Está en la página 1de 9

DINÁMICA DE SUELOS

Efectos de los sismos en el


suelo

DrC. Ing. Francisco Calderín Mestre


Resonancia
• La resonancia se define como una condición en la cual el período de
vibración del terremoto que indujo la sacudida del terreno, es igual al
período natural de vibración del edificio.
• Cuando la resonancia ocurre, la respuesta vibratoria del edificio se
magnifica, y la amplitud de las vibraciones del edificio rápidamente
aumenta. Los edificios altos, los puentes, y otras estructuras grandes
responden magnificando la respuesta a los temblores tierra que poseen un
período alto de vibración, y las estructuras pequeñas responden
magnificando la respuesta a los temblores de períodos bajos de vibración.
• Por ejemplo, una regla burda general es que el período de vibración es
igual para 0.1 veces el número de pisos en un edificio. Así un edificio de 10
pisos tendría un período natural de vibración de aproximadamente 1 s, y si
el terremoto indujese movimiento del terreno que también tenga un período
de vibración de aproximadamente 1 s, luego la resonancia - se espera -
ocurra para el edificio de 10 pisos.
Efectos de suelos blandos

• Si el sitio esta subyacido por un suelo


suave, algo semejante como un depósito
suave y saturado de arcilla, entonces
podrían haber un aumento de aceleración
pico de la suelo amax y un período más
largo de vibración de la tierra. Los
siguientes dos ejemplos ilustran el efecto
de depósitos suaves de arcilla.
Sismo de Michoacan en México el
19 De Septiembre, 1985.
• Hubo daño extensivo para Ciudad De México causado por el
terremoto Michoacan del 19 de septiembre, 1985. El daño
máximo en Ciudad de México ocurrió para esos edificios que
tuvieron debajo depósitos (39 a 50 m) de arcillas suaves, los
cuáles están dentro lo conocido en la ciudad como la Zona del
Lago. Porque el epicentro del terremoto se encontraba lejos
de la Ciudad De México, la aceleración pico que se registró
amaxen las estribaciones de Ciudad de México (el sitio de la
roca) se trató de 0.04g. Sin embargo, en la zona del lago, el
amax de aceleraciones pico del suelo estuvo por encima de 5
veces más que en el sitio de la roca (Kramer 1996).
Sismo de Michoacan en México el
19 De Septiembre, 1985
• Se estimó que además, los del períodos característicos
sitio son 1.9 a 2.8 s . Este período más largo de
vibración de la tierra tuvo tendencia a coincidir con el
período natural de vibración de los edificios más altos en
el rango de 5 a 20 pisos. El incremento de la aceleración
pico y el efecto de resonancia causó ya sea colapso o el
daño severo de estos edificios más altos, mostrados
posteriormente. Para explicar esta condición de un
aumento de aceleración pico y un período más largo de
vibración de la superficie, una analogía está a menudo
hecha entre la sacudida de estas arcillas suaves y la
sacudida de un tazón de jalea.
Sismo de Loma Prieta en el área de la
Bahía el 17 De Octubre, 1989.
• Un segundo ejemplo de los efectos de suelos suaves es el terremoto de Loma
Prieta el 17 de octubre, 1989. La figura posterior presenta las aceleraciones (en
dirección de oeste a este) en la Isla Yerba Buena y en la Isla del Tesoro. Ambos
sitios están a la misma distancia del epicentro del terremoto Loma Prieta. Sin
embargo, el sismógrafo Isla Yerba Buena está ubicado directamente en una roca
aflorante, mientras que el sismógrafo de la Isla del Tesoro que esta
sobreyaciendo (13.7 m) de terreno arenoso suelto sobre (16.8 m) de arcilla de la
bahía San Francisco (una arcilla de limosa normalmente consolidada). Note los
graficos de aceleración del terreno diferentes significativamente para estos dos
sitios. La aceleración pico en la dirección de oeste a este en la Isla Yerba Buena
fue sólo 0.06g, mientras en la isla del Tesoro la aceleración pico del terreno en la
dirección oeste a este fue 0.16g (Kramer 1996). Así el sitio de arcilla suave la
aceleración pico en tierra fue 2.7 veces la del sitio de roca duro.

También podría gustarte