Está en la página 1de 75

MODULO II: MARCO NORMATIVO DEL

SNIP E IDENTIFICACIÓN DE
PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

PROFESOR: ECON. JESÚS RUITÓN C.

Lima, septiembre del 2007


IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS DE
INVERSIÓN

 Diseño de un Proyecto de Inversión.

 Metodología de Identificación de Proyectos:


Identificación de problemas
Análisis de problemas
Análisis de objetivos
Análisis de alternativas
1. Diseño de un proyecto: visión general

IDENTIFICACIÓN

COSTOS FORMULACIÓN BENEFICIOS


(Directos (Directos
Indirectos) VALORIZACIÓN Indirectos)

cuantificación: entre formulación y evaluación


1 2 3

I C B
Preparación de un proyecto: módulos

Módulo I: Identificación de Proyectos


Identificar el problema central que el proyecto intenta resolver,
sus causas y efectos de los mismos y las alternativas de
solución. Ello permitirá obtener el objetivo y el Marco Lógico
del Proyecto o Programa de Inversión
Módulo II: Formulación de Proyectos
Recoger y organizar toda la información de cada una de
las alternativas identificadas, a partir de la cual se elaboran los
estudios de mercado, población objetivo, estudio técnico-
económico, cronogramas y presupuestos, costos, estrategia
de intervención, organización de la Unidad Ejecutora, etc.
Módulo III: Evaluación de Proyectos
Seleccionar la mejor alternativa, para lo cual se utilizan
dos técnicas de evaluación económica : costo-beneficio y
costo-efectividad. Asimismo, se realiza el análisis de
sensibilidad y sostenibilidad del proyecto
Diseño de un proyecto: fases e instrumentos
Identificación  Identificación de Problemas
 Análisis del Problema
 Análisis de Objetivos
 Análisis de Alternativas
 Marco Lógico
 Análisis de Demanda
Formulación
 Análisis de Oferta
 Determinación de Demanda Potencial
 Aspectos Técnicos
 Costo del Proyecto

 Flujo de Caja
Evaluación  Indicadores de Rentabilidad Privada
 Indicadores de Rentabilidad Social
 Análisis de Costo – Efectividad
 Análisis de sensibilidad y sostenibilidad
Ruta del módulo: Aspectos Generales

3. Participación
1. Nombre
de
del
Involucrados y
Proyecto
Beneficiarios

2. Unidad
4. Marco
Formuladora
de
y
Referencia
Ejecutora
2. Identificación de proyectos: pasos
PASOS INSTRUMENTOS RESULTADOS

Identificación de Selección del problema


LLUVIA DE IDEAS
problemas central

Análisis de ARBOL DE PROBLEMAS Análisis de causas


problemas y efectos

Análisis de ARBOL DE Análisis de medios


objetivos OBJETIVOS y fines

Análisis de ARBOL DE Selección de la mejor


alternativas ALTERNATIVAS alternativa.

Identificación MARCO LOGICO Base del perfil.


del proyecto
Paso
Paso 1:
1:
Identificación
Identificación de
de problemas
problemas
¿Qué es un problema?
• Es una situación insatisfactoria.

• Se refiere a:
a. Una necesidad insatisfecha.
b. Un oportunidad no aprovechada.

• Refleja la situación actual.

Requisitos de un problema
Para que un problema pueda ser abordado mediante un Proyecto de
Inversión Pública, debe reunir tres requisitos

1. Ser competencia del Estado y no del sector privado.


2. Ser lo suficientemente específico, para poder ser atendido por un solo
proyecto.
3. Ser lo suficientemente general, para admitir diversas alternativas de
solución.
Diagnóstico de la Situación Actual
Es el estudio que recoge la información necesaria para realizar una correcta
identificación del problema central del proyecto.
¿Qué buscamos con un diagnóstico?
Entender las condiciones actuales en las que se encuentra una
 determinada
comunidad o localidad, respecto al tema escogido para desarrollar el proyecto.
 Identificar el Área de Influencia: Área Objeto del diagnóstico, Área afectada

por el problema y Área a ser Atendida por el proyecto.
Explicar los motivos que generan y sustentan la elaboración del proyecto.

Explicar
 los problemas encontrados y la gravedad de los mismos (Desde
cuando, relevancia y grado de avance)
A nivel de perfil se utiliza información secundaria (Doc. Estadísticas).
Es una “fotografía” de la localidad al momento del diseño del proyecto
Identificación de problemas: procedimiento

1.1.Plantear
Plantearlos
losproblemas
problemasconsiderados
consideradosfundamentales,
fundamentales,en
enelelcontexto
contextode
de lala
situación
situaciónanalizada.
analizada.
2.2.AApartir
partirde
deesta
estaprimera
primeralluvia
lluviade
deideas,
ideas,establecer
establecerelelproblema
problemacentral.
central.
3.3.Determinar
Determinarsisielelproblema
problemaencontrado
encontradoguarda
guardarelación
relacióncon
conlos
loslineamientos
lineamientosde
de
lalaInstitución
Instituciónejecutora
ejecutoraoolalaONG.
ONG.Por
Porque
quedebe
debeintervenir
intervenirelelEstado
Estado
4.4.Determinar
Determinarelelárea
áreaoozona
zonaafectada
afectadapor
porelelproblema
problemayydeterminar
determinarlalapoblación
población
afectada
afectadaoobeneficiaria,
beneficiaria,indicando
indicandosus
susindicadores
indicadoressocioeconómicos.
socioeconómicos.
5.5.Requisito
Requisitofundamental:
fundamental:loslosproyectos
proyectosdeben
debenreflejar
reflejarlas
lasnecesidades
necesidadesde
delos
los
interesados
interesadosclaves
clavesoode
delos
losinvolucrados
involucradosconconelelproyecto
proyecto(stakeholders),
(stakeholders),yyno
no
solo
solode
delas
lasnecesidades
necesidadesinternas
internasdedelas
lasinstituciones
institucionesejecutoras.
ejecutoras.
6.6.Asimismo,
Asimismo,cadacadaproblema
problemadebe
debeincorporar
incorporarlalamagnitud
magnitudenenlalapoblación
población
afectada,
afectada,elelriesgo
riesgode
delos
losmismos
mismosyylalaimportancia
importanciapor
porlos
losbeneficiarios.
beneficiarios.
Selección del problema central:
Recomendaciones

1.
1. El
Elproblema
problemacentral
centrales
esuna
unaproposición
proposiciónsentido
sentidonegativo:
negativo:
describe
describesituación
situacióninsatisfactoria.
insatisfactoria.
2.
2. El
Elproblema
problemacentral
centrales
esun
unhecho
hechooosituación;
situación;nonoesesun
un
documento.
documento.Debe Debeser
serespecifico
especificopara
paraser
seratendido
atendidoporporsolo
solo
proyecto
proyectode deinversión
inversiónpública
públicayyno nomultisectorial.
multisectorial.
3.
3. El
Elproblema
problemacentral
centrales
esimportante:
importante:afecta
afectaaagran
granparte
partededelala
población
poblaciónobjetivo.
objetivo.Antes
Antessesedetermina
determinalalazona
zonaafectada
afectadaoode de
influencia
influencia(incluir
(incluirmapa)
mapa)
4.
4. El
Elproblema
problemacentral
centralno
noeseslalaausencia
ausenciadedeuna
unasolución
solución(“falta
(“faltade
de
oolalacarencia
carenciade”).
de”).Debe
Debeidentificarse
identificarselos
losefectos
efectosvisibles
visiblesde
delala
carencia
carencia
5.
5. El
Elproblema
problemacentral
centrales
esverdadero:
verdadero:existe
existeevidencia
evidenciaempírica
empíricayy
puede
puedeser
sersustentado
sustentadoestadísticamente.
estadísticamente.
El Problema Central
El problema central es aquella situación negativa que afecta a
un sector de la población.
¿Qué características debe cumplir un problema central
adecuadamente identificado?

Debe justificarse que el problema deba ser


Requiere intervención
afrontado por el Estado y no por el sector
pública privado

Debe ser específico para poder ser


Suficientemente específico atendido por UN SÓLO proyecto de
inversión pública
Debe ser suficientemente general, de
modo que admita varias alternativas de
Suficientemente general solución, delineadas a partir del análisis
de causas
Definición del Problema Central
El problema no debe ser expresado como la negación de una solución, sino que debe dejar
abierta la posibilidad de encontrar múltiples alternativas para resolverlo. Si se diera el caso de
que hay una solución predominante, o que parece ser única, un procedimiento que facilitaría la
correcta identificación del problema central es preguntarse ¿por qué es necesaria esta solución?
Ejemplos:

Incorrectamente formulado Correctamente formulado


No existe un generador local de Limitada provisión de energía eléctrica durante
energía eléctrica el día
Baja participación de la mujer en la generación
Necesidad de un programa de
de ingresos de los hogares en situación de
empleo femenino
pobreza
Ausencia de programas de Bajo rendimiento de niños y niñas en los
educación inicial primeros años de educación primaria
Método participativo

Los proyectos de inversión (productivos o sociales) en su formulación implica la


participación de personas especializadas y organizaciones de productores o
beneficiarios:
 En especial de las poblaciones que son afectadas por el problema y que trata
de ser resuelto por el proyecto.
 Las agencias que se encargan de la implementación de los proyectos.
 Aquellos que financian o supervisan los proyectos y están a cargo de las
responsabilidades globales o sectoriales.
Por ende, los proyectos son influenciados por muchos actores. Sus diferentes
intereses, potencialidades, deficiencias, y otras características juegan un rol
importante en el proceso de diseño y ejecución de los proyectos.La participación
de involucrados, por otra parte, mejora considerablemente la calidad de los
proyectos.
 
MATRIZ DE GRUPO DE INVOLUCRADOS
 
Característi Objetivos/ deseos/pr Debilidade Potencialida Implicancia
Grupo de cas del expectativas oblemas s del des del s o
grupo / de grupo, grupo, consecuenci
(¿qué, intereses del satisfacci desde el desde el as para la
participa
quienes y grupo, ón del punto de punto de planificació
ntes como son?) desde sus grupo, tal vista del vista del n del
puntos de como lo proyecto proyecto proyecto
vista ven ellos
.            
Beneficiari
os Directos
.            
Organizaci
ones de
Productore
s.            
Entidades
  Públicas
.            
Institucion
es Privadas
. Otros            
 
Paso
Paso 2:
2:
Análisis
Análisis de
de problemas
problemas
Análisis de problemas: procedimiento

1.
1. Colocar
Colocarel
elproblema
problemaprincipal
principalen
enel
elcentro
centrodel
delárbol.
árbol.

2.
2. Identificar
Identificarlas
lascausas
causasinmediatas
inmediatas(directas).
(directas).

3.
3. Analizar
Analizarlas
lascausas
causasmediatas
mediatas(indirectas).
(indirectas).

4.
4. Análisis
Análisisde
deefectos
efectosinmediatos
inmediatos(directos).
(directos).

5.
5. Análisis
Análisisde
deefectos
efectosmediatos
mediatos(indirectos).
(indirectos).

6.
6. Identificar
Identificaraquellas
aquellasque
queno
noson
soncausas
causas
Árbol de problemas
Árbol de problemas: recomendaciones

1. Focalizar el análisis de causas y efectos sólo en el problema


central.
2. Las causas esenciales y directas del PC son colocadas en forma
paralela, debajo del PC.
3. Los efectos esenciales y directos son colocados en forma paralela,
encima del PC.
4. Las causas y los efectos son presentados siguiendo el mismo
principio, de modo que se forman varios niveles causales y
ramificaciones.
5. El árbol queda concluido cuando existe la convicción de que se ha
utilizado la información esencial.
Contenido
Contenido en
en la
la definición
definición yy análisis
análisis
del
del problema
problema

a. Características del problema

b. Población y zona
afectada
c. Características socioeconómicas y culturales
de la población afectada
d. Intento de soluciones
anteriores
e. Posibilidades y limitaciones para implementar la
solución al problema
Paso
Paso 3:
3:
Análisis
Análisis de
de Objetivos
Objetivos
Características de los objetivos

Los objetivos deben...

1. Especificar la naturaleza del cambio.


2. Ser realistas; numero limitado.
3. Ser específicos: el progreso hacia su logro puede ser
atribuido al proyecto.
4. Ser mensurables, a costo y esfuerzos razonables.
5. Ser redactados usando verbos fuertes, en modo infinitivo.
Análisis de objetivos: Procedimiento
1. Conversión del problema central en objetivo principal
o propósito del proyecto.
2. Conversión de las causas en medios.
3. Conversión de los efectos en fines.

Causas Medios de Efectos Fines


Directas Primer Nivel Directos Directos
Causas Medios Efectos Fines
Indirectas Fundamental Indirectos Indirectos

Cambiar los estados negativos en


situaciones positivas.
Árbol de objetivos
Árbol de objetivos: recomendaciones
1.
1. “TRUCO”:
“TRUCO”:cambiar
cambiartodos
todoslos
losestados
estadosnegativos
negativosen
ensituaciones
situaciones
positivas.
positivas.
2.
2. Las
Lasdificultades
dificultadesenenlalaformulación
formulaciónindican
indicandeficiencias
deficienciasen
enelel
análisis
análisisde
deproblemas.
problemas.
3.
3. Evitar
Evitarexpresiones
expresionesquequenonotiene
tienesentido
sentidooo que
quepuedan
puedanser
ser
cuestionadas
cuestionadaspor
porlalaética.
ética.
4.
4. Añadir
Añadirnuevos
nuevosencadenamientos
encadenamientosMEDIO
MEDIO--FINES
FINESsisies
es
necesario.
necesario.
5.
5. Eliminar
Eliminarfines
finesIRREALES
IRREALESooNO NODESEADOS,
DESEADOS,sisiesesnecesario.
necesario.
6.
6. Evitar
Evitarredacción
redacciónconfusa
confusayyuso
usode
detérminos
términoscomplejos.
complejos.Tampoco
Tampoco
usar
usarmuchos
muchosverbos,
verbos,acciones
accionesoofrases.
frases.
7.
7. No
Noredactar
redactarlos
losobjetivos
objetivoscomo
comoproductos
productosoometas,
metas,minimizando
minimizando
Transformación de problemas en objetivos

PROBLEMAS OBJETIVOS

• Legislación confusa e • Mejoramiento de la legislación


inadecuada sobre seguridad sobre seguridad social.

social.
• Reforma del sistema de
• El sistema educativo superior
educativo superior a fin de que
no forma profesionales con el
responda a los requerimientos
perfil requerido en el mercado
del mercado de trabajo.
de trabajo.
• Creación de un sistema de
• No existe un sistema de
capacitación en trabajo social
capacitación en trabajo social a
a nivel superior.
nivel superior.
Paso
Paso 4:
4:
Análisis
Análisis de
de Alternativas
Alternativas
Análisis de alternativas: procedimiento
1. Se identifican los medios que podrían transformarse en alternativas o componentes de una
alternativa.
2. Se excluyen, en principio, aquellos medios que no son deseables, en razón de que no
encajan en los criterios de priorización adoptados:
• Grupo meta.
• Monto máximo.
• Sector o tipo de proyecto, etc.

3. Se seleccionan los medios que sean técnicamente factibles y se analizan las relaciones entre
alternativas resultantes, identificando posibles situaciones:
a) Medios mutuamente excluyentes.
b) Medios independientes.
c) Medios mutuamente complementarios.
d) Medios sustitutorios.
4. Se selecciona la alternativa de mínimo costo, en base a un análisis costo-efectividad.
5. Si persistiesen las dudas, serian necesario realizar estudios de pre-factibilidad y factibilidad,
en los que se realicen análisis más profundos del proyecto, en los siguientes aspectos:
institucional, financiero, económico, social-cultural, técnico y ambiental.
Características del buen proyecto
Los buenos proyectos comportan la selección
de una:

1. Una alternativa pertinente.

2. Una alternativa optima, desde el punto


de vista técnico.

3. La alternativa de mínimo costo.


Paso
Paso 5:
5:
Ejemplos
Ejemplos de
de Árbol
Árbol de
de
Problemas
Problemas yy Objetivos
Objetivos
Ejemplo1 : El problema principal fue identificado como
“Bajo Rendimiento de los Cultivos Agrícolas”
¿Cuáles son las causas directas e indirectas?
Lluvia de Ideas
 Inadecuadas técnicas de riego
 Bajo nivel tecnológico
 Baja fertilidad del suelo
 Sequías o Heladas
 Cultivos no rentables
 Rotación inadecuada de cultivos
 Mala calidad de semilla
 Intensificación en el uso de la tierra
 Insuficiente o inadecuada utilización de fertilizantes
(orgánicos o químicos)
 Inadecuadas vías de comunicación que dificultan la
comercialización de los productos
 Insuficiente disponibilidad de recurso hídrico
 Deterioro de la infraestructura de riego
 Inadecuadas prácticas culturales
Se depura la lista
Causas directas o de primer nivel:
Insuficiente disponibilidad de recurso hídrico
Bajo nivel tecnológico
Baja fertilidad del suelo
Causas Indirectas o de segundo nivel:
Causas de insuficiente recurso hídrico:
Inadecuadas técnicas de riego
Deterioro de la infraestructura
Causas del bajo nivel tecnológico:
La rotación inadecuada de cultivos
La intensificación en el uso de la tierra
Mala calidad de semilla
Causas de la baja fertilidad del suelo
Inadecuadas prácticas culturales
Aspectos que no se encuentren directamente relacionados con el problema
Cultivos no rentables (relacionados con problemas de bajos precios de venta)
Inadecuadas vías de comunicación que dificultan la comercialización de los
productos
Aspectos sobre las cuales no sea posible ejercer control directo.
Sequías y heladas
Se elabora el árbol de causas

Problema Central
{
Causas directas
{
Causas
indirectas {
Análisis de los efectos del
 problema
Se debe identificar los efectos directos, efectos indirectos y el efecto
final
 Se recomienda utilizar la misma técnica utilizada para identificar las
causas del problema central

En el ejemplo, los efectos identificados fueron:


 Caída de los ingresos de los productores agropecuarios
 Abandono parcial de tierras debido a reducción de capital de trabajo
 Migración
 Disminución del grado de integración al mercado (es decir se incrementa
la proporción de agricultura de subsistencia o de autoconsumo)
 Abandono de la actividad agrícola (por su baja rentabilidad)
 Retraso socio – económico de las comunidades del área afectada
 Malas cosechas
 Alta tasa de desnutrición
 Conflictos en la zona
Efectos directos:
 Caída de los ingresos de los productores agropecuarios.
 Disminución del grado de integración al mercado porque el costo de
producción por unidad es mayor
Efectos indirectos
Son derivados de la caída de ingresos de los productores:
• Abandono parcial de tierras debido a que se reduce el capital de trabajo
disponible para la próxima cosecha
 Migración
 Abandono de la actividad agrícola (por su baja rentabilidad)
 Desnutrición
 Conflictos en la zona
 Todo lo anterior constituye un freno al desarrollo socio económico
de las comunidades afectadas.
 Malas cosechas no es un efecto, forma parte del problema
Construir el árbol de efectos

Efecto final {

Efectos indirectos
{

Efectos directos
{
Problema Central {
Árbol de Causas y efectos
Árbol de Medios y Fines
Ejemplo 2: Proyecto Reducción de accidentes de tránsito

••La
Laciudad
ciudadde
deMANGO
MANGOtiene
tienevarias
variascompañías
compañíasdedeautobuses.
autobuses.
••Durante
Durantelos
losúltimos
últimosaños
añoslalafrecuencia
frecuenciade
deaccidentes
accidentesde
delos
losmismos
mismosha
ha
aumentado
aumentadodede manera
manerasignificativa.
significativa.
••Esto
Estoha
hacausado
causadomuchos
muchosretrasos
retrasoseeinconveniencias
inconvenienciaspara
paralos
lospasajeros.
pasajeros.
••También
Tambiénhahahabido
habidovarios
variosaccidentes
accidentesserios,
serios,dando
dandocomo
comoresultado
resultadovarios
varios
pasajeros
pasajerosmuertos.
muertos.
••Los
Losperiódicos
periódicoshan
hantomado
tomadointerés
interésen
enelelproblema
problemayyalgunas
algunasde
delas
lascompañías
compañías
han
hansido
sidoobjeto
objetode
demala
malapublicidad
publicidadyyhan
hanregistrado
registradouna
unareducción
reducciónen
enelelnúmero
número
de
depasajeros.
pasajeros.
••Gran
Granparte
partedel
delproblema
problemaes
estécnico:
técnico:los
losautobuses
autobusesson
sonviejos
viejosyyestán
estánen
enmalas
malas
condiciones
condicionesdebido
debidoaauna
unafalta
faltapersistente
persistentede
derepuestos.
repuestos.
••Pero
Peroelelfactor
factorhumano
humanotambién
tambiénesesimportante,
importante,muchos
muchosaccidentes
accidenteshan
hansido
sido
causados
causadospor
porelelexceso
excesode
develocidad
velocidaden
enmalos
maloscaminos.
caminos.

••Una
Unade
delas
lascompañías
compañíasesta
estaorganizando
organizandoun
untaller
tallerEML
EMLaafin
finde
dedecidir
decidirloloque
quese
se
va
vaaahacer
hacercon
coneste
esteproblema.
problema.
Árbol de problemas
Baja
Bajacalidad
calidaddel
del
servicio de transporte.
servicio de transporte.

Perdida
Perdidade
deconfianza
confianzaen
enlala Perdidas
Perdidaseconómicas
económicas
compañías
compañíasdedeautobuses.
autobuses. para pasajeros.
para pasajeros.

Daños
Dañosfísicos
físicosde
de Retrazo
Retrazoen
enlos
los
pasajeros.
pasajeros. horarios.
horarios.

Alto
Altoíndice
índicede
deaccidentes
accidentes de
de
transito en autobuses.
transito en autobuses.

Mala
Malaconducción
conducción Vehículos
Vehículosen
enmalas
malas Carreteras
Carreterasen
enmalas
malas
de vehículos
de vehículos condiciones.
condiciones. condiciones.
condiciones.

Conductores Antigüedad
Antigüedadde Mantenimiento Mantenimiento
Conductorespoco
poco de Mantenimiento Mantenimiento
capacitados. las unidades
las unidades insuficiente.
insuficiente. insuficiente.
insuficiente.
capacitados.
Árbol de objetivos
Alta
Altacalidad
calidaddel
del
servicio de transporte.
servicio de transporte.

Incremento
Incrementode
deconfianza
confianzaen
enlala Reducción
Reducciónde
deperdidas
perdidas
compañías
compañíasdedeautobuses.
autobuses. económicas para pasajeros.
económicas para pasajeros.

Reducción
Reduccióndel
delíndice
índicede
de Puntualidad
Puntualidadenen
daños físicos de pasajeros.
daños físicos de pasajeros. horarios.
horarios.

Reducción
Reduccióndel
delíndice
índicede
deaccidentes
accidentes
de transito en autobuses.
de transito en autobuses.

Mejora
Mejoraen
enlala conducción
conducción Vehículos
Vehículosen
enbuenas
buenas Carreteras
Carreterasen
enbuenas
buenas
de vehículos
de vehículos condiciones.
condiciones. condiciones.
condiciones.

Capacitación
Capacitaciónde
de Renovación
Renovacióndede Mantenimiento
Mantenimiento Mantenimiento
Mantenimiento
conductores.
conductores. las unidades
las unidades de
deunidades
unidades de
decarreteras.
carreteras.
Árbol de alternativas
El taller decide que el mantenimiento de las carreteras está fuera de su alcance por lo
cual no se considera como alternativa.
Alta
Altacalidad
calidaddel
del
servicio de transporte.
servicio de transporte.

Incremento
Incrementode
deconfianza
confianzaen
enlala Reducción
Reducciónde
deperdidas
perdidas
compañías
compañíasdedeautobuses.
autobuses. económicas para pasajeros.
económicas para pasajeros.

Reducción
Reduccióndel
delíndice
índicede
de Puntualidad
Puntualidadenen
daños físicos de pasajeros.
daños físicos de pasajeros. horarios.
horarios.

Reducción
Reduccióndel
delíndice
índicede
deaccidentes
accidentes
de
detransito
transitoen
enautobuses.
autobuses.

Mejora
Mejoraen
enlala conducción
conducción Vehículos
Vehículosen
enbuenas
buenas Carreteras
Carreterasen
enbuenas
buenas
de vehículos
de vehículos condiciones.
condiciones. condiciones.
condiciones.

Capacitación
Capacitaciónde
de Renovación
Renovacióndede Mantenimiento
Mantenimiento Mantenimiento
Mantenimiento
conductores.
conductores. las unidades
las unidades de
deunidades
unidades de
decarreteras.
carreteras.
Ejemplo 3: Proyecto “Niños Saludables”
Identificación de problemas

1.
1. Alta
Altatasa
tasade
demorbi
morbimortalidad.
mortalidad.
2.
2. Niños
Niñosdiscapacitados
discapacitados
3.
3. Mortalidad
Mortalidadinfantil
infantilpor
porenfermedades
enfermedadesinmuno
inmunoprevenibles.
prevenibles.
4.
4. Alta
Altaincidencia
incidenciade
deenfermedades
enfermedadesinmuno
inmunoprevenibles.
prevenibles.
5.
5. Cobertura
Coberturade
deservicios
serviciosde
desalud
saludinadecuada.
inadecuada.
6.
6. Cobertura
Coberturainmunización
inmunizacióninadecuada.
inadecuada.
7.
7. Falta
Faltade
deconocimiento
conocimientode
delalacomunidad
comunidad
8.
8. Cadena
Cadenade
defrío
fríono
nooperacional
operacional
9.
9. Personal
Personalde
desalud
saludno
noadiestrado.
adiestrado.
10.Falta
10.Faltade
devacunas.
vacunas.
Árbol de problemas

Alta
Altamortalidad
mortalidadinfantil
infantil

Niños
Niños Mortalidad
Mortalidadinfantil
infantilpor
por
discapacitados
discapacitados enfermedades inmuno previsibles
enfermedades inmuno previsibles

Alta
Altaincidencia
incidencia de
deenfermedades
enfermedades
inmuno prevenibles
inmuno prevenibles

Cobertura
Coberturade
deservicios
serviciosde
de Cobertura
Coberturade
de
salud inadecuada.
salud inadecuada. inmunización inadecuada.
inmunización inadecuada.

Falta
Faltade
deconocimiento
conocimiento Cadena
Cadenade
defrió
frióno
no Personal
Personalde
desalud
salud Falta
Faltade
de
en la comunidad
en la comunidad operacional.
operacional. no adiestrado.
no adiestrado. vacunas
vacunas
Árbol de objetivos

Niños
Niñossaludables
saludables

Reducción
Reduccióndedeniños
niños Reducción
Reducciónen en
discapacitados
discapacitados mortalidad infantil
mortalidad infantil

baja
bajaincidencia
incidencia de
deenfermedades
enfermedades
inmuno prevenibles
inmuno prevenibles

Adecuada
Adecuadacobertura
coberturade
de Adecuada
Adecuadacobertura
coberturade
de
servicios de salud
servicios de salud inmunización.
inmunización.

Incremento
Incrementode
de Cadena
Cadenade
defrió
frió Personal
Personalde
desalud
salud Vacunas
Vacunas
conocimiento
conocimiento enlala
en operacional.
operacional. adiestrado.
adiestrado. disponibles.
disponibles.
comunidad
comunidad
Árbol de alternativas

Niños
Niñossaludables
saludables

Reducción
Reduccióndedeniños
niños Reducción
Reducciónen en
discapacitados
discapacitados mortalidad infantil
mortalidad infantil

Baja
Bajaincidencia
incidencia de
deenfermedades
enfermedades
inmuno prevenibles
inmuno prevenibles

Adecuada
Adecuadacobertura
coberturade
de Adecuada
Adecuadacobertura
coberturade
de
servicios de salud
servicios de salud inmunización.
inmunización.

Incremento
Incrementode
de Cadena
Cadenade
defrió
frió Personal
Personalde
desalud
salud Vacunas
Vacunas
conocimiento
conocimiento enlala
en operacional.
operacional. adiestrado.
adiestrado. disponibles.
disponibles.
comunidad
comunidad
EJEMPLO
EJEMPLO 4:
4: ENFERMEDADES
ENFERMEDADES INFANTILES
INFANTILES

Incremento de enfermedades de la población infantil en zonas marginales

 La población infantil presenta frecuentes casos de enfermedades de origen hídrico


(parasitosis, diarreicas y dérmicas), que viene aumentando entre los años 2002 y 2004.

 Entre las razones podría ser: a) el consumo de agua de mala calidad, b) las enfermedades
dérmicas por que en el ambiente circundante a sus viviendas se observan disposiciones de
excretas, c) a la insuficiente cobertura de instalaciones domiciliarias de agua potable y al
bajo nivel de educación sanitaria en la población .
Enfermedades de Origen Hídrico

600
500
400 2002
300 2003
200 2004

100
0
Dermatitis Parasitosis Enf. Diarreicas Conjuntivitis
Intestinal Agudas
Identificación del problema central y sus principales causas

Problema central

Incremento de la incidencia de enfermedades


diarreicas y parasitosis en la localidad de Pampa Florida

Principales causas: Entre las principales causas identificadas que generan


el problema central son:

(i) Consumo de agua de mala calidad debido al bajo nivel de cobertura del servicio
para consumo humano y a la deficiente infraestructura del sistema de agua.
ii) Inadecuados hábitos y prácticas de higiene, por el escaso conocimiento de
educación sanitaria.
(iii) Inexistencia de infraestructura de disposición sanitaria de excretas en las
viviendas alejadas, por los limitados recursos de la población y la poca atención
del gobierno local.
Identificación del problema central y sus principales efectos

Problema central

Incremento de la incidencia de enfermedades


diarreicas y parasitosis en la localidad de Pampa Florida

Principales efectos: Entre los principales efectos identificados que generan


el problema central son:
 
1. Incremento de la tasa de morbilidad infantil,
2. Incremento en los gastos por salud de la población,
3. Y, finalmente conlleva al deterioro de la calidad de vida de la
población de Pampa Florida.
Árbol de problemas
EFECTO
EFECTOFINAL
FINAL
Deterioro
Deteriorodedela calidad
la calidadde
devida
vidade
delalapoblación
población
de la localidad de Pampa Florida
de la localidad de Pampa Florida

EFECTO INDIRECTO
EFECTO INDIRECTO
Bajo nivel de la salud de la
Bajo nivel de la salud de la
población
población
EFECTO DIRECTO EFECTO
EFECTODIRECTO
DIRECTO
EFECTO DIRECTO
Incremento Incremento
Incrementoenenlos
losgastos
gastosde
desalud
Incrementode
demorbilidad
morbilidaddedelala de la población
salud
población
poblacióninfantil
infantil de la población

PROBLEMA
PROBLEMACENTRAL
CENTRAL
“Alta
“Altaincidencia
incidenciade
deenfermedades
enfermedades
diarreicas
diarreicasyyparasitosis
parasitosisen
enlalalocalidad
localidadde
de
Pampa Florida”
Pampa Florida”

CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA


CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA
Consumo de agua de Inadecuados
Consumo de agua de Inadecuadoshábitos
hábitosde
de Disposición
Disposiciónsanitaria
sanitariade de
deficiente calidad prácticas
deficiente calidad prácticasde
dehigiene
higiene excretas
excretasalalaire
airelibre
libre

CAUSA CAUSA
CAUSAINDIRECTA CAUSA
CAUSA
INDIRECTA
INDIRECTA CAUSA INDIRECTA
CAUSA INDIRECTA CAUSAINDIRECTA
INDIRECTA
INDIRECTA Deficiente Inexistencia de
Deficientedel
infraestructura Deficiente conocimiento Inexistencia de
Bajo
Bajonivel
nivelde
de infraestructura del Deficiente conocimiento infraestructura y
sistema de educación sanitaria infraestructura y
cobertura
cobertura sistemadedeagua
agua de educación sanitaria disposición de excretas
disposición de excretas
Problema Central y Objetivo Central

Problema central Objetivo central

“Disminución de
“Incremento de la la incidencia de
incidencia de enfermedades
enfermedades diarreicas diarreicas y
y parasitosis en la parasitosis en la
localidad de Pampa localidad de
Florida” Pampa Florida”
Árbol de Objetivos
FIN
FINULTIMO
ULTIMO
Aumenta la calidad
Aumenta la calidadde
devida
vidade
delalapoblación
poblaciónde
de
Pampa Florida
Pampa Florida

FIN INDIRECTO
FIN INDIRECTO
Mejora de la salud de la población
Mejora de la salud de la población

FIN DIRECTO FIN


FINDIRECTO
DIRECTO
FIN DIRECTO
Disminución Disminución
Disminuciónde
delos
losgastos
gastospor
porsalud
Disminucióndedelalatasa
tasade
de de la población
salud
morbilidad
morbilidadinfantil
infantil de la población

OBJETIVO
OBJETIVOCENTRAL
CENTRAL
Baja
Baja la
laincidencia
incidenciade
de enfermedades
enfermedades
diarreicas
diarreicasyyparasitosis
parasitosisenenlalalocalidad
localidadde
de
Pampa Florida
Pampa Florida ” ”

MEDIO DE PRIMER NIVEL MEDIO DE PRIMER NIVEL MEDIO DE PRIMER NIVEL


MEDIO DE PRIMER NIVEL MEDIO DE PRIMER NIVEL MEDIO DE PRIMER NIVEL
Consumo de Agua de buena Adecuados
Consumo de Agua de buena Adecuadoshábitos
hábitosyyprácticas
prácticas Buena
Buenadisposición
disposiciónsanitaria
sanitariade
de
calidad de
calidad dehigiene
higiene excretas
excretas

MEDIO
MEDIO MEDIO FUNDAMENTAL
MEDIO FUNDAMENTAL MEDIO FUNDAMENTAL MEDIO
MEDIO
FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL MEDIOFUNDAMENTAL
FUNDAMENTAL
FUNDAMENTAL Mejorar la Implementar un programa Instalación de letrinas en
Mejorar la Implementar un programa Instalación de letrinas en
Ampliación de la infraestructura de los de capacitación de las
Ampliación
cobertura de la
de agua infraestructura de los
servicios de agua de capacitación de
educación lasunidades
unidadesfamiliares
familiares
cobertura
potable de agua
a domicilio servicios de agua educaciónsanitaria
sanitaria
potable a domicilio
EJEMPLO
EJEMPLO 5:
5:
CALIFICACIÓN
CALIFICACIÓN DE
DE JOVENES
JOVENES CREADORES
CREADORES

Elementos esenciales del Perfil Jóvenes


Emprendedores
 No acceden, en su mayor parte, a servicios de
desarrollo empresarial o financieros.
 Los problemas que explican la mortalidad de las
empresas se encuentran por el bajo nivel de
desarrollo de las competencias empresariales o poca
capacidad de relacionarse con el mercado y gestionar
un nuevo negocio.
Identificación de problemas resultado de la lluvia de ideas

Entre los problemas identificados en forma participativa, destacan los siguientes:

1. Limitada capacidad en la formación de emprendedores y creadores.


2. Altas tasas de desempleo.
3. Limitado poder adquisitivo.
4. Ineficiencia en las capacidades de relación y de gestión con el mercado.

5. Bajo desarrollo de una cultura favorable hacia la creación de empresas emprendedoras.

6. Bajo nivel de desarrollo de las competencia empresariales.


7. Mortalidad prematura de las empresas en el mercado.
8. Bajos niveles de ingresos.
9. Altas tasas de informalidad.
10. Desinterés de las instituciones locales en concertar acciones favorables a favor de los
jóvenes.
11. Recelo de las instituciones financieras en orientar el crédito a nuevas empresas.
12. Recursos humanos poco calificados.
Identificación y Justificación del problema central

Problema central

Débil acceso de los creadores de negocio a la formalidad y a servicios de


calidad financieras y de desarrollo empresarial

El perfil promedio de los jóvenes creadores de negocios presenta las siguientes


características :

• El monto de inversión promedio es de $ 813 los cuales provienen de ahorros


personales y/o prestamos familiares.
• Los rubros en el que mas invierten son los servicios y los comercios, con ventas
mensuales de $ 440 y $ 100 de ingresos netos mensuales.
• Inician el negocio a los 19 años, realizando a la par labores de estudio.
• No tienen asesoría, ni capacitación y menos aun realizaron estudios de mercado
o planes de negocio.
Causas del problema

Resultado
Resultadode
delalalluvia
lluviade
de ideas
ideas, ,se
sehan
hanclasificado
clasificadocomo
comocausas
causasdel
del
problema
problemacentral
central los
lossiguientes:
siguientes:
1.
1. Limitada
Limitadacapacidad
capacidaden enlalaformación
formaciónde
deemprendedores
emprendedoresyycreadores.
creadores.
2.
2. Ineficiencia
Ineficiencia en las capacidades de relación y de gestión conelelmercado.
en las capacidades de relación y de gestión con mercado.
3.
3. Bajo desarrollo de una cultura favorable hacia la creación de empresas
Bajo desarrollo de una cultura favorable hacia la creación de empresas
emprendedoras.
emprendedoras.

Efectos del problema

Resultado
Resultadode
delalalluvia
lluviade
de ideas
ideas, ,se
sehan
hanclasificado
clasificadocomo
comoefectos
efectosdel
del
problema
problemacentral
central los
lossiguientes:
siguientes:
1.1. Bajo
Bajonivel
nivelde
dedesarrollo
desarrollode
delas
lascompetencia
competenciaempresariales.
empresariales.
2.2. Mortalidad
Mortalidadprematura
prematuradedelas
lasempresas
empresasen
enelelmercado.
mercado.
3.3. Altas
Altastasas
tasasdededesempleo.
desempleo.
4.4. Bajos
Bajosniveles
nivelesde
deingresos.
ingresos.
5.5. Limitado
Limitadopoder
poderadquisitivo.
adquisitivo.
Árbol de problemas

Baja Calidad de Vida


Baja Calidad de Vida

Limitado
Limitadopoder
poderadquisitivo
adquisitivo

Mortalidad prematura de las


Mortalidad prematura de las Bajos niveles de ingresos
empresas en el mercado Bajos niveles de ingresos
empresas en el mercado

Bajo
Bajonivel
nivelde
dedesarrollo
desarrollode
delas
las Baja
Bajacapacidad
capacidadpara
paralalageneración
generación
competencia
competenciaempresariales
empresariales de
depuestos
puestosde
detrabajo
trabajo

Débil acceso
Aumento de de los creadores de
Débil acceso
Aumento delos
losingresos
de los de
delos
creadores
ingresos los de
negocio
negocio aalalaformalidad
productores
productoresformalidad yyaaservicios
agropecuarios
agropecuarios del
servicios
del
de altiplano de puno
decalidad financieras
altiplano
calidad de puno yyde
financieras de
desarrollo
desarrolloempresarial
empresarial

Limitada capacidad en la Ineficiencia en las Bajo desarrollo de una cultura


Limitada capacidad en la Ineficiencia en las Bajo desarrollo de una cultura
formacion
formaciondedeemprendedores
emprendedores capacidades de relación y de favorable hacia la creación de
capacidades de relación y de favorable hacia la creación de
yycreadores gestión
creadores gestión con
conelelmercado
mercado empresas
empresasemprendedoras
emprendedoras
Problema Central y Objetivo Central

Problema central Objetivo central

Promover el acceso
Débil acceso de los de los creadores de
creadores de negocio a negocio a la
la formalidad y a los formalidad y a los
servicios de calidad servicios de calidad
financieras y de financieras y de
desarrollo empresarial desarrollo
empresarial
Árbol de Objetivos

Reducción
Reduccióndedelos
losíndices
índicesde
de
pobreza extrema en el sector Rural
pobreza extrema en el sector Rural
del Departamento de Puno
del Departamento de Puno

Aumento
Aumentode
delalacapacidad
capacidad
adquisitiva
adquisitiva

Permanencia prolongada de las


Permanencia prolongada de las Aumento de los ingresos
empresas en el mercado Aumento de los ingresos
empresas en el mercado

Alto
Altonivel
nivelde
dedesarrollo
desarrollode
delas
las Generacion
Generacionde
deempleo
empleopermanente
permanente
competencia
competenciaempresariales
empresariales

Promover
Promover elelacceso
Aumento
Aumento de
delos
acceso de
delos
losingresos creadores
losde
ingresos los
creadores
de los
de productores agropecuarios del
denegocio
negocio aalalaagropecuarios
productores
altiplano
formalidad
formalidad
de puno
ydel
yaaloslos
servicios
serviciosdede calidad
altiplano
calidad definancieras
puno
financieras yyde
de
desarrollo empresarial
desarrollo empresarial

Formación de Asesoria
Asesoriayyasistencia
asistenciatécnica
técnica
Formación de Desarrollo de una cultura
emprendedores y creadores en gestión, orientación Desarrollo de una cultura
emprendedores y creadores en gestión, orientación emprendedora
financiera y mercadeo emprendedora
financiera y mercadeo
Ejemplo 6: Mejoramiento de la
producción agropecuaria
Identificación de problemas

1. Altos índices de pobreza.


2. Alta tasa de mortalidad infantil.
3. Alta tasa de mortalidad general
4. Baja esperanza de vida
5. Fuerte migración hacia la ciudad
6. Altas tasas de analfabetismo
7. Bajo nivel de producción
8. Tecnología obsoleta
9. Perdida de recursos naturales
10. Falta de crédito agrícola
11. Falta de capacitación en gestión a los campesinos.
12. Deficientes vías de transporte
Arbol de problemas
(Causas y efectos)

Baja calidad de vida

Altas tasas de
Alta tasa de migración
morbi mortalidad

Bajo nivel de producción


agropecuaria

Bajo nivel Falta de Bajos niveles Deficiente vias Deterioro


tecnologico capacitación de credito de transporte de RRNN
Arbol de objetivos
(Medios y fines)

Mejorar la calidad de vida

Bajas tasas de
Baja tasa de migración
morbi mortalidad

Elevar el nivel de producción


agropecuaria

Elevar nivel Capacitación Mayor crédito Mejorar vías Recuperación


tecnológico a campesinos a campesinos de transporte de RRNN
Arbol de alternativas

Mejorar la calidad de vida

Bajas tasas de
Baja tasa de migración
morbi mortalidad

Elevar el nivel de producción


agropecuaria

Elevar nivel Capacitación Mayorcredito Mejorar vias Recuperación


tecnologico a campesinos a campesinos de transporte de RRNN
Ejemplo 7: Proyecto Árbol de problemas
PMERN (Causas y efectos)

Deterioro de los RRNN y aumento de la pobreza de las comunidades indigenas

Manejo inadecuado Reducción del presupuesto Perdida de oportunidades


publico por incumplimiento
de los RRNN de las metas programadas de Financiamiento por la CTI

Falta de planificación institucional


y administración eficiente
de los recursos presupuestales

Inexistencia de un sisitema de
monitoreo, evaluación por la
Oficina de Planificación de INRENA

Deficiente programación y Falta de instrumentos e Bajos niveles de calificación


elaboración de planes, indicadores de monitoreo de los profesionales y
programas y proyectos y evaluación institucional equipamiento limitado
Proyecto PMERN Arbol de objetivos
(Medios y fines)

Lograr el manejo sostenible de los RRNN y disminución de la pobreza de las comunidades indigenas

Manejo adecuado Mantenimiento del presupuesto Aumento de oportunidades


publico por cumplimiento
de los RRNN de las metas programadas de Financiamiento por la CTI

Se cuenta con una planificación institucional


y administración eficiente
de los recursos presupuestales

Funcionamiento de un sistema adecuado


de monitoreo y evaluación por la
Oficina de Planificación de INRENA

Eficiente programación y Se cuenta con instrumentos e Existencia de programas de


elaboración de planes, indicadores de monitoreo capacitación de los profesionales
programas y proyectos y evaluación institucional y equipamiento necesario
Ejemplo 8: Proyecto Forestal: Árbol de Problemas
Efecto Final:
Aumento de la pobreza de los productores rurales y degradación de los recursos
naturales

Efecto Directo: Efecto Directo: Efecto Directo:


Bajos niveles de producción y Aumento del desempleo y subempleo Pérdida de la diversidad biológica
aumento del déficit comercial

Problema Central:
Negocios forestales no sostenibles y poco competitivos

Causa Directa: Causa Directa: Causa Directa: Causa Directa:


Atraso tecnológico de la producción y Limitada oferta de servicios Débil institucionalidad de los Degradación de los recursos
de la industria forestal financieros y no financieros productores y de entidades forestales
privadas

Falta de Falta de Desconocimiento de Escasez de Fragilidad de Falta de Escaso valor Aumento de la


AT y de capacitación las oportunidades de financiamiento organizaciones entidades de los deforestación
Centros de en gestión mercados y de para inversión gremiales privadas beneficios de
negocios empresarial información de mediano sólidas los servicios
comercial plazo
ambientales
Proyecto Forestal : Árbol de Objetivos
Fin Último:
Generación de riqueza y mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores
rurales y aprovechamiento sostenible de recursos naturales

Fin Directo: Fin Directo: Fin Directo:


Incremento de la producción y Aumento del empleo y disminución del Conservación de la diversidad
de las exportaciones subempleo biológica

Objetivo Central:
Desarrollo de negocios forestales sostenibles y competitivos

Medio 1er Nivel:


Medio 1er Nivel: Medio 1er Nivel: Medio 1er Nivel:
Desarrollo tecnológico de la Funcionamiento de un sistema de Fortalecimiento institucionalidad Valoración de los servicios
producción y de la industria forestal servicios financieros y no financieros de los productores y de ambientales y programa de
entidades privadas forestación

AT y de Programa de Conocimiento de las Estructuración y Fortalecimiento Consolidación Promoción de Programa de


Centros de capacitación oport. de mercados operación de empresarial de de entidades los servicios plantaciones
negocios en gestión y de inform. líneas de crédito los gremios privadas ambientales forestales
empresarial comercial
Ejemplo 9: PROYECTO ALPAQUERO: ARBOL DE PROBLEMAS
RETRASO SOCIO ECONOMICO
E
F
E
PASTURAS NATURALES MIGRACION DESNUTRICION DE LA
C ABANDONADAS POBLACIONAL POBLACION
T
O
S POCO APROVECHAMIENTO DE PERDIDA DEL PODER DESAPROVECHAMIENTO DE LA
LAS PASTURAS NATURALES. ADQUISITIVO DEL ALPAQUERO. CALIDAD DE LA CARNE DE ALPACA.
 

PROBLEMA BAJA PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD


CENTRAL ALPAQUERA EN LA MESETA DEL BOM BON - PASCO

LA INCIPIENTE CRIANZA DE CARENCIA DE CENTROS DE RECRIA BARRERAS SOCIO CULTURALES.


LA ALPACA. Y PROVEEDORES DE
C REPRODUCTORES

A
U
S LIMITADA PROMOCION, DESCONOCIMIENTO HABITOS DE
DESCONOCIMIENTO DEL
A MANEJO DE LA ALPACA
EXTENSION DE LA DE LAS BONDADES CONSUMO
S CRIANZA DE LA NUTRITIVAS DE LA
ALPACA. . CARNE DE ALPACA Y
LA IMPORTANCIA
DE LA FIBRA.
PROYECTO ALPAQUERO: ARBOL DE OBJETIVOS
MEJOR NIVEL SOCIO ECONOMICO
F
I
N
RECUPERACIÓN DE OPORTUNIDADES DE NUTRICION ADECUADA DE
E PASTURAS NATURALES CRECIMIENTO POBLACIONAL LA POBLACION
S

APROVECHAMIENTO DE LAS MEJOR PODER ADQUISITIVO APROVECHAMIENTO DE LA CALIDAD


PASTURAS NATURALES. DEL ALPAQUERO. DE LA CARNE DE ALPACA.
 

OBJETIVO ELEVAR LA PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD


CENTRAL ALPAQUERA EN LA MESETA DEL BOM BON - PASCO

CONOCIMIENTO ADECUADA EXISTENCIA DE CENTROS DE IDENTIFICACIÓN Y


DE LA CRIANZA DE LA RECRIA Y PROVEEDORES DE VALORACIÓN DE LA ALPACA
ALPACA. REPRODUCTORES

M
E
D PROMOCION, EXTENSION
CONOCIMIENTO DE LAS
MANEJO TECNIFICADO BONDADES NUTRITIVAS DE
I DE LA ALPACA
DE LA CRIANZA DE LA
LA CARNE DE ALPACA Y LA
ALPACA.
O IMPORTANCIA DE LA
S FIBRA.
Ejemplo 10: PROYECTO SHMP
ARBOL DE PROBLEMAS (Causas-Efectos)
Disminución del flujo turístico al Santuario
Disminución del flujo turístico al Santuario
Histórico de Machu Picchu
Histórico de Machu Picchu

Perdida
Perdidadel
delvalor
valorambiental
ambientalyy Deterioro
Deteriorodedelos
losRRNN
RRNNyyelel
daños
dañosalalecosistema
ecosistema Medio
MedioAmbiente
Ambientedel delSHMP
SHMP

Amenaza
Amenazapermanente
permanenteaalalasostenibilidad
sostenibilidadde
delos
losRRNN
RRNNyyelel
Medio Ambiente del SHMP
Medio Ambiente del SHMP

Malas prácticas agrícolas de la Inadecuado


Malas prácticas agrícolas de la Inadecuadomanejo
manejoturístico
turísticodel
del Inadecuado control ambiental
Inadecuado control ambiental
población asentada en el SHMP SHMP
población asentada en el SHMP SHMP

Limitada capacidad
Limitada capacidad Baja
para el desarrollo
Desconocimiento
Desconocimiento
Desconocimiento
Desconocimiento
Falta de conciencia
Falta de conciencia Bajacapacitación
capacitación
para el desarrollo del valor ambiental de normas ambiental a nivel de dedeguarda
de una agricultura del valor ambiental de normas ambiental a nivel de guarda
de una agricultura ambientales la población parques
sostenible ambientales la población parques
sostenible
PROYECTO SHMP: ARBOL DE
OBJETIVOS ( MEDIOS – FINES)
Incremento
Incrementodel
delflujo
flujoturístico
turísticoalalSantuario
SantuarioHistórico
Históricodede
Machu Picchu
Machu Picchu

Valor del medioambiente y del Recuperación de los RRNN y el


Valor del medioambiente y del Recuperación de los RRNN y el
ecosistema Medio Ambiente del SHMP
ecosistema Medio Ambiente del SHMP

Sostenibilidad de los RRNN y el Medio Ambiente del SHMP


Sostenibilidad de los RRNN y el Medio Ambiente del SHMP

Mejores
Mejoresprácticas
prácticasagrícolas
agrícolasdedelala Adecuado control ambiental
Adecuado manejo turístico del SHMP Adecuado control ambiental
población Adecuado manejo turístico del SHMP
poblaciónasentada
asentadaenenelelSHMP
SHMP

Capacidad para el
Capacidad para el Conocimiento Conciencia ambiental
desarrollo de una Conocimiento del Conocimiento Conciencia ambiental Capacitación de
desarrollo de una Conocimiento del dedenormas a anivel Capacitación de
valor normas niveldedelala guarda parques
agricultura
agricultura valorambiental
ambiental ambientales población guarda parques
sostenible ambientales población
sostenible
Ejemplo 11: PROGRAMA ALIANZAS RURALES
( Árbol de Problemas)

Alto nivel de pobreza


en la sierra rural

Bajo niveles de
Bajos niveles de
producción, empleo
seguridad alimentaría
e ingresos.

Carencia de activos y de oportunidades para las familias campesinas

Limitada Limitada
Débil clima de Débil apoyo al Limitado desarrollo
infraestructura infraestructura
negocios desarrollo comunal institucional
productiva social

Falta de Limitada Limitada


Débil capacidad Débil desarrollo
instrumentos de infraestructura de infraestructura de
emprendedora comunal
gestión riego educación

Limitada
Limitado apoyo Falta de apoyo Limitadas Deficientes vías de
infraestructura de
financiero financiero capacidades locales comunicación
salud

Descoordinación de
políticas a nivel intra
e inter sectorial
PROGRAMA ALIANZAS RURALES : Árbol de Objetivos
Reducción de la
pobreza en la
sierra rural

Mejora de los niveles Incremento de


de seguridad producción,
alimentaría empleo e ingreso

Mejorar los activos y las oportunidades económicas de las familias campesinas y


fortalecer las capacidades regionales y locales para el desarrollo territorial de la sierra
rural.

Fortalec. Instituc. Construcción de Construcción de


Promoción de Apoyo al desarrollo
y formación de infraestructura infraestructura
negocios rurales comunal
capacidades locales productiva social

Infraestructura de Infraestructura de
Promoción y difusión Promoción y difusión Promoción y difusión
riego educación

Elaboración de Elaboración de Desarrollo de


Vías de Infraestructura de
planes de negocios planes de desarrollo instrumentos de
comunicación salud
rurales. comunal gestión.

Fondo concursable Fortalecimiento de


Fondo de apoyo al
para negocios las capacidades
desarrollo comunal
rurales locales

Coordinación del
desarrollo de la
sierra
PROGRAMA ALIANZAS RURALES : Árbol de Artenativas

Reducción de la
pobreza en la
sierra rural

Mejora de los niveles Incremento de


de seguridad producción,
alimentaría empleo e ingreso

Mejorar los activos y las oportunidades económicas de las familias campesinas y


fortalecer las capacidades regionales y locales para el desarrollo territorial de la
sierra rural.

Fortalec. Instituc. Construcción de Construcción de


Promoción de Apoyo al desarrollo
y formación de infraestructura infraestructura
negocios rurales comunal
capacidades locales productiva social

Infraestructura de Infraestructura de
Promoción y difusión Promoción y difusión Promoción y difusión
riego educación

Elaboración de Elaboración de Desarrollo de


Vías de Infraestructura de
planes de negocios planes de desarrollo instrumentos de
comunicación salud
rurales. comunal gestión.

Fondo concursable Fortalecimiento de


Fondo de apoyo al
para negocios las capacidades
desarrollo comunal
rurales locales

Coordinación del
desarrollo de la
sierra

También podría gustarte