entre los años del 2009 al 2016 solo se presentó una tasa de mortalidad materna por etnia para el
ítem de otras etnias en el año 2010 (176.68), en las otras variables no hay datos.
Tabla 24. Indicador de tasa de razón de mortalidad materna, el tambo cauca, 2009-2016.
Etnia 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
1 - INDÍGENA
4 - PALENQUERO DE SAN BASILIO
5 - NEGRO, MULATO,
AFROCOLOMBIANO O
AFRODESCENCIENTE
6 - OTRAS ETNIAS 176,68
NO REPORTADO
Total General 150,38
Fuente: Dane/Sispro
Fuente: Dane/Sispro
Solo hay referencia de muertes maternas en el año 2010 correspondientes al Centro Poblado con un
indicador de 357,14 y un total general de 150,38
Tabla 25. Indicador Razón de mortalidad materna a 42 días por Departamento, Municipio y Área
2009-2016
Área Geográfica 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
1 - CABECERA
2 - CENTRO POBLADO 357,14
3 - AREA RURAL DISPERSA
SIN INFORMACION
Total General 150,38
Fuente: Dane/Sispro
Figura 44. Razón de mortalidad materna a 42 días por Departamento, Municipio y Área 2009-2016
Fuente: Dane/Sispro
2.2.7 IDENTIFICACIÓN DE PRIORIDADES PRINCIPALES EN LA MORTALIDAD
Entre el periodo del 2005 al 2016 las principales prioridades identificadas por mortalidad general por
grandes causas, mortalidad especifica por Subcausas, mortalidad infantil y de la niñez y Mortalidad
Materno infantil y en la niñez, se relacionan a continuación, realizando una comparación entre el
municipio de el tambo cauca y el Departamento del cauca para la última vigencia del 2016.
Tabla 26. Identificación de prioridades identificadas por mortalidad general, específica y materno –
infantil-2016
Entre el periodo del 2005 al 2016 la primera causa ajustada por la edad en mortalidad en general son
las causas externas, con una representación de tasas fluctuantes mostrando que para el año 2005 se
presentó una tasa de 96.59, mientras que para el año 2016 en relación con el año 2015 (123.97) se
evidencio un aumento al presentarse una tasa de 161.33 en segundo lugar se encuentra las
enfermedades del sistema circulatorio, con un aumento notorio en el año 2007 (145.17), mientras que
para el año 2016 (83.11) en relación con el año 2015 (102.48) se evidencio una disminución, y un
tercer lugar para las enfermedades correspondientes a las neoplasias con un aumento en el año 2007
(127.97), seguido del año 2008 (104.25), en relación al año 2015 se presentó una tasa de 56.62, y en el
año 2016 una tasa de 29.28, lo cual muestra que para este último año se evidencio un aumento en
relación al año 2015.
Entre el 2005 y el 2016 la primera causa de tasa ajustada por la edad por cada 100.000 habitantes son
las causas externas y un aumento notable en el año 2016 (253.32), seguido de la tasa representativa
del año 2006 de 229.02, en segundo lugar se encuentran las enfermedades del sistema circulatorio,
donde se registra tasas fluctuantes, que inicia con un aumento marcado en el año 2005 ( 153.74), y
termina en el año 2016 (110.64) en disminución con relación al año anterior (2015: 125.16) y en tercer
lugar se encuentran las neoplasias con un pico en el año 2007 (157.40); en relación al año 2016 (67.21)
se incrementa en comparación con el año 2015 (53.50)
Tasa de mortalidad ajustada por edad en mujeres:
Las tasas ajustadas por la edad en las mujeres mostro que la primera causa de mortalidad en el
periodo del 2005 al 2016 son las enfermedades del sistema circulatorio, con un aumento progresivo
desde el 2005 al 2007 (109.30- 131.03-146.62), es de resaltar que para el periodo del 2015 al 2016 se
evidencio una disminución notable de 80.26 a 54.55 respectivamente; la segunda causa de
mortalidad está en las demás causas con un pico representativo en el año 2008 (102.17) y un aumento
en el año 2016(74.11) con relación al año 2015 (71.21) y una tercera causa relacionada con las
neoplasias con un aumento en el año 2008 (106.76) y para el año 2016 (49.73) se evidencio una
disminución notable en relación a lo arrojado en el 2015 (59.95).
En los años de vida potencialmente perdidos a nivel general del 2005 al 2016 se observa que las causas
externas ocupan el primer lugar con un pico representativo en el año 2014 (48.67%), mientras en al
año 2015 al 2016 se evidencio un aumento de 42.31% y 53.55% respectivamente, estos porcentajes
debido a que El Municipio De El tambo ha sido un territorio marcado por la violencia donde se
evidencian gran número de casos de homicidio, en segundo lugar están las demás causas con un
aumento en el año 2011 (18.61%), en relación al año 2015 (16.86%) al 2016 (17.055) se evidencia un
aumento en el porcentaje y en tercer lugar están las Enfermedades sistema circulatorio con un
comportamiento fluctuante, donde en el año 2016 (11.96%) se presentó una disminución en relación
con el año 2015 (14.91%%).
Según la gráfica inferior las infecciones respiratorias agudas están en primer lugar con un aumento
marcado en el año 2005 (20.05); para el año 2016 (5.10) en relación con el año 2015 (9.64), en
segundo lugar la Septicemia, excepto neonatal donde no se evidencio una tasa para el año 2016,
solo se evidencio una tasa para el año 2015 de 1.74, en tercer lugar están Enfermedades
infecciosas intestinales las cuales presentan un comportamiento fluctuante, pero en el 2015 hubo
una tasa de (1.53) mientras que para el año 2016 no se presentaron tasas.
Neoplasias En General.
En la tasa de mortalidad ajustada por la edad para las neoplasias en general está en primer lugar el
tumor maligno de estómago con un comportamiento fluctuante para los años del 2005 al 2016, donde
se muestra unos aumentos importantes en los años de 2005 (43.95) y 2007 (58.44), además se observa
una disminución en el año 2016 con relación al año 2015 de 17.94 a 8.15;, seguido del Tumor maligno
de la próstata con un comportamiento fluctuante y un descenso marcado en el año 2015 (3.32) en
relación con el año 2014 (16.36) ya para el año 2016 no se evidencian tasas y en tercer lugar se
encuentra el Tumor maligno de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto estómago y colon con
un pico representativo en el año 2008 de 15.83 y en relación al año 2016 se presentó un aumento de
6.00 en el año 2015 a 10.88 por 100.000 habitantes.
Enfermedades Del Sistema Circulatorio En General
Dentro de las enfermedades del sistema circulatorio la primera causa de muerte en general se
encuentra las enfermedades isquémicas del corazón, con un aumento en los años 2005 (47.16),
2010(67.78) y en relación con el año 2015 al 2016 se evidencio una disminución de 55.25 a 42.80
respectivamente, en segundo lugar las enfermedades cerebrovasculares con un comportamiento
fluctuante y un aumento en el año 2010 (38.02), además se evidencia que entre los años de 2015 al
2016 hubo una disminución así: 26.75 a 12.29 respectivamente y la tercera causa está relacionada
con las Enfermedades hipertensivas las cuales han tenido un comportamiento fluctuante, pero en
relación con el año 2015 al 2016 se evidencia una disminución de 26.75 a 12.29 respectivamente esto
debido al proceso de seguimiento de inasistentes al programa y adherencia al tratamiento
La muerte que más se presentó en ciertas afecciones originadas del periodo perinatal en general son
los Trastornos respiratorios específicos del período perinatal con un pico representativo en el año 2006,
2008, 2013 y 2015 del 50%, exceptuando el año 2014 donde no se presentó casos y en el año 2016
representa el 30% de las muertes perinatales; en segundo lugar está el Resto de ciertas afecciones
originadas en el período perinatal con una representación importante en el año 2010 donde hubo un
porcentaje del 100% que disminuye en el año 2016 al 32%; y en tercer lugar se encuentra el Feto y
recién nacido afectados por complicaciones obstétricas y traumatismo del nacimiento con una
representación en el año 2007 del 100%, es importante aclarar que un gran porcentaje de casos se
han presentado durante los años del 2005 al 2011 esto también como consecuencia de la dispersión
del municipio y de la falta de oportunidad y accesibilidad a los servicios de salud ya que en su
momento la ESE hospital el tambo cubría toda la población, en el año 2012, con el proceso de
descentralización de la ESE en donde se empezó a generar centros de salud en diferentes
corregimientos dispersos con el fin de que se prestara una atención oportuna y ágil a la población se
empezó a disminuir estos indicadores, es así que a la fecha hay siete (7) centros de salud ubicados en
puntos estratégicos del Municipio permitiendo que las urgencias obstétricas se han atendidas con
oportunidad y que las gestantes que por lo general están en zonas rurales dispersas tengan mayor
facilidad de consultar.
Para los años del 2005 al 2016 la mortalidad en primer lugar son las agresiones y homicidios con un
comportamiento al fluctuante donde se han registrado una tasa alta para los años del 2005 (60.09),
2006 (82.15) y 2008(103.43), es importante resaltar que para el año 2016 (66.57) hubo una disminución
en relación con el año 2015 (71.16), en segundo lugar está relacionada con los Accidentes de
transporte terrestre esto como consecuencia a la falta de señales de tránsito y a la cultura de la gente
en el no uso de protección donde se mostró una tasa para el año 2016 (22.38) en relación con el año
2015 (23.19) y en tercer lugar se encuentran las Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios)
mostrando un comportamiento fluctuante y un registro de tasas en el año 2016 (20.47) este indicador
es el reflejo de la situación y el ambiente en el que viven las personas; un territorio cercano a la
violencia y a la presencia de grupos al margen de la ley.
Las Demás Enfermedades En General
En esta causa de mortalidad para los años del 2005 al 2016 se pudo concluir que las enfermedades
crónicas de las vías respiratorias inferiores están en primer lugar como respuesta al cambio de
temperatura y de clima que tiene el Municipio donde a pesar del comportamiento fluctuante se
evidencio un aumento entre los años del 2012 al 2013 pasando de 7.76 a 16.03 y en el año 2016 se
presentó una tasa de 11.84, mientras que para el año 2015 fue de 14.65, en la segunda causa se
muestra el resto de las enfermedades que presentan un pico en el año 2006 de 17.79, en relación al
año 2016 se muestra una tasa de 5.91, mientras que para el año 2015 fue de 12.07, y en tercer lugar
se encuentra Diabetes mellitus con un comportamiento fluctuante y un aumento en el año 2015
(11.72) pero una disminución en el año 2016 de 6.47.
Según la semaforización de las tasas de mortalidad por causas especificas indica que durante el
periodo del 2005 al 2016 La Tasa de mortalidad ajustada por edad por lesiones auto-infringidas
intencionalmente y la tasa de mortalidad ajustada por edad por agresiones (homicidios se
encuentran en peor situación al compararlo con el departamento del cauca, y el resto de tasas
donde se aprecia el color amarillo no muestran una diferencia significativa en la vigencia 2016 en
comparación con el departamento del cauca y las tasas con semaforización
Realizando un análisis por género Cabe resaltar que en menores de 1 año, el número de casos más
representativo en hombres es Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, con un total de
27, donde se predomina el año 2005 (8) y en el género femenino con un total de 15 casos en Ciertas
afecciones originadas en el periodo perinatal y el año donde se presentaron más casos fue también
en el 2005.
Entre los años 2009 al 2016 el municipio del tambo cauca reporto para el año 2010 una tasa de
mortalidad neonatal de 47.62 para la poblacion indígena y para el 2011 de 100,00,
Dentro de la etnia Palenquero no se registran datos, para la etnia afrocolombiano o afrodescenciente
se presentó una tasa de mortalidad en el año 2009 de 26.67 y para el año 2016 de 58.82, en relación
a la etnia de otras etnias se visualiza un tasa aumentada (10.68) para el año 2012, seguido de la tasa
de 2015 (10.06) y en relación al año 2016 se visualiza una disminución en la tasa de 6.62 en relación al
año 2015, en relación al ítem de No reportado se evidencia una tasa de 4 00, 00 para el año 2009 y
en relación a los años del 2010 al 2016 no se evidencian datos.
Es importante resaltar la gestión iniciada en el año 2012 que se ha realizado desde la Alcaldía
Municipal y la ESE Hospital el tambo en la descentralización de la ESE hospital El Tambo con la
construcción de centros de salud, lo cual ha permitido mejorar la oportunidad en la prestacion del
servicio, además se trabaja de la mano con las comunidades desde un enfoque étnico con el fin de
generar mejores resultados, encaminados a la disminución de los indicadores de mortalidad perinatal.
CAPITULO MORBILIDAD
Dentro del periodo del 2009 al 2017 en la morbilidad por grandes causas en el ciclo de primera
infancia de 0 a 5 años prevaleció las condiciones transmisibles y nutricionales con un aumento en el
año 2011 a 52.74%; es de resaltar que para entre el año 2016 al 2017 se presentó una disminución
porcentual de 2.85; para el ciclo de la infancia de 6 a 11 años prevaleció las enfermedades no
transmisibles con un aumento en el año 2009 de 36.72%, en la adolescencia prevaleció las
enfermedades no transmisibles con un aumento marcado en el año 2009 de 70.84%, en relación al
año 2017 se presentó una disminución de 4.78 puntos porcentuales en relación al año 2016, durante
el ciclo de la juventud la morbilidad que más prevaleció fueron las enfermedades no transmisibles
con una disminución en el año 2017 en relación con el año 2016 de 4.97 puntos porcentuales, durante
la adultez también se evidencian las enfermedades no transmisibles como causa primordial de
morbilidad donde se evidencia un aumento en el año 2009 (83.18) y para el año 2017 se evidencio
una disminución de 3.95 puntos porcentuales en relación con el año 2016 y en las personas mayores
de 60 años, como causa relevante las enfermedades no transmisibles, donde se evidencio un
aumento para el año 2017 de 55.45 puntos porcentuales en relación con el año 2016.
Tabla 27. Morbilidad Por Grandes Causas, Total, Municipio El Tambo 2009 – 2017
Total
Gran causa Δ pp
Ciclo vital 2017
de morbilidad 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
-
2016
Primera Condiciones
45,1 41,3 52,7 52,1 49,0 41,4 38,0 42,5
infancia transmisibles 39,72 -2,85
4 5 4 1 9 2 5 6
(0 - 5años) y nutricionales
Condiciones
2,86 1,29 3,33 2,16 2,05 2,66 2,30 1,81 2,96 1,15
perinatales
Total
Gran causa Δ pp
Ciclo vital 2017
de morbilidad 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
-
2016
Enfermedade
37,3 44,6 28,3 30,7 34,1 41,7 46,2 44,0
s no 41,86 -2,18
4 1 6 2 3 9 0 4
transmisibles
Lesiones 8,14 4,83 4,46 5,84 4,65 3,76 4,19 3,51 4,07 0,56
Condiciones
11,1 10,0 10,3
mal 6,52 7,92 9,16 9,25 8,08 11,40 3,32
1 7 7
clasificadas
Infancia Condiciones
36,7 24,7 27,0 28,2 30,9 26,2 28,3 29,3
(6 - 11 años) transmisibles 30,02 0,67
2 5 6 6 5 7 6 6
y nutricionales
Condiciones
0,00 0,03 0,10 0,00 0,08 0,05 0,10 0,37 0,42 0,05
maternas
Enfermedade
47,5 62,0 58,9 58,4 51,9 57,1 53,8 54,5
s no 51,42 -3,08
2 4 6 1 5 4 5 0
transmisibles
Lesiones 8,69 5,08 5,38 5,71 4,76 4,49 6,20 4,83 4,43 -0,40
Condiciones
12,2 12,0 11,4 10,9
mal 7,08 8,09 8,50 7,62 13,70 2,76
6 5 8 4
clasificadas
Adolescenci Condiciones
a transmisibles 7,36 4,02 5,31 6,07 3,11 3,12 5,24 3,19 6,91 3,72
(12 -18 años) y nutricionales
Condiciones
7,36 4,02 5,31 6,07 3,11 3,12 5,24 3,19 6,91 3,72
maternas
Enfermedade
70,8 76,7 73,9 72,1 70,6 71,5 68,4 69,0 107,2
s no 38,21
4 3 3 4 9 7 9 3 4
transmisibles
Lesiones 11,0
7,76 7,24 8,32 6,41 6,37 8,86 8,67 16,02 7,35
0
Condiciones
10,8 11,4 13,5 13,4 19,7 18,9 17,4 19,1
mal 36,75 17,64
0 9 2 6 9 4 1 1
clasificadas
Juventud Condiciones
16,1 14,1 13,8 13,0 13,8 13,1 12,8 12,0
(14 - 26 transmisibles 17,92 5,91
8 1 6 3 8 4 2 1
años) y nutricionales
Condiciones
8,77 5,11 7,72 8,53 5,18 5,34 6,47 4,07 8,47 4,40
maternas
Enfermedade
57,7 66,0 60,7 59,0 58,5 59,5 58,7 60,5
s no 81,32 20,81
4 2 5 8 5 9 6 1
transmisibles
Lesiones 8,91 5,77 6,49 8,03 5,43 6,27 7,14 6,94 10,88 3,94
Condiciones
11,1 11,3 16,9 15,6 14,8 16,4
mal 8,38 8,98 27,83 11,37
8 3 5 5 1 6
clasificadas
Total
Gran causa Δ pp
Ciclo vital 2017
de morbilidad 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
-
2016
Adultez Condiciones
(27 - 59 transmisibles 4,86 5,07 6,22 5,41 4,10 4,63 4,36 3,53 5,65 2,12
años) y nutricionales
Condiciones
2,07 1,69 2,04 2,23 1,29 1,85 1,74 0,96 2,41 1,45
maternas
Enfermedade
83,1 81,8 78,7 78,0 79,1 77,5 77,0 77,7 106,2
s no 28,49
8 6 8 5 9 3 4 7 7
transmisibles
Lesiones 6,09 4,92 4,79 6,71 4,43 5,09 5,64 5,04 8,53 3,49
Condiciones
10,2 12,2 12,7 12,9 13,6
mal 5,87 8,14 9,83 23,45 9,82
1 8 4 5 4
clasificadas
Persona Condiciones
mayor transmisibles 3,94 5,02 6,88 5,08 5,09 5,52 5,11 5,11 8,39 3,28
(Mayores de y nutricionales
60 años) Condiciones
0,00 0,00 0,02 0,01 0,01 0,00 0,02 0,00 0,00 0,00
maternas
Enfermedade
89,4 87,1 82,5 85,4 86,4 84,5 84,2 85,4 140,8
s no 55,45
4 5 7 5 1 8 2 4 9
transmisibles
Lesiones 3,94 3,67 3,80 4,22 2,55 2,99 3,67 2,52 5,06 2,54
Condiciones
mal 2,67 4,15 6,72 5,24 5,94 6,91 6,99 6,93 13,75 6,82
clasificadas
Fuente: Dane/Sispro
Se observa que durante el periodo del 2009 al 2017 la morbilidad que más prevaleció en la primera
infancia fueron las condiciones transmisibles y nutricionales con un aumento en el año 2012 (52.6%) y
una disminución en el año 2017 (39.99%) de 2.33 en relación con el año 2016, la otra causa de
morbilidad esta están las enfermedades no transmisibles, con un aumento en el año 2010 (43.94), en
el año 2017 se evidencio una disminución de 3.38 puntos porcentuales en relación con el año 2016,
durante la infancia, la causa de morbilidad están las enfermedades no transmisibles, también
prevalecieron con un aumento en el año 2010 (60.42), en relación al año 2017 se evidencio una
disminución de 2.43 puntos porcentuales en relación con el año 2016, en la adolescencia también
predominan las enfermedades no transmisibles, con un aumento en el año 2010 (76.93), para el año
2017 hubo una gran disminución de 32.23 puntos porcentuales, en relación al año 2016, durante la
juventud, también predominan las enfermedades no transmisibles, evidenciando un comportamiento
fluctuante, sin embargo para el año 2017 se evidencio una disminución en 5.33 puntos porcentuales
en relación al año 2016, durante la adultez y las personas mayores de 60 años, predominan también
las enfermedades no transmisibles con un aumento en el año 2017 en puntos porcentuales en relación
al año 2016 de 90.19 y 130.67 respectivamente por estos dos ciclos.
Tabla 28. Morbilidad Por Grandes Causas, En Hombres, Municipio El Tambo 2009 – 2017
Hombres
Gran causa de
Ciclo vital Δ pp
morbilidad
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2017-
2016
Condiciones
transmisibles y 46,32 42,50 52,04 52,61 49,44 41,26 38,74 42,33 39,99 -2,33
nutricionales
Condiciones
Primera 1,74 1,44 4,00 2,16 2,29 2,85 2,85 1,21 3,20 1,98
perinatales
infancia Enfermedades no
(0 - 5años) 37,30 43,94 27,73 29,32 33,13 41,94 44,40 44,11 40,73 -3,38
transmisibles
Lesiones 9,18 5,32 5,81 6,52 5,07 4,14 4,09 3,82 4,13 0,31
Condiciones mal
5,46 6,80 10,42 9,39 10,07 9,81 9,91 8,53 11,95 3,42
clasificadas
Condiciones
transmisibles y 36,07 24,74 26,34 27,65 31,14 26,62 28,63 29,65 29,52 -0,13
nutricionales
Condiciones
0,00 0,00 0,04 0,00 0,00 0,00 0,14 0,58 0,60 0,02
Infancia maternas
(6 - 11 años) Enfermedades no
48,25 60,42 57,90 58,26 51,61 56,99 53,54 54,53 52,10 -2,43
transmisibles
Lesiones 9,89 6,56 6,72 7,17 5,99 5,92 7,00 5,11 5,24 0,13
Condiciones mal
5,78 8,28 9,01 6,93 11,26 10,46 10,69 10,13 12,54 2,41
clasificadas
Condiciones
transmisibles y 0,00 0,37 0,06 0,05 0,06 0,10 0,42 0,82 12,60 11,78
nutricionales
Condiciones
72,08 76,93 75,50 72,98 70,86 72,13 68,13 67,89 0,30 78,54
Adolescencia maternas
(12 -18 años) Enfermedades no
72,08 76,93 75,50 72,98 70,86 72,13 68,13 67,89 35,66 -32,23
transmisibles
Lesiones 18,50 11,74 12,02 14,32 11,10 10,13 16,79 12,80 8,86 -3,93
Condiciones mal
9,42 10,96 12,42 12,65 17,98 17,64 14,66 18,49 10,84 -7,66
clasificadas
Condiciones
transmisibles y 19,98 17,28 16,22 15,25 15,28 14,19 14,08 12,22 13,53 1,31
nutricionales
Juventud Condiciones
(14 - 26 años) 0,00 0,23 0,04 0,06 0,05 0,02 0,24 0,60 0,54 -0,06
maternas
Enfermedades no
55,64 62,54 60,44 58,37 59,12 59,20 57,10 59,22 53,89 -5,33
transmisibles
Lesiones 17,25 11,61 13,44 16,52 11,82 13,10 16,41 13,78 15,51 1,73
Condiciones mal
7,13 8,34 9,86 9,80 13,73 13,48 12,17 14,17 15,27 1,10
clasificadas
Adultez Condiciones
(27 - 59 años) transmisibles y 9,50 11,15 12,89 9,40 8,47 8,59 8,37 8,30 17,90 9,60
nutricionales
Hombres
Gran causa de
Ciclo vital Δ pp
morbilidad
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2017-
2016
Condiciones
0,00 0,04 0,02 0,00 0,00 0,03 0,03 0,07 0,27 0,20
maternas
Enfermedades no
73,59 70,90 68,14 69,82 73,13 70,53 69,50 70,47 160,66 90,19
transmisibles
Lesiones 12,25 9,83 9,58 12,22 7,94 9,83 10,83 9,70 27,72 18,03
Condiciones mal
4,66 8,07 9,37 8,56 10,45 11,02 11,26 11,46 32,96 21,51
clasificadas
Condiciones
transmisibles y 4,07 6,17 7,08 5,98 5,75 6,43 5,75 5,32 14,79 9,47
Persona nutricionales
mayor Condiciones
(Mayores de 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
maternas
60 años) Enfermedades no
88,08 84,59 81,11 82,97 84,29 81,80 81,83 83,64 214,31 130,67
transmisibles
Lesiones 4,56 4,67 4,75 5,65 3,15 3,43 4,81 3,49 9,79 6,30
Condiciones mal
3,29 4,56 7,06 5,41 6,81 8,33 7,60 7,55 24,43 16,88
clasificadas
Fuente: Dane/Sispro
Durante la primera infancia se evidencio que las Condiciones transmisibles y nutricionales fue la primer
causa de atenciones con un incremento en el 2011 de 53.50%, en relación al año 2017 se evidencia
una disminución en 3.79 en relación al año 2016, también se evidencia un aumento en Enfermedades
no transmisibles, con un comportamiento fluctuante y un aumento porcentual para el año 2017 de
7.27, en relación con el año 2016, para el ciclo de la infancia, predominaron las enfermedades no
transmisibles con un aumento en el año 2011(60.06), en relación al año 2017 se observa una
disminución de 3.74, con relación al año 2016, durante la adolescencia y la juventud se observa un
predominio en las enfermedades no transmisibles, con una disminución en el año 2017 de 5.38 y 5.09
respectivamente en relación al año 2016, durante la adultez y las personas mayores de 60 años de
4.30 y 1.18 puntos porcentuales, con relación al año 2016.
Tabla 29. Morbilidad Por Grandes Causas, En Mujeres, Municipio El Tambo 2009 – 2017.
Mujeres
Gran causa Δ pp
Ciclo vital de 2017
morbilidad 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
-
2016
Primera Condiciones
53,5 51,5 48,7 43,9 43,9 45,1 41,3
infancia transmisibles 43,89 40,17 -3,79
0 6 1 6 6 4 5
(0 - 5años) y nutricionales
Condiciones
4,05 1,14 2,60 2,16 1,78 2,08 2,08 2,86 1,29 -1,56
perinatales
Enfermedades
29,0 32,2 35,2 40,2 40,2 37,3 44,6
no 37,38 45,28 7,27
4 9 6 7 7 4 1
transmisibles
Lesiones 7,04 4,34 3,00 5,07 4,17 4,09 4,09 8,14 4,83 -3,31
Condiciones
11,8 10,0
mal 7,65 9,07 8,91 9,60 9,60 6,52 7,92 1,40
5 8
clasificadas
Infancia Condiciones
27,8 28,8 30,7 25,9 28,0 29,0 30,5
(6 - 11 años) transmisibles 37,31 24,76 1,47
2 5 7 5 8 6 3
y nutricionales
Condiciones
0,00 0,05 0,16 0,00 0,16 0,10 0,07 0,16 0,24 0,08
maternas
Enfermedades
60,0 58,5 52,3 57,2 54,1 54,4 50,7
no 46,84 63,57 -3,74
6 6 0 7 7 8 4
transmisibles
Lesiones 7,57 3,70 3,99 4,30 3,51 3,17 5,39 4,55 3,61 -0,94
Condiciones
13,2 13,5 12,2 11,7 14,8
mal 8,27 7,92 7,97 8,29 3,14
6 2 8 4 7
clasificadas
Adolescencia Condiciones
16,8 17,6 20,6 17,8 17,5 15,3 18,5
(12 -18 años) transmisibles 21,23 18,11 3,25
2 1 6 2 8 3 7
y nutricionales
Condiciones
12,15 6,38 8,55 9,92 5,04 5,17 8,08 4,69 6,55 1,86
maternas
Enfermedades
72,9 71,6 70,5 71,1 68,7 69,7 64,3
no 70,03 76,60 -5,38
6 0 8 9 0 4 6
transmisibles
Lesiones 6,13 5,19 4,29 4,49 3,45 3,80 4,20 6,06 5,36 -0,70
Condiciones
14,2 13,9 20,9 19,8 19,0 19,5 23,7
mal 11,69 11,83 4,22
0 8 4 3 2 0 2
clasificadas
Juventud Condiciones
12,8 12,0 13,3 12,6 12,3 11,9 11,5
(14 - 26 años) transmisibles 14,26 12,66 -0,36
6 1 0 6 3 2 6
y nutricionales
Mujeres
Gran causa Δ pp
Ciclo vital de 2017
morbilidad 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
-
2016
Condiciones 10,9 12,4
13,21 7,35 7,32 7,77 8,88 5,59 8,22 2,63
maternas 9 2
Enfermedades
60,8 59,4 58,3 59,7 59,4 61,0 55,9
no 58,81 67,61 -5,09
8 1 2 7 0 7 8
transmisibles
Lesiones 4,70 3,10 3,53 4,13 2,77 3,16 3,55 3,95 3,59 -0,36
Condiciones
11,7 12,0 18,2 16,6 15,8 17,4 20,6
mal 9,02 9,28 3,19
4 3 9 4 4 6 5
clasificadas
Adultez Condiciones
11,6 10,6 10,7 10,2 10,3
(27 - 59 años) transmisibles 9,59 10,57 9,88 8,69 -1,65
3 7 6 4 4
y nutricionales
Condiciones
2,93 2,41 3,02 3,37 1,93 2,72 2,52 1,37 2,36 1,00
maternas
Enfermedades
83,8 82,2 82,2 80,9 80,4 81,0 76,7
no 87,17 86,65 -4,30
9 5 0 1 9 8 9
transmisibles
Lesiones 3,52 2,76 2,48 3,90 2,69 2,80 3,27 2,92 3,44 0,52
Condiciones
10,6 10,4 13,1 13,5 13,7 14,6 17,4
mal 6,38 8,17 2,78
2 7 9 7 2 2 0
clasificadas
Persona Condiciones
mayor transmisibles 3,86 4,29 6,75 4,47 4,61 4,88 4,68 4,97 4,57 -0,41
(Mayores de y nutricionales
60 años) Condiciones
0,00 0,00 0,04 0,01 0,00 0,01 0,03 0,00 0,00 0,00
maternas
Enfermedades
83,5 87,1 87,9 86,5 85,8 86,6 85,4
no 90,29 88,79 -1,18
8 4 6 5 1 5 7
transmisibles
Lesiones 3,56 3,03 3,15 3,25 2,12 2,67 2,90 1,87 2,53 0,67
Condiciones
mal 2,28 3,89 6,48 5,13 5,31 5,89 6,58 6,51 7,43 0,92
clasificadas
Fuente: Dane/Sispro
Según las condiciones transmisibles y nutricionales el subgrupo que prevalece son las enfermedades
infecciosas y parasitarias con un aumento en el año 2009 (55.48%), en relación al año 2017 se presentó
un disminución de 2.00 en relación con el año 2016, seguido a esta causa se encuentran las
infecciones respiratorias con una disminución de 1.03 en el año 2017 en relación con el año 2016.
En las condiciones maternas perinatales, se encuentran las condiciones maternas, con un aumento
en el año 2010 (89.04), en el 2017 se describe un aumento de 2.99, en relación al año 2016.
En los signos y síntomas mal definidos, se percibe un 100% en todos los años del 2009 al 2017.
Tabla 30. Morbilidad Por Subcausas Total, Municipio El Tambo 2009 – 2017
Total
Δ
Grandes Subgrupos de
pp
causas de causa de
201
morbilidad morbilidad 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
7-
201
6
Condicione Enfermedades
s infecciosas y
transmisibl parasitarias -
55,48 52,54 48,78 48,29 45,63 50,59 50,69 50,00 47,99
es y (A00-B99, 2,00
nutricionale G00, G03-
s (A00-B99, G04,N70-N73)
G00-G04, Infecciones
N70-N73, respiratorias
J00-J06, (J00-J06, J10- 41,67 45,18 47,63 45,48 47,97 44,04 44,48 45,31 46,34 1,03
J10-J18, J18, J20-J22,
J20-J22, H65-H66)
H65-H66, Deficiencias
E00-E02, nutricionales
E40-E46, (E00-E02,
E50, D50- E40-E46, E50, 2,85 2,28 3,59 6,22 6,40 5,37 4,82 4,70 5,66 0,97
D53, D64.9, D50-D53,
E51-E64) D64.9, E51-
E64))
Condicione Condiciones
s maternas maternas 84,73 89,04 85,22 89,29 83,17 79,32 85,68 79,77 82,75 2,99
perinatales (O00-O99)
(O00-O99, Condiciones
P00-P96) derivadas -
15,27 10,96 14,78 10,71 16,83 20,68 14,32 20,23 17,25
durante el 2,99
periodo
perinatal (P00-
P96)
Enfermedad Neoplasias
es no malignas (C00- 1,70 0,63 0,99 1,55 1,04 1,45 1,23 0,76 1,51 0,75
transmisibl C97)
es (C00- Otras
C97, D00- neoplasias 0,36 0,39 0,52 0,77 0,67 0,95 0,90 0,74 0,99 0,25
D48, D55- (D00-D48)
D64 (menos Diabetes
D64.9), D65- mellitus (E10- 1,23 1,12 1,90 1,80 1,48 1,75 2,14 1,79 2,11 0,32
D89, E03- E14)
E07, E10- Desordenes
E16, E20- endocrinos
E34, (D55-D64
E65-E88, excepto D64.9,
F01-F99, 1,95 2,74 3,31 4,33 4,57 4,78 4,24 3,63 4,54 0,90
D65-D89, E03-
G06-G98, E07, E15-E16,
H00-H61, E20-E34, E65-
H68-H93, E88)
I00-I99, J30- Condiciones
J98, K00- neuropsiquiatri
K92, N00- 5,45 4,50 4,95 4,83 4,46 4,70 5,20 6,11 6,21 0,10
cas (F01-F99,
N64, N75- G06-G98)
N98, L00- Enfermedades
L98, M00- de los órganos
M99, Q00- de los sentidos 4,58 4,97 5,74 6,18 6,39 7,23 6,23 5,68 6,85 1,17
Q99) (H00-H61,
H68-H93)
Enfermedades
-
cardiovascular 38,22 25,71 21,65 24,15 28,33 22,53 27,30 27,94 25,87
2,07
es (I00-I99)
Enfermedades
respiratorias 2,70 2,92 3,15 3,32 2,81 2,99 2,59 2,09 2,61 0,52
(J30-J98)
Enfermedades
digestivas 7,04 7,54 7,76 7,42 6,63 6,77 6,41 5,80 6,83 1,03
(K20-K92)
Enfermedades
genitourinarias
10,85 11,49 11,73 11,85 11,02 11,49 11,46 11,08 11,67 0,59
(N00-N64,
N75-N98)
Enfermedades
-
de la piel (L00- 4,48 6,08 5,91 5,07 4,57 5,35 4,94 4,69 3,85
0,84
L98)
Enfermedades
musculo-
10,49 10,34 12,19 11,30 11,23 11,61 11,60 11,24 13,09 1,85
esqueléticas
(M00-M99)
Anomalías
congénitas 0,37 0,27 0,43 0,52 0,63 0,55 0,48 0,44 0,53 0,09
(Q00-Q99)
Condiciones
-
orales (K00- 10,57 21,30 19,76 16,91 16,18 17,85 15,28 18,01 13,33
4,68
K14)
Lesiones Lesiones no
(V01-Y89, intencionales
S00-T98) (V01-X59, 0,00 0,00 0,00 0,14 0,07 0,09 0,00 0,00 0,03 0,03
Y40-Y86, Y88,
Y89)
Lesiones
intencionales
(X60-Y09, 0,07 0,28 0,40 0,16 0,12 0,20 0,34 0,44 0,54 0,09
Y35-Y36,
Y870, Y871)
Lesiones de
intencionalidad
indeterminada 0,00 0,00 0,00 0,14 0,07 0,09 0,00 0,00 0,03 0,03
(Y10-Y34,
Y872)
Traumatismos,
envenenamient
os u algunas
otras -
99,93 99,72 99,60 99,71 99,81 99,70 99,66 99,56 99,44
consecuencias 0,12
de causas
externas (S00-
T98)
Signos y
síntomas
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
mal 0,00
0 0 0 0 0 0 0 0 0
definidos
(R00-R99)
Fuente: Dane/Sispro
En los Signos y síntomas mal definidos, se evidencian todos los años desde el 2009 al 2017 con un mismo
valor (100).
Tabla 31. Morbilidad Por Subcausas En hombres, Municipio El Tambo 2009 – 2017
Hombres
Grandes Subgrupos de Δ pp
causas de causa de 2017
morbilidad morbilidad 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
-
2016
Condicione Enfermedades 56,40 50,60 50,58 47,68 44,37 49,90 49,34 48,98 46,82 -2,16
s infecciosas y
transmisibl parasitarias
es y (A00-B99,
nutricionale G00, G03-
s (A00-B99, G04,N70-N73)
G00-G04, Infecciones 41,67 47,02 45,88 45,47 48,34 44,56 45,71 46,47 47,33 0,86
N70-N73, respiratorias
J00-J06, (J00-J06, J10-
J10-J18, J18, J20-J22,
J20-J22, H65-H66)
H65-H66, Deficiencias 1,94 2,39 3,54 6,85 7,28 5,54 4,94 4,56 5,85 1,30
E00-E02, nutricionales
E40-E46, (E00-E02,
E50, D50- E40-E46, E50,
D53, D64.9, D50-D53,
E51-E64) D64.9, E51-
E64))
Condicione Condiciones 0,00 9,18 1,49 1,03 2,19 3,01 0,46 11,43 1,31 -
s maternas maternas 10,1
perinatales (O00-O99) 2
(O00-O99, Condiciones 100,0 90,82 98,51 98,97 97,81 96,99 99,54 88,57 98,69 10,1
P00-P96) derivadas 0 2
durante el
periodo
perinatal (P00-
P96)
Enfermedad Neoplasias 3,23 0,60 0,71 1,49 1,25 1,75 1,58 0,83 2,13 1,30
es no malignas (C00-
transmisibl C97)
es (C00- Otras 0,24 0,44 0,40 0,42 0,63 0,60 0,55 0,50 0,49 -0,01
C97, D00- neoplasias
D48, D55- (D00-D48)
Hombres
Grandes Subgrupos de Δ pp
causas de causa de 2017
morbilidad morbilidad 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
-
2016
D64 (menos Diabetes 1,36 0,87 1,58 1,50 1,28 1,36 1,74 1,46 1,99 0,52
D64.9), D65- mellitus (E10-
D89, E03- E14)
E07, E10- Desordenes 1,85 1,85 2,80 3,55 3,98 3,95 3,59 3,10 3,51 0,41
E16, E20- endocrinos
E34, (D55-D64
E65-E88, excepto D64.9,
F01-F99, D65-D89, E03-
G06-G98, E07, E15-E16,
H00-H61, E20-E34, E65-
H68-H93, E88)
I00-I99, J30- Condiciones 5,99 5,06 5,19 5,55 4,83 5,69 5,93 6,92 8,13 1,21
J98, K00- neuropsiquiatri
K92, N00- cas (F01-F99,
N64, N75- G06-G98)
N98, L00- Enfermedades 5,35 6,98 7,07 7,47 7,19 7,96 7,05 6,58 7,62 1,04
L98, M00- de los órganos
M99, Q00- de los sentidos
Q99) (H00-H61,
H68-H93)
Enfermedades 32,63 21,71 18,72 21,45 26,27 20,12 25,21 25,15 24,12 -1,03
cardiovascular
es (I00-I99)
Enfermedades 3,82 4,32 4,67 4,46 3,65 3,77 3,44 2,78 3,38 0,60
respiratorias
(J30-J98)
Enfermedades 7,67 8,10 8,18 8,32 7,38 7,30 6,45 5,88 7,24 1,36
digestivas
(K20-K92)
Enfermedades 4,49 4,19 4,68 6,30 6,00 6,06 5,97 5,78 5,73 -0,05
genitourinarias
(N00-N64,
N75-N98)
Enfermedades 6,58 8,21 7,93 6,45 5,52 6,62 5,93 5,47 4,60 -0,87
de la piel (L00-
L98)
Enfermedades 13,66 12,57 14,55 12,85 12,52 12,65 12,72 12,54 14,69 2,16
musculo-
esqueléticas
(M00-M99)
Anomalías 0,47 0,35 0,60 0,75 0,53 0,83 0,74 0,61 0,72 0,11
congénitas
(Q00-Q99)
Hombres
Grandes Subgrupos de Δ pp
causas de causa de 2017
morbilidad morbilidad 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
-
2016
Condiciones 12,67 24,73 22,92 19,44 18,98 21,33 19,09 22,41 15,64 -6,77
orales (K00-
K14)
Lesiones Lesiones no 0,00 0,00 0,00 0,00 0,06 0,11 0,00 0,00 0,04 0,04
(V01-Y89, intencionales
S00-T98) (V01-X59,
Y40-Y86, Y88,
Y89)
Lesiones 0,00 0,09 0,12 0,07 0,15 0,19 0,24 0,47 0,76 0,29
intencionales
(X60-Y09,
Y35-Y36,
Y870, Y871)
Lesiones de 0,00 0,00 0,00 0,00 0,06 0,11 0,00 0,00 0,04 0,03
intencionalidad
indeterminada
(Y10-Y34,
Y872)
Traumatismos, 100,0 99,91 99,88 99,93 99,80 99,70 99,76 99,53 99,19 -0,33
envenenamien 0
tos u algunas
otras
consecuencias
de causas
externas (S00-
T98)
Signos y 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 0,00
síntomas 0 0 0 0 0 0 0 0 0
mal
definidos
(R00-R99)
Fuente: Dane/Sispro
En la morbilidad por Subcausas en mujeres en el periodo comprendido del 2009 al 2017 prevaleció en
el grupo de Condiciones transmisibles y nutricionales: las Enfermedades infecciosas y parasitarias con
un aumento en el año 2009 (54.77), en relación al año 2017 se evidencio una disminución de 1.84
puntos porcentuales en relación con el año 2016.
Dentro de las Condiciones maternas perinatales, se encuentran las Condiciones maternas, con un
aumento considerable en el año 2010 (94.08), en el año 2017 se percibió un aumento de 4.91 puntos
porcentuales en relación con el año 2016.
Tabla 32. Morbilidad Por Subcausas En mujeres, Municipio El Tambo 2009 – 2017
Mujeres
Grandes Subgrupos de Δ pp
causas de causa de 2017
morbilidad morbilidad 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 -
2016
Condiciones Enfermedades
transmisibles infecciosas y
y parasitarias
54,77 54,05 47,37 48,79 46,59 51,09 51,66 50,70 48,86 -1,84
nutricionales (A00-B99, G00,
(A00-B99, G03-G04,N70-
G00-G04, N73)
N70-N73, Infecciones
J00-J06, J10- respiratorias
J18, J20-J22, (J00-J06, J10- 41,68 43,75 49,01 45,49 47,68 43,66 43,61 44,51 45,61 1,11
H65-H66, J18, J20-J22,
E00-E02, H65-H66)
E40-E46, Deficiencias
E50, D50- nutricionales
D53, D64.9, (E00-E02, E40-
E51-E64) 3,55 2,20 3,62 5,72 5,73 5,25 4,74 4,79 5,53 0,73
E46, E50, D50-
D53, D64.9,
E51-E64))
Condiciones Condiciones
maternas maternas (O00- 87,54 94,08 93,00 93,88 90,44 86,53 93,94 87,58 92,49 4,91
perinatales O99)
(O00-O99, Condiciones
P00-P96) derivadas
durante el 12,46 5,92 7,00 6,12 9,56 13,47 6,06 12,42 7,51 -4,91
periodo perinatal
(P00-P96)
Enfermedade Neoplasias
s no malignas (C00- 0,91 0,64 1,14 1,58 0,92 1,28 1,04 0,72 1,17 0,45
transmisibles C97)
(C00-C97, Otras neoplasias
0,43 0,37 0,58 0,97 0,69 1,15 1,09 0,88 1,27 0,39
D00-D48, (D00-D48)
D55-D64 Diabetes
(menos mellitus (E10- 1,16 1,26 2,08 1,96 1,60 1,97 2,36 1,97 2,18 0,21
D64.9), D65- E14)
D89, E03- Desordenes
E07, E10- endocrinos
E16, E20- (D55-D64
E34, 2,00 3,19 3,58 4,78 4,91 5,25 4,59 3,93 5,10 1,17
excepto D64.9,
E65-E88, D65-D89, E03-
F01-F99, E07, E15-E16,
Mujeres
Grandes Subgrupos de Δ pp
causas de causa de 2017
morbilidad morbilidad 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 -
2016
Lesiones de
intencionalidad
0,00 0,00 0,00 0,35 0,09 0,06 0,00 0,00 0,00 0,07
indeterminada
(Y10-Y34, Y872)
Traumatismos,
envenenamiento
s u algunas
otras
99,84 99,42 99,14 99,36 99,82 99,71 99,52 99,60 99,80 0,20
consecuencias
de causas
externas (S00-
T98)
Signos y
síntomas mal 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
0,00
definidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0
(R00-R99)
Fuente: Dane/Sispro
Esta tasa de incidencia describe la relación entre el número de nuevos casos a lo largo de un periodo
concreto y la suma de los períodos de riesgo de cada uno de los individuos enfermos a lo largo del
período que se especifica.
Tabla 33.Semaforización y tendencia de los eventos de alto costos del Municipio, El Tambo
2006-2017
Comportamiento
EL
CAUCA
Evento TAMBO
2017
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2017
Prevalencia en Diagnosticados de la
enfermedad renal crónica en fase
0,00 0,00 - - - - - - - - - -
cinco con necesidad de terapia de
restitución o reemplazo renal.
Comportamiento
EL
CAUCA
Evento TAMBO
2017
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2017
Tabla 34. Progresión de la ERC De los eventos de alto costo, Municipio, El Tambo 2017
Número de
Indicador personas
2017
800
700
600
Número de personas
500
400
300
200
100
Estadio 4
Estadio 0
Estadio 1
Estadio 2
Estadio 3
Estadio 5
Fuente: Dane/Sispro/MinSalud
El municipio de El tambo cauca, muestra que el indicador de hipertensión arterial en el año 2017 no
mostro diferencias significativas en comparación con el departamento del cauca registrando una
tasa de 5.71, cabe resaltar que El Tambo cuenta con un gran número de poblacion afrodescenciente
con diagnóstico positivo de hipertensión, pero la ESE hospital el tambo ha estado trabajando
arduamente con el personal extramural en la generación de acciones que fomenten la prevención
de este indicador, en la prevalencia de Diabetes Mellitus también no muestra un cambio significativo
con el Departamento.
Comportamiento
Evento Cauca El Tambo
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
14,00
12,00
11,46
10,00
8,82
8,00 Prevalencia de hipertensión
arterial El Tambo
6,00 5,71 Prevalencia de hipertensión
4,52 4,36 arterial Cauca
4,00 3,95
2,82
2,00
0,00 0,00
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Fuente: Dane/Sispro/MinSalud
En relación a los eventos de notificación obligatoria para el periodo del 2008 al 2016 se puede
evidenciar que la semaforización en amarillo para el indicador de Infección Respiratoria Aguda no
tiene diferencias significativas en relación al departamento del cauca y los indicadores en rojo como
Intoxicaciones por fármacos, sustancias psicoactivas y metanol, metales pesados, solventes, gases y
otras sustancias químicas se encuentran en peor situación en relación con el Departamento.
Tabla 36.Tabla de semaforización de los eventos de notificación obligatoria del Municipio, El Tambo
2008-2016
Comportamiento
el
cauca
Causa de muerte tambo
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2016
2016
Causas externas
Accidentes biológicos
Accidente ofídico 0,63 0,00 - - - - - - - - -
Comportamiento
el
cauca
Causa de muerte tambo
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2016
2016
Ambiental
Vigilancia entomológica 0,00 0,00 - - - - - - - - -
Cáncer
Cáncer (mama, cérvix) 0,00 0,00 - - - - - - - - -
Comportamiento
el
cauca
Causa de muerte tambo
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2016
2016
Congénitas
Defectos congénitos 0,00 0,00 - - - - - - - - -
Enfermedades raras 0,00 0,00 - - - - - - - - -
Materno perinatal
Bajo peso al nacer 0,00 0,00 - - - - - - - - -
Embarazo en adolescentes 0,00 0,00 - - - - - - - - -
Morbilidad materna extrema 0,00 0,00 - - - - - - - - -
Mortalidad materna 0,00 0,00 - - - - - - - - -
Mortalidad perinatal y neonatal tardía 0,00 0,00 - - - - - - - - -
Prematuridad 0,00 0,00 - - - - - - - - -
IVE 0,00 0,00 - - - - - - - - -
Mental
Consumo de sustancias psicoactivas
0,00 0,00
por vía endovenosa - - - - - - - - -
Nutrición
Vigilancia del estado nutricional en
0,00 0,00
menores de 18 años - - - - - - - - -
Mortalidad por y asociada a
0,00 0,00
desnutrición en menores de 5 años - - - - - - - - -
Trasmisibles
Ambiental
Complicaciones geo-helmintiasis 0,00 0,00 - - - - - - - - -
Ebola 0,00 0,00 - - - - - - - - -
Emergentes
Resistencia antimicrobiana *
0,00 0,00
antibióticos - - - - - - - - -
Inmunoprevenibles
Difteria 0,00 0,00 - - - - - - - - -
Evento adverso seguido a la
0,00 0,00
vacunación - - - - - - - - -
Meningitis Neisseria meningitidis 0,00 0,00 - - - - - - - - -
Comportamiento
el
cauca
Causa de muerte tambo
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2016
2016
En cuanto al análisis de población en condición de discapacidad para El periodo del 2018 indica que
según la distribución de alteraciones permanentes la que más se presento fue El movimiento del
cuerpo, manos, brazos, piernas mostrando un total de 6567 personas, seguido del sistema nervioso
con un total de 619 personas, para un total general de 1.374 personas. Es de resaltar que las personas
en condición de discapacidad de El municipio de El tambo el 95% residen en la zona rural, por lo cual
se ha trabajado articuladamente con líderes e instituciones para hacer un trabajo de apoyo más
inclusivo.
Tabla 37. Distribución de las alteraciones permanentes del Municipio, El Tambo 2018
HOMBRES MUJERES
80 Y MÁS
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4|
Según la identificación de las prioridades principales en la morbilidad atendida, eventos de alto costo
y eventos de notificación obligatoria se muestra en la siguiente tabla los indicadores más
representativos que afectan en mayor proporción al municipio De El Tambo.
Lesiones: traumatismos,
envenenamiento, u
algunas otras 93,71 99.44 fluctuante grupo 00
consecuencias de
causas externas.
Precursores prevalencia de
4.59 4.36 fluctuante grupo 1
hipertensión arterial
Alto costo Tasa de incidencia de
3.64 7.20 fluctuante grupo 1
leucemia aguda
Morbilidad Prioridad Cauca El Tambo Tendencia Grupos de
2017 2017 Riesgo
(MIAS)
pediátrica linfoide
(menores de 15 años)
Eventos de Agresiones por animales
Notificación potencialmente
fluctuante grupo 009
Obligatoria transmisores de rabia y
(ENO´s) rabia
Discapacidad el movimiento del
cuerpo, manos brazos y 14.971 656 ascenso grupo 16
piernas
discapacidad del
13.905 619 ascenso grupo 16
sistema nervioso
discapacidad de los ojos 9.949 401 ascenso grupo 16
Fuente: RIPS-sivigila-INS
CONCLUSIONES CAPITULO DE MORBILIDAD
Dentro del periodo del 2009 al 2017 en la morbilidad por grandes causas en el ciclo de primera
infancia de 0 a 5 años prevaleció las condiciones transmisibles y nutricionales con un aumento en el
año 2011 a 52.74%; es de resaltar que para entre el año 2016 al 2017 se presentó una disminución
porcentual de 2.85; para el ciclo de la infancia de 6 a 11 años prevaleció las enfermedades no
transmisibles con un aumento en el año 2009 de 36.72%, en la adolescencia prevaleció las
enfermedades no transmisibles con un aumento marcado en el año 2009 de 70.84%, en relación al
año 2017 se presentó una disminución de 4.78 puntos porcentuales en relación al año 2016, durante
el ciclo de la juventud la morbilidad que más prevaleció fueron las enfermedades no transmisibles
con una disminución en el año 2017 en relación con el año 2016 de 4.97 puntos porcentuales, durante
la adultez también se evidencian las enfermedades no transmisibles como causa primordial de
morbilidad donde se evidencia un aumento en el año 2009 (83.18) y para el año 2017 se evidencio
una disminución de 3.95 puntos porcentuales en relación con el año 2016 y en las personas mayores
de 60 años, como causa relevante las enfermedades no transmisibles, donde se evidencio un
aumento para el año 2017 de 55.45 puntos porcentuales en relación con el año 2016.
Se observa que durante el periodo del 2009 al 2017 la morbilidad que más prevaleció en la primera
infancia fueron las condiciones transmisibles y nutricionales con un aumento en el año 2012 (52.6%) y
una disminución en el año 2017 (39.99%) de 2.33 en relación con el año 2016, la otra causa de
morbilidad esta están las enfermedades no transmisibles, con un aumento en el año 2010 (43.94), en
el año 2017 se evidencio una disminución de 3.38 puntos porcentuales en relación con el año 2016,
durante la infancia, la causa de morbilidad están las enfermedades no transmisibles, también
prevalecieron con un aumento en el año 2010 (60.42), en relación al año 2017 se evidencio una
disminución de 2.43 puntos porcentuales en relación con el año 2016, en la adolescencia también
predominan las enfermedades no transmisibles, con un aumento en el año 2010 (76.93), para el año
2017 hubo una gran disminución de 32.23 puntos porcentuales, en relación al año 2016, durante la
juventud, también predominan las enfermedades no transmisibles, evidenciando un comportamiento
fluctuante, sin embargo para el año 2017 se evidencio una disminución en 5.33 puntos porcentuales
en relación al año 2016, durante la adultez y las personas mayores de 60 años, predominan también
las enfermedades no transmisibles con un aumento en el año 2017 en puntos porcentuales en relación
al año 2016 de 90.19 y 130.67 respectivamente por estos dos ciclos.
Durante la primera infancia se evidencio que las Condiciones transmisibles y nutricionales fue la primer
causa de atenciones con un incremento en el 2011 de 53.50%, en relación al año 2017 se evidencia
una disminución en 3.79 en relación al año 2016, también se evidencia un aumento en Enfermedades
no transmisibles, con un comportamiento fluctuante y un aumento porcentual para el año 2017 de
7.27, en relación con el año 2016, para el ciclo de la infancia, predominaron las enfermedades no
transmisibles con un aumento en el año 2011(60.06), en relación al año 2017 se observa una
disminución de 3.74, con relación al año 2016, durante la adolescencia y la juventud se observa un
predominio en las enfermedades no transmisibles, con una disminución en el año 2017 de 5.38 y 5.09
respectivamente en relación al año 2016, durante la adultez y las personas mayores de 60 años de
4.30 y 1.18 puntos porcentuales, con relación al año 2016.
Según las condiciones transmisibles y nutricionales el subgrupo que prevalece son las enfermedades
infecciosas y parasitarias con un aumento en el año 2009 (55.48%), en relación al año 2017 se presentó
una disminución de 2.00 en relación con el año 2016, seguido a esta causa se encuentran las
infecciones respiratorias con una disminución de 1.03 en el año 2017 en relación con el año 2016.
En las condiciones maternas perinatales, se encuentran las condiciones maternas, con un aumento
en el año 2010 (89.04), en el 2017 se describe un aumento de 2.99, en relación al año 2016.
En los signos y síntomas mal definidos, se percibe un 100% en todos los años del 2009 al 2017.
Durante el periodo del 2017 la tendencia de los eventos de alto costo muestra que en El Municipio El
Tambo cauca el evento que se presento fue la Tasa de incidencia de leucemia aguda pediátrica
linfoide (menores de 15 años), mostrando una semaforización en amarillo lo cual significa que al
realizar la comparación con el departamento del cauca no presenta diferencias significativas.
Esta tasa de incidencia describe la relación entre el número de nuevos casos a lo largo de un periodo
concreto y la suma de los períodos de riesgo de cada uno de los individuos enfermos a lo largo del
período que se especifica.
El municipio de El tambo cauca, muestra que el indicador de hipertensión arterial en el año 2017 no
mostro diferencias significativas en comparación con el departamento del cauca registrando una
tasa de 5.71, cabe resaltar que El Tambo cuenta con un gran número de población afrodescendiente
con diagnóstico positivo de hipertensión, pero la ESE hospital el tambo ha estado trabajando
arduamente con el personal extramural en la generación de acciones que fomenten la prevención
de este indicador, en la prevalencia de Diabetes Mellitus también no muestra un cambio significativo
con el Departamento.
En cuanto al análisis de población en condición de discapacidad para El periodo del 2018 indica que
según la distribución de alteraciones permanentes la que más se presento fue El movimiento del
cuerpo, manos, brazos, piernas mostrando un total de 6567 personas, seguido del sistema nervioso
con un total de 619 personas, para un total general de 1.374 personas. Es de resaltar que las personas
en condición de discapacidad de El municipio de El tambo el 95% residen en la zona rural, por lo cual
se ha trabajado articuladamente con líderes e instituciones para hacer un trabajo de apoyo más
inclusivo.
Condiciones de vida
Dentro de los determinantes de la salud en el municipio de El tambo cauca en relación con el
departamento del cauca se puede observar que para el municipio de El tambo la cobertura de
Porcentaje de hogares sin acceso a fuentes de agua mejorada (DNP-DANE 2005) se encuentran en
peor condición en comparación con el departamento del cauca, por lo cual arroja una
semaforización en rojo, esto debido a la gran dispersión de El Municipio lo cual hace que no se
alcancen las coberturas del 100% de la poblacion con acceso a agua potable.
En relación al Índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano (IRCA), Porcentaje de
hogares con inadecuada eliminación de excretas (DNP-DANE 2005) no se evidencian cambios
representativos en comparación con el departamento del cauca.
Tabla 39. Determinantes intermedios de la salud - condiciones de vida del municipio, el tambo 2015
Fuente: Dane/Sispro/MinSalud
Según los determinantes de la salud en las condiciones de vida en el periodo del 2016 indica que las
Cobertura de servicios de electricidad, no tiene una diferencia significativa con el departamento del
cauca y la Cobertura acueducto en la zona rural se encuentra en peor situación debido a que es en
esta área de El municipio es donde se concentra el mayor porcentaje de la poblacion, además cabe
resaltar que es una poblacion rural dispersa y que las condiciones geográficas del territorio no
favorecen la cobertura total de estos servicios y para las coberturas de alcantarillado no se
evidencian registro de datos.
Fuente: Dane/Sispro/MinSalud
Disponibilidad de alimentos
En relación al porcentaje de nacidos vivos, con bajo peso al nacer para la vigencia 2017, el municipio
de El Tambo Cauca cuenta con un porcentaje de 9.11, lo cual no muestra una diferencia significativa
en relación con el Departamento Del Cauca (8.06)
Comportamiento
Determinantes EL
CAUCA
intermediarios de la TAMBO
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
salud 2017
Porcentaje de nacidos
vivos con bajo peso al
8,06 9,11 ↗ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘
nacer (EEVV-DANE
2016)
Fuente: Dane/Sispro/MinSalud
Tabla 42. Determinantes intermedios de la salud - factores psicológicos y culturales del Municipio el
tambo, 2007- 2015
Comportamiento
Determinantes intermedios de El
Cauca
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
la salud Tambo
Tasa de incidencia de
violencia intrafamiliar (Forensis 111,74 14,64 ↘ ↘ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗
2017)
Tasa de incidencia de
violencia contra la mujer 112,40 21,70 - ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘
(Forensis 2016)
Fuente: Dane/Sispro/MinSalud
Sistema sanitario
En los determinantes intermedios de la salud, en el sistema sanitario según periodo 2006 al 2017
Indica que Los indicadores que reflejan color amarillo no muestran una diferencia significativa en
comparación con el Departamento del cauca, sin embargo el indicador con semaforización en rojo
sobre Porcentaje de hogares con barreras de acceso a los servicios de salud (DNP- DANE 2005) se
encuentra en peor situación que el Departamento del cauca, cabe resaltar que este indicador se ha
ido mitigando con la descentralización de la ESE Hospital El Tambo, con presencia de equipo
multidisciplinario, lo cual ha permitido la creacion de centros de salud en zona rural dispersa,
facilitando así la oportunidad en la atencion del servicio de salud y mayor accesibilidad a los mismos.
Tabla 43. Determinantes intermedios de la salud -Sistema sanitario del Municipio El Tambo 2006-
2015
Comportamiento
Determinantes intermedios de la CAUCA TAMBO
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
salud 2017 2017
La siguiente tabla muestra los servicios habilitados de las instituciones prestadoras de salud para El
Municipio De El Tambo, en relación con: apoyo diagnóstico, consulta externa, internación, no
definido, otros servicios, protección específica y detección temprana, quirúrgicos, transporte
asistencial y urgencias.
Tabla 44. Servicios habilitados de las Instituciones Prestadoras de Salud por en el Municipio, El
Tambo 2015-2017
Grupo Servicio Indicador 2015 2016 2017
Número de IPS habilitadas con el servicio de 1 1 1
electrodiagnóstico
Tabla 46. Tasa de cobertura bruta de educación del Municipio, El Tambo 2003 – 2017
Comportamiento
CAUCA TAMBO
educación
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2017 2017
Porcentaje de
hogares con
23 31,85 32
analfabetismo
(DNP-DANE 2005)
Tasa de cobertura
bruta de Educación
109,32 112,02 - - - ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↘ ↘ ↘ ↘ ↘
categoría Primaria
(MEN 2016)
Tasa de cobertura
bruta de Educación
Categoría 102,37 101,97 - - - ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘
Secundario (MEN
2016)
Tasa de cobertura
bruta de Educación
76,47 82,96 - - - ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗
Categoría Media
(MEN 2016)
Fuente: Dane/Sispro/MinSalud
Pobreza NBI
Según el análisis de los determinantes estructurales de las inequidades en salud para los otros
indicadores de ingreso en el periodo se encontró que el mayor indicador representativo es por
Proporción de población en necesidades básicas insatisfechas (53.45) con vigencia 2017 y el menor
indicador corresponde a Proporción de población en hacinamiento (11.60) con vigencia 2011.
Tabla 48. Reconocimiento de los principales efectos de salud identificados, El Tambo 2016
Grupos de
Dimensión Plan Decenal Prioridad
Riesgo (MIAS)