Está en la página 1de 26

Libro: Teorías del aprendizaje

Gordon H. Bower
Presenta: Gloria S. Morales Olivarez
APRENDIZAJE CONDUCTISTA
Enfoque El aprendizaje era considerado como una simple asociación
conductista estímulo-respuesta.
Principales
Inicia años 30 El individuo aprende a conocer la realidad objetiva a través de
Enfoques
hasta los 50 los sentidos, pero el estudiante es considerado como un ser
pasivo, que solo reacciona a estímulos medioambientales.

Condicionamiento En un medio ambiente planeado, es posible cambiar la conducta.


Pavlov A través de procesos inconcientes se pretende que los alumnos
clásico
sientan predisposición positiva o negativa hacia algo.

El aprendizaje se produce por ensayo y error o por selección y


conexión. De esta manera, un comportamiento que tiene una
Conexionismo Thorndike respuesta positiva, genera una conexión firme en términos de
aprendizajes. Ley del refuerzo.

También conocido como aprendizaje asociativo. En cual se


Principio de establece cuando dos sensaciones ocurren en forma repetida,
Gurthrie
contigüidad acaban por asociarse, de manera que cuando sólo ocurre una de
estas sensaciones, la otra también aparece.

El aprendizaje es el proceso a través del cual se fortalece un


Condicionamiento Thorndike y comportamiento que es seguido de un resultado favorable
operante Skinner (refuerzo), con lo cual se aumentan las probabilidades de que
ese comportamiento vuelva a ocurrir. Se aprende lo que es
reforzado.

Existen otros tipos de aprendizaje que ocurren por


Observación e Albert observación. Existen mecanismos internos de representación
imitación Bandura de la información, que son cruciales para que existe
aprendizaje.
Conexionismo
Edward Lee Thorndike
• . La Teoría El aprendizaje, es el resultado de asociaciones formadas
entre estímulos y respuestas. Asociaciones o "hábitos" se observan
fortalecidos o debilitados por la naturaleza y frecuencia de las
Estímulo - Respuesta
parejas E - R. El paradigma de la teoría E - R estaba en el
aprendizaje a partir de prueba y el error en el cual las respuestas
correctas vienen a imponerse sobre otras debido a gratificaciones.
• La teoría sugiere que la trasferencia del aprendizaje depende de la
presencia de elementos idénticos en el origen y en las nuevas
situaciones de aprendizaje; es decir, la transferencia es siempre
Transferencia
específica, nunca general. Las conexiones son más fácilmente
establecidas si la persona percibe que estímulos y respuestas van
juntos (Principio Gestáltico).
Ley del
Ejercicio
• Mayor práctica vínculo E -
R = mayor unión. Le
y
Un de
• Objeción: sin •
retroalimentación, ne ida sin
e l posiblemente no u
qu ro de
ap e o nal s de
Le
y d it i
os ativ
va a rendimiento.
pa ren tras má co tur
c
o
Le ect imentanctación

p
n Neg co trón diz y s d ndu a
nd o aje el isp cc
uc bs se
ef Retroaloalime ta. er d ue ión
va a sta
ble si s
• e tr de hay
• R
Conceptos fundamentales
• 1. El aprendizaje requiere tanto de práctica como de gratificaciones (leyes de
efecto /ejercicio)
• 2. Una serie de conexiones E-R pueden encadenarse juntas si ellos
pertenecen a la misma sucesión de acción (ley de prontitud).
• 3. La transferencia de aprendizaje ocurre a causa de las situaciones
anteriormente encontradas.
• 4. La inteligencia es una función del número de conexiones de aprendizaje.
El condicionamiento clásico
Iván Petróvich Pavlov   
• Aprendizaje y comportamiento que  consiste en aparear un
estímulo natural con su respuesta natural y conectarlo con un
segundo estímulo para generar una respuesta que no se da
Descripción de la
naturalmente, de otra manera el condicionamiento clásico es el
Teoría
mecanismo más simple por el cual los organismos pueden aprender
acerca de las relaciones entre estímulos y cambiar su conducta en
• conformidad con las mismas.
A través del proceso del condicionamiento clásico es posible
capacitar a animales y a humanos para reaccionar de manera
involuntaria a un estímulo que antes no tenía ningún efecto. El
estímulo llega a producir o generar la respuesta en forma
automática.
Ejemplos

• El docente condiciona a los


alumnos del salón de clases,
diciéndoles que si no entran
después que sonó el timbre
(estímulo condicionado), perderán
un punto en su calificación, por lo
tanto los condiciona a que entren
temprano (respuesta
condicionada).
Influencia en el Aprendizaje
• Para que una conducta pueda ser modificada se necesita
de un estímulo y una respuesta, que en conjunto
Conductismo desarrollen una habilidad o destreza para ser llevada a la
práctica. La motivación influye en la conducta, esta lleva
una respuesta y esta conducta puede ser intrínseca o
extrínseca.

• Capacidad de relacionar dos elementos. Lenguajes y


asociaciones simples con estímulo respuesta  que
Asocianismo generan el  aprendizaje, este puede ser verbal,
sensoriomotor  y de habilidades.
El Condicionamiento Contiguo
Edwin R. Guthrie

• El afirmaba que todo aprendizaje se basaba en asociaciones estímulo-


respuesta.
• El olvido es debido a la interferencia, a que el estímulo se habría asociado
con nuevas respuestas. 
• Para romper con un hábito, hay que encontrar las señales que le dan inicio
y practicar respuestas diferentes ante tales señales.
Problemas comunes en el aprendizaje

Práctica: Asimila o
aparta los indicios de La recompensa:
movimientos Es un principio Transferencia:
específicos hasta que
secundario o El aprendizaje se Olvido: Todo
Capacidad: aparezca una familia Motivación:
Maduración completa de Afecta Los castigos: derivado, no transfiere a cosas olvido se debe
como una combinaciones de indirectamente al Producen cosas fortalece su nuevas debido a al aprendizaje
determinante de
estímulo, para evocar
aprendizaje. distintas al conducta, si no los elementos de respuestas
una gama entera de
muchos tipos de mismo tiempo. que impide su comunes entre la
respuestas que
socialmente se describe nueva y la nuevas que
actos. debilitamiento.
como “ejecución antigua. remplazan a
exitosa”. El aprendizaje
parece acumularse con las antiguas.
la repetición.
La Teoría Sistemática de la conducta
Clark Leonard Hull

Aprendizaje
como un Su “teoría sistemática de la conducta”
medio que propone el “hábito” como concepto
sirve a los central.
organismos
para
adaptarse a La “fuerza del hábito” dependerá de que
sus ambientes la secuencia estímulo-respuesta venga
con el fin de seguida del reforzamiento y de su
sobrevivir.
magnitud.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

• Hábito: Son las conductas que se instalan por reacciones.


• El impulso: Constructo motivacional, llena de energía al organismo y lo
inclina a la acción.
• Inhibición: El impulso y la fuerza del hábito llevan los organismos a
responder, la inhibición a que no lo hagan.
• Variables negativas: Estas erradicarán la conducta, para evitar que se
convierta en un hábito.
Ejemplo
• Un señor tiene el hábito de fumar siempre que sale con sus compañeros a la
hora del desayuno en el trabajo, pero cuando el está solo, muy pocas veces
realiza esta acción. Para mejorar esta conducta no deseada, se debe idear un
plan. En este caso, se privará a la persona que fuma del estímulo, así que se le
ha pedido que vaya a desayudar solo de este modo nadie estará fumando frente
a el, así el sujeto evitará la repetición de lo que ve, ya que los
comportamientos de estímulo (observar a otro fumador) no tendrá una
respuesta (fumar) así facilitará que se deje de fumar y su hábito habrá sido
modificado.
Condicionamiento operante
Burrhus  Frederic  Skinner

Conducta
Conducta
respondient
operante
e
Consiste en
Es provocada por
emitir una
estímulos
respuesta ante
conocidos e
estímulos no
innatos
conocidos

No hay
La contracción de
correspondencia
la pupila ante la
directa entre el E
luz fuerte
y la R
Para Skinner el aprendizaje no depende tanto de los estímulos que se
presentan sino de las consecuencias que se derivan de la conducta, es decir
el refuerzo.

Un refuerzo es un evento cualquiera, que se presentara en un tiempo


cercano a una respuesta e incrementa la probabilidad de que dicha
respuesta se repita en el futuro.

Clases de refuerzos
*Generales *Positivos *Negativos
Programas
de
Refuerzo

Razón Intervalo

Razón Intervalo Intervalo


Razón fija
variable fijo variable
GESTALT

TEORÍA Y APLICACICIÓN DE LA MISMA.

Teoría de la Gestalt. Término alemán, sin traducción directa al castellano, pero que
aproximadamente significa "forma", "totalidad", "configuración". La forma o configuración
de cualquier cosa está compuesta de una "figura" y un "fondo". Por ejemplo, en este
momento para usted, que lee este texto, las letras constituyen la figura y los espacios en
blanco forman el fondo; aunque esta situación puede invertirse y lo que es figura puede
pasar a convertirse en fondo. 
LEYES DE LA ORGANIZACIÓN PERCEPTUAL.
1. RELACIONES •La figura es aquello en lo que se enfoca la atención: reulta, y el sujeto que percibe puede organizarlos de cierta manera, y entonces cambiar y verlos
de otra. La gente aprende básicamente acerca de la figura en la que concentra su atención, y no acerca del fondo.
FIGURA-FONDO.
• Los elementos de un campo tienden a agruparse de acuerdo con su cercanía o proximidad. Cuanto más cerca se encuentren dos elementos, mayores
probabilidades tienen de agruparse.
2. LEY DE LA • Pero este factor de la proximidad está en uso constante cuando nos comunicamos mediante la lectura, la escritura o el habla. Escuchamos el lenguaje como una
PROXIMIDAD. serie de palabras distintivas con pausas entre palabras y oraciones, aun cuando un espectrograma muestre una corriente casi continua de sonido. En las lecturas
se usan espacios entre las palabras a fin-de se-gres-gar-las-pa-la-bras-en-u-ni-da-des, y la misma se complica cuando se rompe esta segregación.

• La ley de la similitud estipula que los similares en lo que respecta a alguna característica (forma, color, textura, etc.) tendrán que agruparse, siempre que factores de
3. LEY DE LA proximidad no anulen este efecto.
SIMILITUD • Nuestro seguimiento de un mensaje verbal se torna cada vez más difícil si la calidad de la voz se altera constantemente (al empalmar en una cinta magnetofónica una
voz diferente para cada palabra al mensaje). Se obtiene un resultado similar al leer ToDaSlAsLeTrAsJuNtAs (todas las letras juntas), donde todas las letras dentro de
una palabra suele tener casi el mismo tamaño y color, lo que facilita el agrupamiento.

• Un conjunto de puntos tienden a agruparse si alguno parece continuar


4. LEY DE LA • o completar una serie valida o explorar un curva simple.
DIRECCIÓN COMÚN

5.  LEY DE LA
SIMPLICIDAD. • Establece que si todo permanece constante, la persona ve el campo perceptual como si estuviera organizado en figuras simples y regulares.
• Es decir habrá una tendencia hacia las buenas Gestalt de simetría, regularidad y uniformidad.
INFLUENCIA DE LA TEORÍA DE LA GESTALT EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE.

Perciben un énfasis un tanto distorsionado acerca del aprendizaje como los siguientes:
1. Práctica: La repetición de una experiencia se acumula sobre las experiencias
anteriores solo si el segundo evento se reconoce como una recurrencia del anterior.
2. Motivación: Aceptaron la ley empírica del efecto, acerca del papel de las
recompensas y los castigos. Creían que los efectos secundarios no actuaban de “modo
automático e inconsciente” para fortalecer los actos previos. Más bien, el efecto tenía
que percibirse como perteneciente al acto previo. Las recompensas y castigos
actuaban para confirmar o desconformar las soluciones propuestas a los problemas.
3. Comprensión: Aprendizaje más rápido, mayor retención.
4. Transferencia: Transposición. Un patrón de relación dinámica descubierto o
comprendido en una situación es aplicable a otra.
5. Olvido: Se relaciona con el curso de los cambios en la huella.
El Aprendizaje de signos
Edward  Chace Tolman
• “Conductista”. Se le llama teoría de signo, Gestalt o de
expectancia.
• Muestra una concepción sistemática de la conducta, donde
establece que la conducta depende de una diversidad de
factores que son independientes entre sí, como la genética, la
maduración y los estímulos ambientales que influyan en él.
INFLUENCIA DE LA TEORÍA CON EL APRENDIZAJE.

• Las teorías de estímulo-respuesta implican que el organismo


incitado a lo largo de un camino por estímulos internos y
externos, aprendan la secuencia de movimientos correctos.
Tolman menciona que los hombres y los animales actúan
principalmente a metas propuestas para así, llegar a un fin
determinado y satisfactorio para el sujeto
TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN DE LA CONDUCTA.

• El procesamiento de información, considera que unas pocas operaciones simbólicas,


relativamente básicas, tales como codificar, comparar, localizar, almacenar, pueden,
en último extremo, dar cuenta de la inteligencia humana y la capacidad para crear
conocimiento, innovaciones y tal vez expectativas respecto al futuro.

• La concepción del humano como un procesador de información, se basa en la


analogía entre la mente humana y el funcionamiento de una computadora. En otras
palabras, se adoptan los programas informáticos como metáfora del funcionamiento
cognitivo humano.
Supuestos teóricos

• Naturaleza casual de los procesos internos sobre la


conducta humana.

Información procedente del


medio Información tratada
Sistema
(Entrada) cognitivo (Salida)

Procesamiento de la
información
• Los programas de computación y el funcionamiento cognitivo humano están definidos por
leyes exclusivamente sintácticas: Se ocupan de determinar las reglas mediante las que estas
unidades se agregan hasta constituir procesos complejos. Tanto el ser humano como el
computador están concebidos como sistemas lógicos o matemáticos de procesamiento de
información constituidos exclusivamente por procedimientos formales.
Teorías Cognoscitivas

También podría gustarte