Está en la página 1de 22

Metodología en los cursos de

administración
Karen Weinberger
Agenda
 ¿Qué metodologías aplicamos?

 ¿Qué recursos necesitamos para aplicar esa


metodología?

 ¿Cómo conseguimos los recursos?


 Planificación, motivación, compromiso.
1.- ¿Qué metodologías aplicamos?
 Teórica – práctica
 Cuestionar, plantear problemas y soluciones
 Aprender haciendo
 Aprender compartiendo
 Aprender sintiendo
 Aprender disfrutando
Para los cursos de administración
 El 90% de los cursos tienen horas teórico/ prácticas
 Cursos presenciales
 Cursos virtuales
 Evaluación y calificación permanente
 Sistema de tutoría, asesoría y coach
 Asistencia es obligatoria (Mayor al 70%)
 Visitas a empresas
 Expositores en todos los cursos
 Se promueve el trabajo en equipo
 Se promueve la evaluación y calificación
individualizada
2.- ¿Qué recursos necesitamos para aplicar esa metodología?

 Humanos: E xp e r
i en ci a
 Alumnos motivados
 Docentes p rom iso
Com
 Asesores Contactos
n
 Facilitadores Ded icació
 Bibliotecarios
id a d
t
 Materiales: Hon
e s
Ética
 Bases de datos
Pasión
 Salas de estudio
 Salas para grupos de enfoque Cons
búsqu tante
 Sistemas de informática ia eda
ranc excel por la
ve e nci a
Pe rse
3.- ¿Cómo conseguimos los recursos?
 Sustentando consistencia y pertinencia de los cursos en
función a:
 visión y misión institucional,
 valores institucionales y
 plan de estudios
 Motivando y comprometiendo al equipo
 Persuadiendo a los alumnos
 Compromiso de la alta dirección y toda la comunidad
universitaria por la excelencia
4.- ¿Cómo logramos buenos resultados?

 Estableciendo estándares de desempeño deseados


 Comunicando claramente los objetivos a alcanzar
 Trabajando en equipo a nivel institucional, de la facultad,
el departamento académico y la propia clase
 Haciendo uso de las tecnologías y recursos disponibles
 Excelente reclutamiento docente en función a perfil para
el curso
 Malla curricular articulada… docentes evaluados
a) Construir comunidad universitaria que
genera valor
 Docentes competentes, comprometidos e
innovadores
 Alumnos proactivos, con valores y
corresponsables de su formación
 Personal administrativo competente,
comprometido e innovador
 Cultura organizacional inclusiva, basada en los
valores institucionales
b) Proceso de admisión
 Reclutamiento
 Charlas a padres de familia
 Charlas en colegios
 Clases magistrales

 Selección
 Evaluación de expediente: notas, ensayos, cartas
 Entrevista personal
 Preuniversitaria
 Examen ordinario
 Inducción a la vida universitaria
 TIVU
 Sistema de tutoría
 Evaluación de estilos de aprendizaje y competencias
c) Plan de estudios
 Sólida base de formación integral
 Concentraciones con cursos obligatorios
 Permanentemente actualizado
 Dominio de al menos un idioma extranjero
 Cursos en inglés
 Un semestre de estudios fuera del Perú
 Cursos del Consorcio de Universidades
 Prácticas pre profesionales, una fuera de Lima
 Actividades extracurriculares
 Concursos de planes de negocio
 Participación en conferencias y eventos
 PIVE SUR
 PIVE NORTE
 PIVE NACIONAL
d) Malla curricular
 Permanentemente actualizada
 Todos las asignaturas coordinadas
 Coordinadores por asignatura y por

módulo
 200 créditos
 160 obligatorios
 5 concentraciones
f) Oficinas de apoyo
 Emprende UP
 CRAI
 Asociación Pro UP
 Red de AGEUP
 OFU
 Voluntariados
 GDA: Calidad del proceso educativo
 Relaciones Internacionales
 Directorio de AproUP
e) Evaluación final del proceso de
aprendizaje

 Proyecto empresarial
 Conocimiento
 Habilidades
 Comportamientos

 Todos los objetivos de aprendizaje:


curso integrador
Ahora profundicemos en el
curso:
PROYECTO EMPRESARIAL
Desde 1991
Proyecto Empresarial
 Curso integrador
 Proceso de mejora continua
 Adaptación al entorno y al tipo de alumno
 Mide nuestro “producto final”
Programa del curso
¿Qué debe hacer el docente
de manera particular en el
curso Proyecto Empresarial?
 Promover en los alumnos una visión positiva y optimista del
futuro
 Promover la iniciativa, la creatividad y la innovación
 Promover pasión por la excelencia
 Promover el desarrollo de redes sociales, comerciales y
empresariales
 Promover la búsqueda constante de oportunidades
 Promover un análisis profundo antes de tomar decisiones
 Que el alumno ejercite su intuición
 Desarrollar en los jóvenes la capacidad para generar una oferta
suficiente y sostenible de productos o servicios que satisfagan
las necesidades de todos los públicos vinculados a la empresa.
 Promover que los alumnos definan un modelo de negocio que
lleve al empresario al éxito.
¿Cómo se imaginan que sería ese
docente del curso Proyecto
Empresarial?
Ante todo…un docente que:
 Muestre pasión, emoción y compromiso por la
búsqueda constante de oportunidades
 Promueva la excelencia académica
 LES HAGA PENSAR, SOÑAR Y ACTUAR
 Brinde todo su apoyo y sus contactos personales para
que la idea de negocio se lleve a cabo
 Confíe en la capacidad de sus alumnos
 Exija hasta lograr el máximo desempeño de los alumnos
 Extraiga de los alumnos lo mejor de cada uno de ellos…

“SIENTA Y DEMUESTRE PLACER POR ENSEÑAR”


Un docente que además…
 Asuma el rol de:
 acompañante /facilitador
 mentor
 promotor del negocio
 No solo enseñe a trabajar en equipo, sino que
demuestre que es capaz de trabajar en equipo con
otros docentes
 Se comprometa a promover:
 La búsqueda de oportunidades (investigación)
 la excelencia académica (conocimientos)
 la puesta en marcha de la empresa ( proyección social)
 la mejora continua de la empresa (desarrollo social)
Conclusiones
 TODOS los profesionales deben ser emprendedores…
pero no todos serán empresarios
 Ser empresario no es una profesión… es un estilo de
vida…
 Los centros de producción y de servicios universitarios,
las incubadoras de empresas, los centros de
emprendimiento e innovación, los centros tecnológicos son
un socio fundamental de las universidades para promover
la formación de empresarios… son el laboratorio…
 El rol y compromiso del docente/facilitador es clave para
promover el emprendimiento
 Tener muy clara la diferencia entre el emprendedor por
necesidad del empresario por oportunidad.

También podría gustarte