Está en la página 1de 12

CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

GISELL ACEVEDO GUARDO


NEIDER RODRIGUEZ MAZUERA
ISABELLA VILLEGAS MANTILLA
Ing. Nelson Fabricio Zúñiga Portillo

CANALES DE
COMERCIALIZACIÓN
QUE SON?

Los canales de comercialización son las vías por


donde circulan los productos desde su origen, hasta
el consumidor final. De manera más económica,
eficiente y efectiva.
Ing. Nelson Fabricio Zúñiga Portillo

CANALES DE
COMERCIALIZACIÓN
N AT U R A L E Z A

Los canales de distribución siguen teniendo


una importancia vital en pleno siglo XXI, y
con el paso del tiempo su aplicación practica
en la empresa se ha ido haciendo cada vez
mas compleja.

Hoy en día cualquier producto o servicio


necesita un canal o soporte para llegar al
consumidor.
Ing. Nelson Fabricio Zúñiga Portillo

CANALES DE
COMERCIALIZACIÓN
CARACTERISTICAS

Dentro de las características de los canales de distribución existen 3 actores:

 Productor: Persona natural o empresa que fabrica un


producto para luego comercializarlo.
 Detallistas: Compran volúmenes altos de mercancía
para venderlos de uno en uno. Las mercancías son
vendidas para uso familiar o personal.
 Mayoristas: Compran y venden grandes cantidades de
mercancías para venderlas a tiendas de menudeo y otros
comercios.
Ing. Nelson Fabricio Zúñiga Portillo

CANALES DE
COMERCIALIZACIÓN
TIPOS

Según el tipo de tecnología de compraventa que se utiliza se pueden encontrar diferentes


canales de comercialización como lo son:

• Canales Tradicionales • Canales Audiovisuales


Ing. Nelson Fabricio Zúñiga Portillo

CANALES DE
COMERCIALIZACIÓN
TIPOS

• Canales Automatizados • Canales Electrónicos


Ing. Nelson Fabricio Zúñiga Portillo

CANALES DE
COMERCIALIZACIÓN
TIPOS

Los tipos de canales de comercialización también pueden varias dependiendo del sector económico, estos pueden ser canales
propios o directos y canales externos o ajenos.

• Canal Propio o Directo • Canal Externo o Ajeno: Existen tres tipos de distribución
externa como lo es corto, largo y doble.
Ing. Nelson Fabricio Zúñiga Portillo

CANALES DE
COMERCIALIZACIÓN
V E N TA J A S Y D E S V E N TA J A S
Según el tipo de Tecnología:
CANALES TRADICIONALES

VENTAJAS
 Puede existir una interacción física con el consumidor.
 Difundes por medios que aun poseen mucha credibilidad como programas de televisión o
de radio.
 Tu publicidad puede interactuar con la realidad. Por ejemplo, valla publicitaria.

DESVENTAJAS
 No es posible medir con exactitud cómo se está comportando el público.
 Necesitas un gran presupuesto.
 La comunicación es unilateral.
 Tu anuncio no es segmentado.
Ing. Nelson Fabricio Zúñiga Portillo

CANALES DE
COMERCIALIZACIÓN
V E N TA J A S Y D E S V E N TA J A S
Según el tipo de Tecnología:
CANALES AUDIOVISUALES

VENTAJAS
 De mayor accesibilidad económica.
 Es totalmente medible, puedes saber que tipo de usuario y como ha interactuado con tu
publicidad.
 Puedes diseñar paginas web con funnels de conversión automatizados
 Puedes medir el trafico de tu pagina web y el comportamiento de tus usuarios.
 Puedes estar pendiente de tus clientes y responder sus feedbacks en tiempo real.

DESVENTAJAS
 Necesitas un conocimiento técnico medio avanzado.
 Requiere de un mayor grado de autonomía.
 Necesitas que tu público esté conectado a internet.
Ing. Nelson Fabricio Zúñiga Portillo

CANALES DE
COMERCIALIZACIÓN
V E N TA J A S Y D E S V E N TA J A S
Según el tipo de sector económico:
CANALES DIRECTO O PROPIO
VENTAJAS
 Tiene un costo relativamente bajo.
 Posible alcance global.
 No se reparten las ganancias con un distribuidor.
 Disponibilidad de 24 horas (en caso de venta por internet).
 Sensibilidad inmediata de la reacción de los consumidores.

DESVENTAJAS
 La competencia gana fuerza a nivel regional.
 Bajo volumen en las ventas.
 Desconfianza de los compradores por internet.
 Mayor inversión de activos fijos.
 Administración más costosa.
Ing. Nelson Fabricio Zúñiga Portillo

CANALES DE
COMERCIALIZACIÓN
V E N TA J A S Y D E S V E N TA J A S
Según el tipo de sector económico:
CANALES INDIRECTO O EXTERNO
VENTAJAS
 Financiamiento propio y organización en las ventas.
 Dar a conocer el producto más rápido en el mercado.
 Mantenimiento de stock.
 Manejo de diferentes líneas de producto.
 Especialización por área.

DESVENTAJAS
 Competencia en el punto de venta.
 Mayor inversión en publicidad.
 Volúmenes de compra establecidos por el distribuidor.
 Repartición de los beneficios con los intermediarios.
 Mayor costo de distribución.
LIDERAZGO REGIONAL

También podría gustarte