Está en la página 1de 151

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL

NORTE
O Pavimentos 2018

O MS.ING.GUSTAVO ADOLFO AYBAR ARRIOLA.


PAVIMENTOS
Objetivos del Tema:
Definir Pavimentos.
Clasificar Pavimentos.
Detallar los pavimentos de Uso frecuente.
Detallar algunas propiedades de las capas estructurales.
Dar las consideraciones básicas de diseño.

Antecedentes.- Los primeros caminos que aparecieron fueron de tipo peatonal,


las tribus nómadas formaban estos caminos al deambular por las regiones que le
proporcionaban sus alimentos, también se formaron con finalidades de tipo
religioso para ir a rendir culto a sus dioses.
En el Perú los incas fueron grandes constructores de vías terrestres todo el
Imperio Incaico estuvo conectado por medio de caminos peatonales.

Definición de Pavimento.- Es el conjunto de capas de material seleccionado que


reciben las cargas de tráfico y las distribuyen adecuadamente a las capas
inferiores.
La finalidad de estas capas bien conformadas es lograr una superficie de rodadura
que permita una operación rápida y cómoda al usuario.
Las capas superiores se construirán con materiales de mejor calidad que el de las
capas inferiores de acuerdo con la relación de esfuerzos.
CLASIFICACION DE LOS PAVIMENTOS
Se suelen usar dos tipos de pavimentos: los flexibles y los rígidos; la diferencia
estructural entre ellos, es que los pavimentos flexibles presentan muy poca
resistencia a la flexión.

PAVIMENTOS FLEXIBLES

Compuesto por varias etapas de suelo cubierto con una carpeta asfáltica, que
distribuye y transmiten las cargas estáticas y dinámicas a través del espesor
de dichas capas, hasta dejar el terreno de fundación una pequeña carga, de
acuerdo a la capacidad del suelo componente. (Ver gráfica A-1).
a) Sub Base (Cimiento): Es la capa de material que se constituye encima del nivel
de sub -rasante, está formada por un suelo de mejor calidad que el de aquella,
su función es:

Reducir el costo de pavimento, disminuyendo el espesor de la base, la


cual está constituida con un material de mayor costo.
Protege la base aislándola del terreno de fundación.

b) Base (firme): Es la capa de material que se construye sobre la sub - base, o la


falta de esta, sobré la sub - rasante, debiendo estar formada por un suelo
granular o estabilizado, que recibe la carga de la capa, de rodadura y la
distribuye en menor intensidad la capa inferior, que puede ser el cimiento o
terreno de fundación, su función es:

Resistir la mayor parte de las cargas estáticas y/o dinámicas.


No presentar las condiciones de humedad.

c) Capa de rodadura: Es una capa de material petro cementado con asfalto, que
se coloca sobre la cabeza, su función es:

-Proporciona una superficie de tránsito fácil y cómodo.


-Impedir la infiltración de aguas de lluvias o de otros origen hacia las capas
inferiores.
PAVIMENTOS RÍGIDOS

Está constituido generalmente por una capa de suelo cubierto de una de


concreto o mortero, muy rígido y resistente, tiende a absorber la carga
recibida repartiéndola en un área muy amplia de la sub - rasante, este
pavimento posee una resistencia a la flexión, así también son afectados por
los cambios de temperatura. (Ver gráfica B-1).
COMPONENTES:

a) Sub - Base (Cimiento):

Tiene la principal función de contrarrestar la baja calidad del terreno de


fundación, es posible omitir esta capa,colocando material de
granulometría de base.

b) Capa de Rodadura:

Constituida por una losa de concreto de alta resistencia a la flexión y al


desgaste, puede funcionar como una súper carpeta y base simultáneamente.
PAVIMENTOS ADOQUINADOS

Son aquellos en la que la superficie de rodamiento están constituidos por


elementos de concreto de alta resistencia principalmente en forma de
paralelepípedo también se les puede considerar como pavimentos de tipo
flexible están constituidos por adoquines cama de arena y sub - base.
PAVIMENTOS DE USOS FRECUENTES
Carretera Calle Aeropista Industrial

Terracería: Trocha Peatonal Compactada Manualmente √

Revestido: Trocha Carrozable, Revestida libre de √


Terracería

Empedrado: Cantos Rodados con Material Cementante √

Flexible: Aglomerado Asfáltico sobre Materiales √ √ Se Puede Se Puede


Granulares Compactados
Rígido: Losas de Concreto de Cemento Separado por Se Puede √ √ √
Juntas
Compuesto: Flexible y Rígido   √

Rígido Reforzado: Rígido con Malla de Acero a no más Se puede Se Puede √ √


de 5 cm. de la Rasante
Rígido Continuamente Reforzado con Malla √ √

Rígido Pre Esforzado: Rígido con Acero Estructural de √ Se Puede √ Se Puede


Alta Resistencia
Articulado: Elementos Pequeños de Concreto Pre X √ X √
Fabricados entrelazados por Articulaciones y
Sellados con Arena

√ = Uso Preferente = Uso Posible X= Uso con Restricciones


PROPIEDADES DE LAS CAPAS ESTRUCTURALES

Característica Sub Rasante Sub Base Base

Tipo Suelo Cualquiera Arenoso Grava


Arcillosa

CBR 0 – 15 15 – 30 30 – 100

Compactación 95% 95% 100%

Espesores de Compactación 6” – 12” 4” – 6” 6” – 8”


12” – 14”
14” – 24”
CONSIDERACIONES BÁSICAS EN EL DISEÑO DE PAVIMENTOS
Estudio de Suelos:
CBR
Análisis Granulométrico
Limites de Consistencia
Máxima Densidad Seca
Optimo Contenido de Humedad
Topografía:
Nivelación de Precisión, Trazado, Cortes y Rellenos
Materiales:
Concreto
Asfalto
Otros
Exploración y Explotación de Canteras
FALLA TÍPICA DEL PAVIMENTO FLEXIBLE
RESUMEN DE LOS TIPOS DE PAVIMENTOS

COMPARACIÓN DE PAVIMENTOS
METODO DEL INSTITUTO DE CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
PARA EL CÁLCULO DE ESPESORES DE PAVIMENTOS

CLASIFICACION DEL TRANSITO

SISTEMA DE TRANSITO GENERAL (S.T.G.).‑ Soportan cargas vehiculares pesadas entre 10,000 a
11,000 kg/eje o 5,000 a 5,500 k/rueda.

SISTEMA ARTERIAL (S.A.).‑ Son aquellos que soportan cargas vehiculares de 8,000 a 9,000 k/eje o
4,000 a 4,500 k/rueda.

SISTEMA COLECTOR (S.C.).‑ Soportan cargas de 7,000 a 8,000k/eje o 3,500 a 4,000 k/rueda.

SISTEMA LOCAL (S.L).‑ Son aquellos que soportan una carga que varia de 6,000 k/eje a 3,000 k/rueda o
menos valor mínimo de diseño para el calculo de la carga.

MODULO DE REACCION DE LA SUBRASANTE.‑ Se obtiene mediante ensayo insitu de placa o


de resistencia esta relacionado mediante monograma con el CBR.

FACTOR DE SEGURIDAD.‑ Factor Amplificador de Carga a criterio del proyectista podría


variar de 1.0 a 1.5 en S.T.G.
Ejemplo de Diseño.‑
Se quiere calcular el espesor de una losa de concreto que esta en una calle de una urbaización que
soportara solamente trafico ligero el modulo de reacción de la subrasante es de K=2.8 kg/cm3., se quiere
diseñar con concreto de 21OKg/cm2.

Solución:

- El tipo de tráfico correspondiente es Local.


- (P): Carga Máxima 6,000k/eje
- (PE) carga estimada: PE =PxF donde: F = factor de seguridad, en nuestro caso F =l
- Para: PE = 6,000x1.0 =6,000 Kg.

Con la carga y con el modulo de reacción de la subrasante nos vamos al grafico correspondiente de
donde h(cm.)=13
Tenemos que relacionar el concreto de 210 k/cm2 de resistencia a la compresión con el modulo de rotura
a la flexión lo obtenemos del monograma correspondiente, tomando el valor extremo del monograma
obtengo un valor de 36k/cm2 que le denominamos como (fr).
El modulo de trabajo &t =0.50xfr
En nuestro caso: &t =0.50x36 =18k/cm2
Con 18 interceptamos el grafico de la relación h*/h nos sale 1.22 el espesor de la losa es h*=1.22xh y
h*=1.22x13=15.86

Observación.‑
El modulo de reacción de la subrasante es un valor, al cual le corresponde un CBR entre dos y tres suelo
pobre, se debería mejorar la subrasante para obtener un espesor menor de losa.
ESPESOR
(cm.)

ESPESOR
(cm.)

CBR %
CLASIFICACION DE SUELOS SEGÚN AASHTO

MATERIALES GRANULARES MATERIALES LIMO-ARCILLOSOS


CLASIFICACION GENERAL
( IGUAL o MENOR DEL 35% PASA EL TAMIZ Nº 200 ) ( MAS DEL 35% PASA LA MALLA Nº 200 )

GRUPOS A-1 A-2 A–7

A-3 A-4 A-5 A-6


A–2- A–2– A -7 – 5
SUBGRUPOS A -1a A – 1b A–2-4 A–2-5
6 7 A-7-6

Porcentaje que pasa el tamiz:


50 máx.
Nª 10
30 máx. 50 máx. 51 áx.
Nª 40
15 máx. 25 máx. 10 áx. 35 máx. 35 máx. 35 máx. 35 áx. 36 min. 36 min. 36 min. 35 min.
Nª 200

Características del Material


Pasa el tamiz Nª 40
Limite Liquido 40 máx. 41 min.. 40 máx. 41 min. 40 áx. 41 min. 40 máx. 41 min.
Índice de Plasticidad 6 máx. 6 máx. N.P. 10 máx. 10 máx. 11 máx. 11 min. 10 áx. 10 áx. 11 min. 11 min.

Índice de Grupo 0 0 0 0 0 4 máx. 4 máx. 8 máx. 12 áx. 16 máx. 20 máx.

Fragmento de
Arena
Tipos de Material Piedra, Grava y Gravas, Arenas Limosas y Arcillosas Suelos Limosos Suelos Arcillosos
Fina
Arena

Terreno de Fundación Excelente a bueno Regular a deficiente


DEFINICIÓN, EXPLORACIÓN Y
EXPLOTACIÓN DE CANTERAS
CANTERA:
De acuerdo a los requerimientos se puede hacer una
selección de canteras o una mezcla de las mismas,
considerando:
- Disponibilidad de Material
- Calidad del mismo
- Cercanía de la Obra a Cantera y acceso a la
misma
 Ubicación y Exploración
 Explotación:
 Muestreo:
CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES
DE LOS AGREGADOS DE CANTERA
Los agregados de canteras presentan distintas características
en cuanto a forma, tamaño y textura.

O FORMA: La forma es la apariencia del material, puede ser:


O Agregado de forma Irregular
O Agregado redondeado
O Partículas chatas
O Partículas Largas

O TAMAÑO: Agregados muy variables:


O Grava o Agregado grueso
O Arena o Agregado Fino

O COLOR: El color del agregado es muy variable.

O TEXTURA: Es la característica que brinda al tacto el agregado.


Normatividad de los ensayos

O ANALISIS GRANULOMETRICO ASTM-


D421
O LL, LP ASTM-D4318
O CONTENIDO DE HUMEDAD ASTM-
D2216
O ABRASION ASTM-C131
O DURABILIDADASTM-C88
O PROCTOR MODIFICADO ASTM-D1557
O CBR ASTM-D1883
ENSAYOS REALIZADOS AL
AGREGADO DE CANTERA
CONTENIDO DE HUMEDAD

El contenido de humedad de una


muestra indica la cantidad de
agua que ésta contiene,
expresándola como un
porcentaje del peso de agua
entre el peso del material seco.

O Equipo necesario:
- Balanza con sensibilidad de
0.01% del peso de la
muestra a ensayar.
- Horno con graduación de
temperatura de hasta 110ºC.
- Tara o vasija resistente al
calor, con tapa.
ANÁLISIS GRANULOMETRICO POR
TAMIZADO
O La Granulometría es la
distribución de las partículas de
un suelo de acuerdo a su
tamaño.

O Equipo necesario:
- Balanza con sensibilidad de
0.1% del peso de la muestra a
ensayarse.
- Juego de tamices: 3”, 2”, 1
½”, 1”, ¾”, 3/8”, Nº4. Nº6,
Nº08, Nº10,
Nº16, Nº20, Nº30 hasta la Nº200, incluyendo tapa y fondo, de
mallas cuadradas.
- Horno con graduación de temperatura de 110ºC.
- Bandeja con capacidad suficiente para colocar la muestra.
- Depósito para lavar la muestra.
Procedimiento:
* Por Cuarteo
* Considerando todo el agregado grueso
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO
ASTM D 422

INFORME: LMS-2003
PROYECTO: HABILITACIÓN DE SURTIDORES PARA ABASTECIMIENTO DEL PROGRAMA
PACHACUTEC Y ANEXOS CLPN - 021 - 2002 SEDAPAL

UBICACIÓN: AA. HH. PACHACUTEC VENTANILLA CALLAO


SOLICITANTE: ING. JOSÉ LUIS BARBA BARAHONA
FECHA: 05 DE MAYO DEL 2003

Calicata: Muestra: CANTERA Prof. : m Progresiva:

Diámetros TAMICES Peso % Retenido % Retenido % Que Descripción de la Muestra


(mm) ASTM Retenido Parcial Acumulado Pasa
76.2 3" CLASIFICACION DE SUELOS:
63.5 2 1/2" AASHTO = A-2-7 ( 0 )
50.8 2" SUCS = SP-SM
38.1 1 1/2" 0.0 0.0 0.0 100.0
25.4 1" 397.1 4.5 4.5 95.5 COEFICIENTES:
19 3/4" 486.1 5.6 10.1 89.9 Cc = 3.25
12.7 1/2" 770.0 8.8 18.9 81.1 Cu = 14.18
9.525 3/8" 437.8 5.0 23.9 76.1 LIMITES ATTEMBERG:
6.35 1/4" 824.7 9.4 33.3 66.7 L.L= 41.92 42.00
4.76 Nº 4 533.6 6.1 39.4 60.6 L.P= 27.22 27
2.3 Nº 8 I.P= 14.70 15
2 Nº 10 1719.6 19.6 59.1 40.9 H.N = 41.0
1.18 Nº 16 17.0
0.84 Nº 20 1380.4 15.8 74.8 25.2 6.0
0.59 Nº 30
0.42 Nº 40 717.3 8.2 83.0 17.0 Observaciones:
0.297 Nº 50 - Arena pobremente graduada con limo
0.25 Nº 60 358.5 4.1 87.1 12.9 y grava.
0.18 Nº 80 - El material fue muestreado por el solicitante.
0.149 Nº 100 288.4 3.3 90.4 9.6
0.074 Nº 200 279.7 3.2 93.6 6.4
< Nº 200 559.8 6.4 100.0 0.0
Peso Inicial 8753.0 100.0
CURVA GRANULOMETRICA
LIMITES DE CONSISTENCIA

Se conoce como plasticidad de un suelo a la capacidad de este de


ser moldeable.
Un material de acuerdo al contenido de humedad que tenga pasa
por tres estados definidos: líquido, plástico y seco.
El contenido de humedad en el cual el agregado pasa del estado
semilíquido al plástico es el LIMITE LIQUIDO, y el contenido
de humedad en el que pasa del estado plástico al semiseco es el
LIMITE PLASTICO.
DETERMINACIÓN DEL LIMITE LIQUIDO
ASTM D - 423

Equipo necesario:
- APARATO CASAGRANDE,
cuchara de superficie circular y
un acanalador.
- Tazón para depositar y mezclar el
material a ensayar
- Tara para determinar el contenido
de humedad.
- Espátula de acero inoxidable
para mezclar el material.
- Balanza con sensibilidad de 0.01
gr.
- Horno capaz de mantener la
temperatura a 110ºC.
DETERMINACIÓN DEL LIMITE PLÁSTICO
ASTM D - 424

Equipo necesario:
- Balanza con sensibilidad de 0.01 gr.
- Horno capaz de mantener una
temperatura de 110º C.
- Placa de vidrio esmerilado, u otra
superficie lisa no absorbente.
- Tazón para depositar y mezclar el
material a ensayar
- Tara para determinar el contenido de
humedad
- Espátula de acero inoxidable.
LIMITE LIQUIDO, LIMITE PLASTICO, E INDICE DE PLASTICIDAD
ASTM D 4318

INFORME : LMS-2003
PROYECTO : HABILITACIÓN DE SURTIDORES PARA ABASTECIMIENTO DEL PROGRAMA
PACHACUTEC Y ANEXOS CLPN - 021 - 2002 SEDAPAL
UBICACIÓN : AA. HH. PACHACUTEC - VENTANILLA - CALLAO
SOLICITANTE : ING. JOSÉ LUIS BARBA BARAHONA
FECHA 05 DE MAYO DEL 2003

Calicata: Muestra: CANTERA Prof.: m. Progresiva:

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO

Nº DE GOLPES 30 27 23 19
TARRO Nº 27 45 44 48 45 48
Suelo húmedo+tarro 19.02 18.69 19.72 17.18 15.18 12.97
Suelo seco+tarro 17.01 17.41 17.42 15.55 14.98 12.77
Peso del Agua 2.01 1.28 2.30 1.63 0.20 0.20
Peso del Tarro 11.81 14.23 12.19 12.05 14.23 12.05
Peso del Suelo Seco 5.20 3.18 5.23 3.50 0.75 0.72
Humedad (%) 38.65 40.25 43.98 46.57 26.67 27.78

L.L. 41.92 % L.P. 27.22 % I.P. 14.70 %


LIMITE LIQUIDO
48.00
47.00
46.00
45.00
Humedad (%)

44.00
43.00
42.00
41.00
40.00
39.00
38.00
37.00
10 o
100
N Golpes
ABRASION POR LA MAQUINA DE
LOS ANGELES ASTM C - 131
Se realiza por medio de la máquina de los
Ángeles con la cual se puede conocer la
resistencia del suelo al desgaste mecánico o
físico.

Equipo necesario:
- Tamices 3”, hasta la Nº 08 para separar la
muestra de acuerdo a la gradación que mejor se
ajuste a su granulometría, y tamiz Nº12 para el
cálculo del desgaste.
- 1 máquina de desgaste de los Ángeles.
- Esferas de acero, 48 mm. de diámetro, y un
peso variable entre 390 y 445 gr.
- Horno , temperatura a 110ºC.
- Balanza de mas de 10 kg de capacidad y
sensible a 0.1% del peso a ensayar.
RESISTENCIA AL DESGASTE DEL AGREGADO GRUESO POR ABRASION
MAQUINA DE LOS ANGELES

PROYECTO: REGISTRO: FECHA:


SOLICITADO: ING.RESPONS.:
UBICACIÓN: TECNICO:

TAMAÑO MALLA PESO DE LOS TAMAÑOS INDICADOS EN GRAMOS

GRADO GRADO GRADO GRADO GRADO GRADO GRADO


PASA RET. "A" "B"
(12) (11) "C" (8) "D" (6) 1 (12) 2 (12) 3 (12)
3" - 21/2" 2500 gr
21/2" 2" 2500 gr
2" 11/2" 5000 gr 5000 gr
11/2" 1" 1250 gr 5000 gr 5000 gr
1" 3/4" 1250 gr 5000 gr
3/4" 1/2" 1250 gr 2500 gr
1/2" 3/8" 1250 gr 2500 gr
3/8" Nº 3 2500 gr
Nº 3 Nº 4 2500 gr
Nº 4 Nº 8 5000 gr
NOTA: LOS NU MEROS ENTRE PARENTESIS INDICAN L A C ANTID AD DE ESPER A

IDENTIFICACION:
POZO Nº.
PROFUNDIDAD
GRADUACION
PESO MAT/RET. EN LA Nº12 gr.
PESO MAT/PASA MALLA Nº12 gr.

CARACTERISTICAS FISICAS DE AGREGADO GRUESO


ENSAYO DE DURABILIDAD
ASTM C - 88

Se determina la resistencia del agregado al ataque de los agentes químicos,


mediante la simulación de hielo y deshielo.

Equipo necesario:
- Juego de tamices.
- Balanza con precisión.
- Solución de sulfato de sodio.
- Horno capaz de mantener la temperatura 110ºC.
- Taras para colocar el agregado con la solución.
DURABILIDAD DE LOS AGREGADOS POR MEDIO DEL SO4Na 2

PROYECTO: REGISTRO: FECHA:


SOLICITADO: ING. RESPONSABLE:
UBICACIÓN: TECNICO:

IDENTIFICACION
% PESO PESO PESO %PERD. % PERDIDAS
P AS A R ET.
retenido INICIAL PERDIDA PERDIDA CORREGIDAS
21/2" 11/2" -
11/2" 1" -
3/4" 1/2" 26.1 1500 1430 70 4.67 1.22
3/8" Nº 4 60.5 1000 980 20 2 1.2
Nº 4 300 255 45 15 0.78
TOTAL 3.2
Nº 4 Nº 8 1.2 100 - 19.7 19.7 0.24
Nº 8 Nº 16 23.5 100 80.3 19.7 19.7 4.63
Nº 16 Nº 30 20.3 100 85.9 14.1 14.1 2.86
Nº 30 Nº 50 18.5 100 98.4 1.6 1.6 0.3
Nº 50 23.4 100 95.5 4.5 4.1 1.05
TOTAL 9.08
ENSAYO DE PROCTOR MODIFICADO
ASTM D - 1557
Se efectúa para determinar un contenido de humedad, denominado
“óptimo contenido de humedad”, para el cual se consigue la máxima
densidad seca del suelo con una compactación determinada..

Equipo necesario:
- Tamices de 2”, ¾”, 3/08” y Nº4.
- Molde cilíndrico de 6” de diámetro y 11.7 cm de altura, provisto de una
extensión desmontable de igual diámetro y 2” de atura, otro molde de 4”
de diámetro con los mismos accesorios..
- Pisón de 10 libras de peso, con una altura de caída de 18”.
- Horno capaz de mantener la temperatura a 10ºC.
- Taras para depositar el material húmedo y determinar el C.H.
- Balanza con precisión del 0.1 % del material a trabajar.
- Probeta graduada por lo menos hasta 500 cm3.
- Bandeja grande para depositar el material que se
está trabajando.
- Escuadra que sirve tanto para dividir el material
como para el enrase del mismo.

MÉTODO “A”
- + del 80% del material Pasa la malla Nº 4.
MÉTODO “B”
- + del 20% queda retenido en la malla Nº 4.
- - del 20% queda retenido en la malla 3/8”.
MÉTODO “C”
- + del 20% queda retenido en la malla 3/8”.
- - del 30% queda retenido en la malla ¾”.
ENSAYO DE COMPACTACION
ASTM D-1557

INFORME: LMS .315-2002


PROYECTO: C.R. CONOCOCHA - CHIQUIAN
UBICACIÓN: CHIQUIAN - BOLOGNESI - ANCASH
SOLICITANTE: ING. LUIS REYNA GUISADO
FECHA: 11 DE OCTUBRE DEL 2002

MUESTRA: CANTERA HUACA CORRAL


VOLUMEN DEL MOLDE: 2131 cm3 METODO: "C"

ENSAYO Nº 1 2 3 4 5
DETERMINACION DE DENSIDAD
PESO MOLDE + SUELO 7349 7500 7650 7620
PESO MOLDE 2774 2774 2774 2774
PESO SUELO COMPACTADO 4575 4726 4876 4846
DENSIDAD HUMEDA 2.15 2.22 2.29 2.27
DETERMINACION DE CONTENIDO HUMEDAD
RECIPIENTE Nº 30 36 29 25
SUELO HUMEDO + RECIPIENTE 117 110.1 110.97 100.79
SUELO SECO + RECIPIENTE 109.9 102.4 101.08 90.45
PESO RECIPIENTE 14.06 14.06 13.96 10.31
PESO DEL AGUA 7.05 7.70 9.89 10.34
PESO DEL SUELO SECO 95.84 88.34 87.12 80.14
CONTENIDO HUMEDAD 7.36 8.72 11.35 12.90
DENSIDAD SECA 2.00 2.04 2.05 2.01
2.08

Densidad Seca (gr/cm )


3
2.07
2.06
2.05
2.04
2.03
2.02
2.01
2.00
1.99
1.98
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Contenido de humedad %
ENSAYO DE CALIFORNIA BEARING RATIO
ASTM D - 1883
El índice de California (CBR) es una medida de la resistencia
al esfuerzo cortante de un suelo, bajo condiciones de
densidad y humedad cuidadosamente controladas. .

Equipo necesario:
- Molde de CBR de 6” de diámtero y 17.6 cm de altura, equipado con un
collar de extensión de 2” de altura y una placa de base con perforaciones
cuyo diámtero no exceda de 0.16 cm con peso y volumen conocidos
(2100cm3).
- Disco espaciador de 15 cm de diámetro y 6.1 cm de altura.
- Pisón de operación manual de sección circular con diámetro de 2”, peso
10 libras y altura de caída de 18”
- Máquina de prueba, o gata de tornillo con un marco especial con una
velocidad vertical en el pisón d 127 mm/min.
- Vástago ajustable y caja
perforada, trípode y
micrómetro con
aproximación al 0.001”
para medir la expansión
del suelo.
- Anillo con peso de 5 lb.
14.9 cm. de diámetro con
un hueco en el centro de
5.4 cm. de diámetro.
- Pistón de penetración de
4.95 cm. de diámetro y 4”
de longitud.
- Papel de filtro cortado en
círculos de 6” de diámetro.
ENSAYO DE ACUERDO AL USO
DE AGREGADOS Y
ESPECIFICACIONES
PARA TERRAPLENES:
O - Contenido de humedad
O Límites de Consistencia
O Análisis Químico
O Análisis Granulométrico por tamizado
O Cantidad de materiales que pasan el tamiz Nº200
O Relación densidad – humedad (próctor Modificado)
O Gravedad Específica y absorción
O Valor relativo de soporte (CBR)

PARA SUBBASE:
O Todos los indicados para terraplenes y rellenos
O Contenido de Materia Orgánica
O Cantidad de material mayor de 3”
O Tamaño de partículas de suelos menores de la Nº200
(sedimentación)
PARA SUBBASE Y BASE GRANULARES
O Todos los indicados para subrasante
O Durabilidad con sulfato de sodio (Grava y arena)
O Abrasión
O Peso unitario
O Equivalente de arena
O Cantidad de material mayor de 2”
O Forma y textura del agregado Grueso.

PARA ASFALTO:
O Abrasión
O Límites de Consistencia del material que pasa malla
Nº200.
O Equivalente de Arena
O Impurezas orgánicas.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

A Subrasante
Partículas duras, limpio de residuos, grumos,
vegetales o terrones de arcilla.
B Subbase Granular
Piedras mayores de 10 cm. o 2/3 de espesor, nada
de presencia de basura, materia orgánica
C Base Granular
Piedras duras, piedras trituradas o gravas y un
rellenador de arena.
D Para mezclas asfálticas
Piedra, grava, escoria triturada o grava
zarandeada..
VALORES REFERENCIALES

ANÁLISIS GRANULOMETRICO:
MF, AF 2.3 – 3.1
MALLA Nº 200 AG => Máx. 1%
AF =>
* Obras civiles normales Máx. 5%.
* Obras expuestas a desgaste Máx 3%.

DESGASTE POR ABRASION: Máx. 50%


- Pavimento Máx. 40%
- Uniformidad 0.20

TERRRONES DE ARCILLA
Y PARTICULAS: AF : máx. 3%
FRIABLES: AG: máx. 5%
INALTERABILIDAD:
AF: SO4Mg máx. 15%
SO4Na máx. 10%

AG: SO4Mg máx. 18%


SO4Na máx. 12%
CONCLUSIONES

- Se ha visto la manera como se seleccionará la


cantera y como se analiza el agregado.
- Hay que considerar que cada muestra es un caso
particular, y si bien hay parámetros promedios
no se puede generalizar y pronosticar
anticipadamente una granulometría determinada.
- Tener en cuenta que la calidad y buen empleo de
los agregados no está en función de la categoría
de la obra, sino de su buena selección y
utilización.
RECOMENDACIONES
O - Se recomienda hacer un buen análisis de los
materiales, de acuerdo alas normas
establecidas, tanto para agregado grueso y
fino, con el fin de poder garantizar las obras a
ejecutar.
O - Una buena Interpretación de los resultados
obtenidos, podrá determinar si se rechazará o
aceptará el material para dicho uso en obra.
O - Tratar de tomar una muestra representativa
del material a ensayar con el fin de poder
obtener resultados coherentes con la realidad.
MAQUINARIA UTLIZADA EN OBRAS PRELIMINARES EN LA
CONSTRUCCION DE CARRETERAS
O LIMPIEZA DEL TERRENO-DESTRONQUE
O EQUIPO PARA LIMPIEZA DESTRONQUE
O LINEA MARCADA DE TALUDES PARA DAR INICIO A LOS CORTES.
TRABAJOS A MAQUINA

O EQUIPO MACANICO PARA LA CONSTRUCCION DE CARRETERAS


O EQUIPO PARA MOVIMIENTO DE TIERRAS
O TRACTORES
Son maquinas destinadas a realizar dos grandes tareas: cortar y empujar, es
indispensable en casi todas las operaciones de construcción de carreteras. Pueden
ser a ruedas neumáticas o a orugas.
• Descripción del equipo
O El tractor propiamente dicho.
O El lampon.
O La unidad de mando de potencia.
• Operaciones de Construcción con el Tractor.
O Despeje de terrenos.
O Movimiento de tierras de un lugar a otro.
O Extender el material suelto.
O Remolcar Traíllas.
O Construcción de Zanjas.
O TRAILLAS
Son grandes maquinas utilizadas en el movimiento de tierras, capaces de cargar, cavar,
vaciar y esparcir el material.
• Descripción del equipo
O Bastidor y Barra de Tiro.
O Caja
O Visera o Compuerta.
O Cuchilla.
O Eje y Ruedas.
• Operación de Construcción con Traíllas.
O Cargar y Transporte de diferente tipo de materiales.
O Formación de taludes escalonados.
O Ligeros cortes.
O Esparcido de materiales.
O CARGADOR FRONTAL
Es una maquina capaz de excavar, empujar y depositar el material, esta equipada con una
cuchara frontal, que le permite ejecutar los trabajos.
O Descripción del Equipo
• Cucharón.
• Sistema Hidráulico.
• Llantas Neumáticas, motor, accesorios.
O Operaciones de Construcción con el Cargador Frontal.
• Excavación.
• Carguio.
• Trabajos en Cantera..
O MOTONIVELADORA
Es una maquina cuyo principal empleo se efectúa en la construcción de
caminos para extender el material y perfilarlo.
Es indispensable en los acabados de las superficies de plataformas.
O Descripción del equipo
• Los brazos y tirantes.
• La hoja con su cuchilla y Cantoneras.
• El motor y los medios de mando.
O Operaciones de Construcción con la Moto niveladora.
• Para la nivelación de plataformas.
• Batido de materiales.
• Extendido de materiales.
• En la conformación del bombeo de un camino.
• En la construcción de cunetas y Zanjas.
• Peinado de taludes.
• En conservación o mantenimiento.
O RETROEXCAVADORA
Es una maquina que sirve para excavar, levantar y depositar el material
extraído en un lugar pre-establecido, provista de un cucharón montado en
un brazo articulado.
O Descripción del Equipo.
• Cucharón invertido.
• Sistema Articulado.
• Motor, unidad de mando, etc.
O Operaciones de Construcción con la Retroexcavadora
• Excavación de zanjas, cunetas, canales. Puede excavar dejando las
paredes completamente verticales.
O PALAS
Es una maquina dotada de un implemento frontal usado frecuentemente en todo tipo de
trabajo de excavación, sobre todo en terreno duro.
O Descripción del Equipo.
• Consta de un aguilon o pluma de estructura sólida.
• El brazo del cucharón.
• El cucharón.
• Caseta del operador, motor, sistema de desplazamiento.
O Operaciones de Construcción con palas.
• Carga del Cucharón.
• Elevación y giro con cucharón cargado.
• Vaciado de la carga.
• Regreso su posición inicial.
O COMPRESORA DE AIRE.
Es una maquina accionada por un motor, destinada a comprimir el aire en
varias etapas hasta que se alcance la presión necesaria.
O Operaciones de Construcción con la Compresora.
• Su principal operación se situé en la perforación de rocas y túneles en
la construcción de carreteras.
O EQUIPOS DE CAPACITACION
• RODILLOS
Son maquinas utilizadas en la compactación de rellenos o terraplanes, estos pueden la
presión dinámica o estática de acuerdo a su fabricación. Sirve para compactar, ósea
aumentar la densidad del terreno.
Rodillo Pata de Cabra.
Rodillo Liso Vibratorio.
Rodillo Neumático.
Rodillo Tandem Vibratorio.
O PLANTA DE ASFALTO
O Pavimentadora con Vibroacabadora.
La pavimentadora Vibracabadora de asfalto puede ser a ruedas
neumáticas u orugas, utilizada en la colocación de mezclas
asfálticas sobre la capa Base en la construcción de carreteras.
Esta maquina apisona y nivela asimismo, el concreto asfáltico en
caliente de ¼ a 6 pulgadas de espesor a una velocidad de 150 a 850
m/hr.
PAVIMENTOS ARTICULADOS
Los pavimentos constituyen la piel de la ciudad bajo ellas
corren todas las instalaciones que dan un servicio a la
ciudad, si pensamos en ciudad moderna estos deberán
estar eficientemente mantenidos.
He creído conveniente desarrollar el presente trabajo de
sistemas constructivos de pavimentos de Uso Peatonal
para dar mi aporte en esta rama tan importante de la
Ingeniería Vial. “Caminar es saludable y económico”, en
países europeos la gente utiliza caminos peatonales,
Ciclovías para movilizarse, la gasolina y demás
combustibles son costosos.
|| con muy poca infraestructura
En nuestro país se cuenta
de este tipo. La Municipalidad de Lima, tiene elaborado
planes al respecto, en la Av. Arequipa, Av. Salaverry.
Considero que los proyectistas deben contar con la
información necesaria que ayude a tomar decisiones del
tipo de Pavimentos Peatonales a construirse. Este trabajo
es oportuno por las consideraciones arriba expuestas.
Esta Tesis puede ser perfeccionada por mis colegas
Bachilleres en Ingeniería Civil, con la finalidad de tener
mejores herramientas para diseñar y construir. Tenemos
que caminar para poder llegar lejos.
La toma de decisiones en la elección del tipo de
pavimentos a construir tomando en cuenta la realidad
nacional del país es un problema que el Ingeniero Civil
debe resolver, implica elección de materiales de acuerdo
a la posibilidad de remoción, para la ampliación de las
redes eléctricas, agua, desagüe, teléfono cable TV. Y
otros que la ciudad moderna requiere, lo que
generalmente hace que se considere un problema
complejo y costoso, este es el motivo por el cual
desarrollo este trabajo pensando que puede ser un aporte
en toma de decisiones sobre la elección del tipo de
pavimentos a construir lo que implica brindar al
profesional el sistema constructivo y las alternativas de
solución.
PAVIMENTOS ADOQUINADOS
PAVIMENTO ADOQUINADO

SARDINEL (fc=210 Kgr/cm2)

fc=100Kgr/cm2
ADOQUINES
CAMA DE ARENA

SUB BASE

SUB RASANTE

SUELO DE FUNDACION
DETALLE ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS
PEATONALES CON ADOQUINES

RESPALDO DE
CONCRETO SOLO SARDINEL ADOQUINES
EN EL CASO DE
SARDINELES PRE
FABRICADOS

CAMA DE ARENA

SUB BASE
GEOMETRIA DE SARDINELES DE BORDE

10 - 20 cm

(a) (b) (c)

a. NO ES MONTABLE FACILMENTE POR VEHICULOS, USAR DONDE SE


REQUIERE PROTECCION DE LA VEREDA O SUPERFICIE PEATONAL.
b. MONTABLE POR VEHICULOS DE EMERGENCIA.
c. TIPO INTERMEDIO.
GEOMETRIA DE ADOQUINES

120 mm

240 mm

40,60,100 mm

120 mm
CONSTRUCCION DE SARDINELES DE BORDE
rc = 210 Kg/cm2
rc = 100 Kg/cm2
BIEN

Los adoquines deben


asentar siempre sobre
arena.

(a)

MAL

(b)

SARDINELES DE BORDE
VIBRADO DE LOS ADOQUINES

Aproximadamente 50mm Sub BASE Sobre espesor


COLOCACION DE ADOQUINES CON UN
SOLO OPERARIO

SARDINEL

16

12 13 14 15

11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
20

21 18
19
SARDINEL 10
11 4
13 12 5
15 14 6
17 16 9 8 3 2 1
7
LOS PAVIMENTOS DEBEN REMOVERSE
GRANULOMETRIA DE LA ARENA GRUESA

MALLA % QUE PASA

3/8" 100
N°4 90-100
N°8 70-90
N°16 40-80
N°30 20-50
N°50 5-20
N°100 2-10
GRANULOMETRIA DE LA ARENA FINA

MALLA % QUE PASA

3/8" 100
N°4 95-100
N°8 95-100
N°16 90-100
N°30 80-90
N°50 20-50
N°100 0-15
CONTENIDO DE HUMEDAD (%) 2 4 6 8 10 12 14
SOBRE ESPESOR (mm) 10 13 13 13 11 10 9
REMOCION Y RECOLOCACION
Remoción y Recolocación.
1.-Extracción de los primeros adoquines por medios mecánicos, hasta
que sea posible retirar los siguientes manualmente.
2.-Retiro de los adoquines y de la cama de arena del área
comprometida.
3.-Ejecución de los trabajos que han motivado la remoción.
4.-Recompactacion del terreno natural y de la sub. base.
5.-Recolocación de la cama de arena y del adoquinado y compactación
siguiendo los métodos indicados anteriormente
Remoción y Recolocación.
Proceso Constructivo de Pavimentos Peatonales
Adoquinados.
Actividades Previas.
Trabajos Preliminares.
Replanteo de la Obra.
Control Topográfico de la Obra.
Preparación de los diseños
Complementarios.
Control de Calidad.
Movimiento de Tierras.
Colocar y reglear la cama de arena
Colocar los adoquines
Cartabonear los bordes
Vibrar la superficie
Cimiento.
Firme.
Revestimiento.
Colocación y Asentado.
Fraguado.
Limpieza y Curado.
Contra fuerte y Cunetas.
Contra Fuertes.
Cunetas.
TRAMAS DE COLOCACION PARA PAVIMENTOS
PEATONALES

h i

j
TRAMAS DE COLOCACION PARA PAVIMENTOS
PEATONALES

(a) (b)

(c) (d)
TRAMAS DE COLOCACION PARA
PAVIMENTOS VEHICULARES

e)

f)

g)
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
1. Los pavimentos adoquinados son los mas costosos luego están los
pavimentos de concreto y finalmente los económicos son los
asfálticos es por ello que a nivel nacional son los mas empleados.
2. Los pavimentos urbanos son la piel de la ciudad de circulación
peatonal y vehicular se realiza a través de ellos, debajo corren los
servicios públicos que nutren y dan vida al gran organismos que es
la ciudad para que no muera es necesario el mantenimiento y
reemplazarlo cuando su vida útil termine.
3. Las ciudades creen probablemente los servicios proyectados tienen
que ser ampliados debemos pensar en el reciclaje que nos ofrece los
pavimentos articulaos como solución. En el Callao, en el Cusco, en
otras localidades nacionales existen desde tiempo remoto.
4. En zonas de la selva podríamos generar trabajo produciendo
adoquines de arcilla cocida que podría rebajar el costo del
pavimento ya que resultaría altamente barato, el mortero para las
juntas seria de cemento, arena en proporción 1:3.
5. Los pavimentos de concreto Portland, deberán tener una resistencia
a la compresión no menor a 140Kg/cm2, en el caso de los sardineles
de borde de 210Kg/cm2 para contrarrestar la fuerza de impacto.
6. En zonas de vegetación es conveniente plantar las raíces profundas y
utilizar pavimentos desmontables creando el drenaje
correspondiente.
7. El caso de Geotextiles mejora la capacidad soporte del suelo }y
evitar el deterioro de la capa anticontaminante.
8. Se puede emplear pavimentos mixtos en caso de reparación.
CONSTRUCCION DE
PAVIMENTOS.
Aeropuerto Las Dunas Ica
El tramo del Acceso a la Obra Pavimentación del
Aeropuerto Las Dunas de Ica materia de la presente tesis
profesional, se inicia en el Km. 299+640 de la carretera
Panamericana Sur, tiene una longitud de 670 mts.
Lineales de Autopista y 310 mts. Lineales de una
Carretera de una sola vía.
 
La finalidad del Proyecto es la de permitir la Circulación
del tráfico de flujo continuo de Ica al Terminal Aéreo Las
Dunas de Ica y soporta un volumen de tráfico de 408
vehículos diarios promedio.
 
Se le ha dado características de Autopista a fin de prestar
servicio a los turistas y habitantes de la Urbanización
“Los Médanos de Ica”, Parque Industrial y al Centro de
Educación Inicial de la Policía Nacional de Ica.
La obra de pavimentación se hace sobre un suelo de
matriz arenosa, por lo que las condiciones de
pavimentación son especiales, comenzando desde la
conformación del terreno de fundación,
inmediatamente después del trazado se hace el
empedrado del terreno se humedece pasándole la
motoniveladora esto permite mejorar la capacidad
soporte del terreno para luego hacer la conformación
de la súbase, y posteriormente continuar con las
diferentes capas estructurales del pavimento.
 
Esta Vía de acceso tendrá dos carriles inicialmente se
ha empezado a construir el primer carril el lado
derecho de la vía, para no interrumpir el trafico local a
esa zona actualmente es el de una vía denominada
trocha carrozable
Estado de la vía de Acceso actual al
aeropuerto Las Dunas
Tramo en curva de la carretera de acceso.
Tapa de Alcantarilla.
Trazado y estacado del eje central de la vía a
construirse de acceso al aeropuerto las Dunas.
Tapa de alcantarilla debidamente alineada y nivelada
sobre el eje Central de la vía obsérvese que se ha
traído material granular de Préstamo.
Colocación de las tapas de las alcantarillas
sobre el eje de la vía
Volquete depositando material de préstamo
Conformación de la subrasante, se observa
el terreno de matriz arenosa
Tramo de acceso en proceso de lastrado para
conformación del terraplén
Material de préstamo para mezclado para
conformar la súbase.
Material de préstamo para mezclado para
conformar la súbase.
Súbase conformada, se observa la motoniveladora
esparciendo y Mezclando el Material de préstamo.
Súbase conformada, se observa la motoniveladora
esparciendo y Mezclando el Material de préstamo.
Conformación de la subrasante Se observa
suelo de matriz arenosa.
Se observa el
material que ha
sido mezclado y
batido por la
motoniveladora.
 
Para ser esparcido,
en el lado izquierdo
con la
motoniveladora de
12 Tn de Carga de
impacto.
Tramo en proceso de conformación.
Se observa la conformación de la subrasante, luego
del lastrado, a la que se le ha añadido agua para su
posterior compactación
 
Se está aplicando agua a la base nivelada con la motoniveladora
para obtener el optimo contenido de humedad. Luego del oreado se
procederá a compactar con rodillo vibratorio liso.
Proceso de compactación de la vía de dos carriles, se
observa la colocación de las tapas de las alcantarillas
sobre el eje central de la vía
Obsérvese el empedrado de la vía, para posteriormente
colocar del material para la conformación de la súbase.
Súb-base nivelada a la que se le ha añadido el
contenido de Humedad apropiado
Terraplén conformado para ser compactado.
Proceso de compactado de la súbase al 95% de la MDS
Motoniveladora esparciendo material granular
para conformar la base.
Motoniveladora esparciendo material granular
para conformar la base.

También podría gustarte