Está en la página 1de 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
“ROMULO GALLEGOS”
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN ENFERMERÍA
AULA MÓVIL SAN CRISTÓBAL – ESTADO TÁCHIRA

ALIMENTACIÓN EN EL BINOMIO
MADRE/HIJO
INTEGRANTES
CERMEÑO JEFERSON C.I Nº V- 23542117
COLMENARES STIBEN
DUQUE CERLAY C.I Nº V- 26981511
MARQUEZ SIRLEY C.I Nº V- 25166112
ROJAS DIANA C.I Nº V- 16320735
ROSALES JORGE C.I Nº V- 16745016
TORRES YESSENIA C.I Nº V- 25025980
VIVAS HEIDY
ZAMBRANO LILIANA C.I Nº V- 25024669
LA NUTRICIÓN Y POR QUÉ ES La nutrición consiste en consumir
una dieta saludable y equilibrada
IMPORTANTE DURANTE EL EMBARAZO para que su cuerpo obtenga los
nutrientes que necesita. Los
nutrientes son sustancias en los
alimentos que el cuerpo necesita
para poder funcionar y crecer.

Cuando está embarazada, la nutrición


es más importante que nunca. Preferir Necesita más ácido fólico, hierro, calcio
alimentos saludables a diario le ayudará y vitamina D que lo que necesitaba antes
del embarazo. También necesita más
a darle a su bebé lo que necesita para
proteínas cuando está embarazada. Las
desarrollase. También ayudará para que
fuentes saludables de proteínas incluyen
usted y su bebé ganen la cantidad
frijoles, guisantes, huevos, carnes magras,
adecuada de peso. mariscos, nueces y semillas sin sal.
LA LACTANCIA MATERNA
Es el proceso por el que la madre alimenta a su hijo recién
nacido a través de sus senos, que segregan leche inmediatamente
después del parto. La lactancia materna es la forma más adecuada y
natural de proporcionar aporte nutricional, inmunológico y
emocional al bebé, que debería ser el principal alimento del bebé al
menos hasta los dos años.
Se llama calostro a la leche materna que se producen durante los dos o tres
primeros días tras el parto. Esta leche contiene una mayor cantidad de proteínas y
minerales. En adelante, la leche va reduciendo su porcentaje de proteínas y aumenta
el contenido en grasas y lactosa.
EXTRACCIÓN DE LA LECHE MATERNA
Es necesario que todas las mamás que
amamantan aprendan a sacarse leche ya que
será de mucha utilidad para superar
problemas que pueden atentar contra el éxito
de una buena lactancia.

Para tener éxito en lo que buscamos a


través de la extracción es importante
comenzar con expectativas realistas. Por
ejemplo, saber que la habilidad para extraer
leche se aprende, con el tiempo y con la
práctica uno va perfeccionando la técnica.
También la cantidad de leche que se extraiga
variará dependiendo de muchos factores
como el momento del día, la habilidad para
extraerse, cuán cómoda está en el ambiente
donde se extrae la leche, cuán tranquila, etc.
TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN
DE LECHE MATERNA

CONSERVACIÓN DE LA LECHE
MATERNA
POSTURAS Y POSICIONES
PARA AMAMANTAR
Postura: Es la forma en que se coloca la
madre para amamantar.
 Posición: Es la forma en que es colocado el bebé
para que mame. Los bebés nacen con un fuerte instinto de
supervivencia, y se apartan con decisión de
cualquier cosa que les obstruya las vías aéreas. De
hecho, cuando un bebé está resfriado y la
mucosidad retenida en la nariz le impide respirar
por ésta, se aparta del pecho echando la cabeza
hacia atrás por no poder mamar y respirar por la
boca al mismo tiempo. No es necesario pinzar el
pecho con los dedos ni apartar la nariz del bebé.
La característica “naricilla chata” de los bebés les
permite respirar por los orificios nasales aunque
tengan el rostro literalmente pegado al pecho
materno.

POSICIÓN DEL
BEBÉ AL PECHO
EL AGARRE ESPONTÁNEO Y LA POSTURA BIOLÓGICA
Igual que todas las demás crías de
mamíferos nuestro bebé es capaz de
alcanzar el pecho y mamar por sí mismo
correctamente si se lo permitimos.
Todo fluye mejor cuando no se siguen
técnicas y dejamos que todo surja de modo
espontáneo.
Permite que tu bebé cabecee, busque y
escoja un pecho y golpee repetidamente con
la barbilla hasta prenderse solo. Puede tardar
entre 10 y 60 minutos si acaba de nacer,
menos de 10 minutos si ya lleva tiempo
mamando. En ocasiones, el tamaño y forma
Otras posiciones de la madre para del pecho pueden dificultar el proceso.
amamantar
* Sentada
* Estirada
* De pie
* A cuatro patas
POSTURA SENTADA – POSICIÓN ESTIRADO

El bebé estirado Una variante de la posición es colocar al


frente a la madre bebé de forma inversa, también estirado y
en contacto con su girado hacia la madre, pero con los pies
cuerpo, mamando hacia el otro lado. Esta variante no es tan
de un pecho y con frecuente pero puede ser útil si el bebé
sus pies hacia el rechaza, por la razón que sea mamar de un
otro pecho. Es la pecho. Si se le coloca en el pecho que
más habitual. rechaza del mismo modo en que mama del
otro, es posible que lo acepte.

POSTURA SENTADA – POSICIÓN “DE RUGBY”


El cuerpo del bebé pasa por debajo del brazo de la madre y
sus pies apuntando a la espalda.
Esta posición es muy útil para drenar los conductos que se
encuentran en la cara externa de los pechos y así prevenir, o si
es el caso curar, posibles obstrucciones o mastitis que, aunque
puede darse en cualquier zona del pecho, suelen ser más
frecuentes en ésa.
Tanto la posición estirada como la “de rugby” funcionan
perfectamente bien si la madre, en vez de estar sentada, está
colocada en postura semi-reclinada.
POSTURA SENTADA – POSICIÓN CABALLITO
En esta posición el bebé está sentado a horcajadas sobre una
de las piernas de su madre.
Aunque poco frecuente, esta posición puede ser muy útil con
bebés con dificultades para fijar el pecho, bien por retrognatia
(maxilar inferior corto o retraído) u otras causas.
En esta posición conviene que, al introducir el pecho en la
boca del bebé, el pezón apunte “hacia arriba” en dirección a su
paladar, de forma que una buena porción de pecho descanse
sobre el labio inferior facilitando el agarre.

POSTURA ESTIRADA – POSICIÓN ESTIRADO 


En este caso tanto la postura como la posición son
frecuentes ya que de este modo se facilita el descanso de la
madre. Es especialmente útil si la madre todavía siente
molestias tras el parto, sobre todo si ha sido sometida a
una episiotomía o cesárea.
También es muy útil para amamantar por las noches o si
simplemente se quiere descansar un rato.

(EN PARALELO)
POSTURA ESTIRADA – POSICIÓN ESTIRADO 
En este caso la posición del bebé es menos frecuente que
la anterior pero hay madres que se sienten cómodas con ella
y también puede ser útil, igual que la postura “a cuatro
patas”, en caso de obstrucciones o mastitis agudas localizadas
en la parte superior del pecho.

(EN PARALELO INVERSO)


POSTURA “A CUATRO PATAS” – POSICIÓN “BOCA ARRIBA”
Se trata de un recurso a utilizar en el supuesto de que
la madre tenga una obstrucción o mastitis aguda
localizada en la parte superior del pecho, ya que de ese
modo se facilita el drenaje de esos conductos.
Todas estas posiciones son propias de bebés con una
autonomía de movimientos todavía muy limitada.
Lo importante es saber que no existe una única
postura o posición correcta apta para todos los binomios
madre / hijo, sino que cada binomio tendrá que buscar las
posturas y posiciones que mejor se adapten a sus mutuas
preferencias y también a las características físicas de
ambos.
SIGNOS DE BUENA POSICIÓN Y BUEN AGARRE
BUENA SUCCIÓN
Al inicio la succión es rápida y
superficial. Después de alrededor de
un minuto cambia a succiones lentas
y profundas, con pausas intermedias.
El ritmo normal de la succión de
un recién nacido es de ciclos
encadenados de 10 a 30 succiones en
los que el bebé respira con
normalidad sin necesidad de
interrumpir la succión.
Lo normal es que si hay silencio
ambiental puedas escuchar como traga
durante unos minutos en cada toma
mientras observas un movimiento
mandibular amplio que denota que está
tragando.
Además podrás ver que:
• La lengua del bebé está debajo de la areola.
• Se observa un movimiento en el punto de articulación de
la mandíbula.
• Las mejillas no se hunden, sino que se ven redondas y
FRECUENCIA PARA CAMBIAR DE PECHO AL BEBE
Para mantener una buena producción de leche en
ambos pechos (y evitar el dolor de la congestión mamaria)
es importante ir alternando entre ambos pechos y
procurar que el bebé mame aproximadamente la misma
cantidad de tiempo de cada uno de ellos cada día. De
nuevo, la cantidad de tiempo difiere entre bebés y entre
madres: algunos bebés se quedan satisfechos después de
mamar durante cinco minutos de cada pecho, mientras
que otros necesitan mamar de 10 a 15 minutos de cada
pecho.
FRECUENCIA PARA HACER ERUCTAR AL BEBÉ
DURANTE LAS TOMAS DE PECHO
Si le ofrece al bebé ambos pechos en cada toma,
intente hacerlo eructar cuando lo cambie de pecho y de
nuevo al final de la toma. A menudo, el mismo
movimiento de cambiar al bebé de pecho puede hacerlo
eructar. Si su bebé regurgita mucho, tal vez deba hacerle
eructar más a menudo. un bebé no debe vomitar después
de mamar. Vomitar después de cada toma puede ser un
problema que requiere atención médica. Si a usted le
preocupa que su hijo regurgite demasiado, llame al
médico.
¿CÓMO PUEDO SABER SI MI BEBÉ COME LO SUFICIENTE?
A las madres primerizas, sobre todo las que han optado por la lactancia materna, les
suele preocupar que sus bebés no coman lo suficiente. Puede tener la tranquilidad de

* Parece satisfecho y tranquilo


después de mamar
* Moja entre cuatro y seis pañales
al día
su bebé come lo suficiente si: * Hace deposiciones con regularidad
* Duerme bien
* Está despierto y alerta está
ganando peso

* No parece estar satisfecho después


de mamar
Su bebé puede no estar comiendo lo * Parece tener hambre a menudo
suficiente si: * No moja ni mancha varios pañales
al día
* Está inquieto o llora mucho
* No está ganando peso.
MI BEBÉ TIENE MUCHA MÁS HAMBRE QUE DE COSTUMBRE.
¿ES NORMAL?
A medida que los bebés van ganando peso, deben empezar a ingerir más cantidad
de leche en cada toma y aguantar más tiempo entre tomas. De todos modos, puede
haber momentos en que su pequeño parezca tener más hambre del habitual.
Es posible que su bebé esté atravesando un período de crecimiento rápido (o un
estirón). Esto puede ocurrir en cualquier momento, pero, durante los primeros meses
de vida, los bebés suelen hacer estirones en los siguientes momentos: siete a 14 días
de vida, dos meses, cuatro meses, seis meses.

POSIBLES PROBLEMAS DURANTE LA LACTANCIA


•La corrección de la postura del niño.
Pezón •Comenzar siempre por el pecho no doloroso.
Estos son algunos de adolorido
•Impregnar el pezón con leche materna y secarla con
los problemas que secador. 
Pezones con •Un protector recoge-leches, para mantener el pezón libre
pueden presentar
grietas de roces y de humedad. 
durante la lactancia •Utilizar pezonera de abeja.
materna o como
consecuencia de ella: Pezón plano y En el momento de la toma se estimularán los
pezones con los dedos o bien con un sacaleche, así se
Pezón invertido facilitará al lactante la toma.
Se trata de una inflamación de pecho. Existe varios
Mastitis tipos de mastitis como las no infecciosas o las infeccionas.
Dependiendo de la cusa, el especialista le pautará
tratamiento u otro.
ENFERMEDADES GRAVES Y LACTANCIA MATERNA
algunas enfermedades infecciosas se pueden transmitir al
bebé a través de la leche materna
Madre que están infectadas con el virus de la inmunodeficiencia humana, que
(VIH) no amamanten, debido a que el virus puede pasar a su bebé en la leche
materna. Sin embargo, pueden alimentar a sus bebés con leche humana
pasteurizada de donantes, si hay disponible.

Si está infectada con hepatitis B, su bebé debería recibir la vacuna contra la


hepatitis B más la inmunoglobulina contra la hepatitis B después del
(HB) nacimiento es bastante efectivo para prevenir el contagio de la hepatitis B de
la madre al bebé. Se ha detectado el virus de la hepatitis B en la leche
humana, pero no se ha demostrado que la lactancia materna aumente el
riesgo de infección en el bebé.
Si fue diagnosticada con cáncer de mama en el pasado y recibió tratamiento
para eso, posiblemente esté preocupada sobre los efectos de la lactancia
Cáncer materna en usted y su bebé. Un cáncer de mama previo no significa que no
pueda amamantar a su bebé. Si le realizaron una mastectomía, puede
alimentarlo con su otro seno. Si le quitaron un tumor de su seno o recibió
tratamientos de radiación, aún puede alimentarlo de ese seno. Sin embargo,
es posible que su producción de leche sea menor. Siempre hable con médico
acerca de las opciones de la lactancia materna.
Si tiene tuberculosis puede amamantar si actualmente toma los medicamentos
(TB) adecuados. Las madres con TB no tratada al momento del parto no deben amamantar o
estar en contacto directo con su recién nacido hasta que hayan iniciado el tratamiento
con los medicamentos adecuados y ya no tengan la infección. En la mayoría de los casos,
puede amamantar sin riesgo después de haber tomado los antibióticos por dos semanas
aproximadamente y que su médico le haya confirmado que ya no tiene la infección.
Debería empezar a sacarse la leche poco después del parto, y alimentar a su bebé con esa
leche hasta que pueda amamantarlo directamente. Si los resultados de la prueba de TB
en la piel fueron positivos pero los rayos X del pecho son normales, hable con su médico
para determinar si necesita medicamentos para tratar la infección, pero puede
amamantar en esa circunstancia.
En el pasado, ha habido inquietudes sobre la seguridad de la lactancia materna después
de un aumento de senos con implantes. Pero no existe evidencia de que los implantes de
Cirugía seno de silicona causen algún daño al bebé, así como tampoco los dispositivos de
implantes de solución salina más nuevos (que se llenan de solución salina). En la mayoría
de senos
de los casos, la cirugía plástica para el aumento de senos no debería interferir
significativamente con su capacidad de amamantar, en tanto no haya movido los pezones
y no se hayan cortado los conductos lácteos. En ciertos casos de aumento de senos, las
mujeres tenían tejido mamario subdesarrollado, lo cual era el motivo del aumento de
senos. En esos casos, la relativa falta de tejido glandular mamario puede interferir con la
producción de leche materna adecuada. Con cualquier cirugía de senos previa, se debe
supervisar al bebé cuidadosamente para asegurarse de que esté obteniendo suficiente
leche.

También podría gustarte