Está en la página 1de 20

DIGNIDAD

HUMANA
INTEGRANTES:
GOMEZ ALATRISTA, LUZ
GUZMAN MOLINA, ARACELI
NAVARRO CONDORI, SHIRLEY
DIGNIDAD HUMANA
La dignidad humana es el derecho que tiene cada ser humano, de ser respetado y
valorado como ser individual y social, con sus características y condiciones
particulares, por el solo hecho de ser persona.
Historia:
La dignidad fue evolucionando, pasa por tres momentos en la historia los cuales
fueron: la edad media, la edad moderna y la actualidad.
Edad media:
- La teología estaba muy marcada.
- El tema central era dios
1. EL PRINCIPIO CENTRAL DE LA
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA.
Hasta medidos del siglo XX no se ha tenido claro cual es el principio central de la Doctrina
social de la Iglesia Opiniones diversas:
- Unos mantenían que el principio central era la propiedad, porque sobre ella se
fundamentaban dos grandes ideologías: el capitalismo y el socialismo colectivista.

- Unos sostenían que era el trabajo, las enseñanzas de la Iglesia trataban de proteger y
dignificar la situación de Obrero en la nueva era industrial.
- Finalmente, algunos enseñaban que era la justicia, ya que el Magisterio de la Iglesia,
reclamaba un orden social mucho más justo.
Conclusión: el principio central de la DSI es la dignidad de la persona humana.
2. IGUALDAD DE TODOS LOS SERES HUMANOS
La igualdad radical de todos los hombres es un principio de la Antropología cristiana basado
en la dignidad de la persona humana.
1. IGUALDAD ENTRE EL VARON Y LA MUJER.
 En la narración bíblica de la Creación se dice con claridad que Dios “creo al ser humano
a imagen suya, a imagen de Dios los creó, varón y varona los creó” (Gn 1, 27)
 (Gn 2, 21) explica como la mujer es formada de la costilla del hombre, es una imagen
mediante la cual el Autor Sagrado insiste en la igualdad entre el hombre y la mujer, pues
ambos son de la misma carne.
 El transcurso de la historia ha traído consigo diversas formas culturales que establecen
una posición dominante del varón, sin que el pensamiento católico haya dejado de
insistir una y otra vez en la igualdad esencial del hombre y de la mujer.
2. IGUAL DIGNIDAD DE TODOS LOS SERES HUMANOS.
Tal dignidad proviene del hecho de ser persona humana, ser hombre o ser mujer y no por
ser tal hombre o tal mujer.
De la dignidad de ambos derivan los llamados Derechos Fundamentales del Hombre,
proclamados por la ONU en 1948 y se formulan en las Constituciones de la mayoría de las
naciones del mundo.
3. DIVERSIDAD INDIVIDUAL DE LOS SERES HUMANOS.

La igualdad radical de todos los seres humanos, no se contradice con


la diversidad individual.Algunas de las diferencias vienen dadas por la propia
naturaleza.
En sí mismas no son injustas; se transforman en desigualdades injustas cuando a
las diferencias individuales se añaden diferencias sociales. Por ejemplo, sería
injusto discriminar a las personas por el sexo o la religión que profesan
“Las personas minusválidas son sujetos plenamente humanos, titulares de
derechos y deberes: “A pesar de las limitaciones y los sufrimientos grabados en
sus cuerpos y en sus facultades, ponen más de relieve la dignidad y grandeza del
hombre” (Laboren Exercens, nº 22)
4. LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
CONDENA LAS DESIGUALDADES INJUSTAS.
Es injusto que no todos los hombres gocen de los derechos fundamentales.
Entre los habitantes de una misma nación como entre los países pobres y los
países ricos. Las encíclicas sociales recogen duras expresiones que denuncian
esas injustas situaciones.
3. ATENTADOS CONTRA LA
VIDA HUMANA
Cuanto atenta contra la vida -homicidios de cualquier clase, genocidios, aborto,
eutanasia y el mismo suicidio deliberado-; cuanto viola la integridad de la persona
humana, como, por ejemplo, las mutilaciones, las torturas morales o físicas, los
conatos sistemáticos para dominar la mente ajena; cuanto ofende a la dignidad
humana, como son las condiciones infrahumanas de vida, las detenciones
arbitrarias, las deportaciones, la esclavitud.
1. LA PENA DE MUERTE

 La Iglesia Católica insiste en que se debe llegar a una situación legal y social en la que
no se aplique nunca la pena de muerte.
 Hoy día es prácticamente injustificable el recurso a la pena de muerte “con las
posibilidades de que dispone el Estado para reprimir el crimen inofensivo a quien lo ha
cometido” (CIC, nº 2267)
Edad moderna:
Cada ser por naturaleza posee una serie de derechos propios de el.
Actualidad:
- Los derechos humanos pasan a ser la base de la dignidad.
- Se exige igualdad y respeto para todos
Nos muestra muchos casos en que la dignidad humana ha sido avasallada. Son
ejemplos de ello la desigualdad social vigente en la edad media, los abusos del
poder, o el holocausto. Justamente este ultimo hecho hizo que se dictara la
declaración universal de los derechos humanos en 1948 que declaro a todos los
seres humanos como iguales y libres en su derechos y en su dignidad.
EL CONCEPTO DE DIGNIDAD HUMANA
EN LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE
LOS DERECHOS HUMANOS
Preambula: considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por
base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e
inalienables de todos los miembros de la familia humana. Considerando que los
pueblos de las naciones unidad han reafirmado en la Carta su fe en los derechos
fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la
igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a
promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto mas
amplio de la libertad.
Articulo 1:
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados
como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con
los otros.
EL HUMANISMO
RENACENTISMO
El humanismo renacentista es un movimiento intelectual que pone en el centro al ser
humano. De ahí proviene su relación con el concepto de la dignidad humana.
Toma como modelo el ideal de la cultura clásica griega y romana. Aspira a la
formación humanista del ser humano en base a la enseñanza de la ética, la retorica, la
gramática, la filosofía, la historia. Es decir: una formación integral.
Valores:
- Solidaridad: Dignidad
- Libertad: Responsalidad y el cuidado de otros
- Autonomia: Responsabilidad
BASES DEL CONCEPTO
CONCEPTOS
Pocos términos o ideas son mas centrales para la bioética y son menos claramente
definidos que la dignidad humana.
“Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tiene por base el
reconocimiento de la dignidad intrinsica y de los derechos iguales e inalienables de
todos”
DIGNIDAD, AUTONOMÍA Y
PERSONA
La dignidad del humano esta relacionado con su autonomía de decisión.
Autonomía y dignidad no se corresponden pero ambas son incomprensibles sin la
condición de “persona”
La persona es la singularidad única e irrepetible e insustituible, lo cual constituye el
centro del estado de conciencia, de sus emociones y voluciones.
La dignidad es el valor intrínseco de la persona
Valor universal, signo de igualdad
Es parte del ser
EL PATERNALISMO
A lo largo de la Historia, muchos de estos principios no han sido respetados.
Por ejemplo, a la hora de tomar decisiones clínicas, los médicos han tenido en
cuenta sólo sus propios valores ignorando los de los pacientes.
Como expertos, han considerado que sabían lo que más convenía a sus
pacientes, del mismo modo que los padres creen que saben qué es lo mejor
para sus hijos.
Los profesionales deben respetar los valores de sus pacientes, salvo si entran
en conflicto con otros principios bioéticos.
VALORES RELACIONADOS
CON EL CONCEPTO DE
DIGNIDAD
1. Libertad
2. Autonomía
3. Autoestima
4. Respeto
5. Igualdad
6. Justicia
7. Honestidad
8. Solidaridad
9. Tolerancia
CRÍMENES DE LESA
HUMANIDAD
1. Exterminio
2. Asesinato
3. Esclavitud
4. Deportación
5. Encarcelamiento
6. Tortura
7. Violación
8. Persecución
9. Desaparición forzosa
10. Crímenes de apartheid
11. Otros crímenes inhumanos
FINALIDAD DE LA DIGNIDAD
HUMANA
Su finalidad es exaltar la dignidad de la persona, reconociendola como algo propio y
natural de el; no otorgado por el estado; y limitándose a garantizarla, establecimiento
para ello su carácter de inviolable. Es condición previa para el reconocimiento de los
derechos humanos, la dignidad.

También podría gustarte